Informació general d\'HISTÒRIA MODERNA
Ara anem a fer una mica d’història per emmarcar aquest període
Seguidament entrem al món del QUATTROCENTO
ARQUITECTURA
1.- SANT LORENZO – FILIPPO BRUNELLESCHI
COMENTARI:
la-baslica-de-san-lorenzo-de.html
ESCULTURA
2.- DAVID – DONATELLO
COMENTARI:
PINTURA
3.- EL NAIXEMENT DE VENUS – SANDRO BOTTICELLI
COMENTARI:
Seguidament ens aproximarem a conèixer el període següent: el CINQUECENTO
Una primera aproximació històrica i cultural:
… I ara l’àmbit artístic:
Un text d’ampliació:
cinquecento2
ARQUITECTURA
4.- SAN PIETRO IN MONTORIO – BRAMANTE
COMENTARI:
El Templete de San Pietro in Montorio, costeado por los Reyes Católicos de España en 1503, como patronos de la aneja basílica del Monte Janículo, se convirtió desde el primer día en el manifiesto de todo el estilo de Bramante. Consta de dos pisos al incluir, bajo el suelo del patio, una cripta circular que cubre la roca del martirio del Apóstol, y sobre ella campea airoso un edículo cilíndrico, rodeado por una columnata de orden toscano con triglifos en el friso entre metopas con bajorrelieves alusivos a la vida de San Pedro. Se inspira indudablemente en los tholoi griegos de Epidauro, Delfos y Olimpia, o en los más cercanos templos romanos circulares de Vesta o la Sibila. El cilindro adopta por encima de la balaustrada aspecto de tambor con ventanas abiertas o ciegas con conchas de gallones, y termina en cúpula semiesférica con esfera y cruz. Aunque no se lo rodeó de un patio circular, como sabemos por el grabado de Serlio quiso Bramante, sino rectangular, el Templete produce a pequeña escala diáfana impresión de monumentalidad clásica, en la que los ascendientes grecorromanos se sueldan en armónica concordatio con la rememoración cristiana. arteHistoria
5.- VILLA CAPRA (LA ROTONDA) – PALLADIO
COMENTARI:
villa-capra-o-la-rotonda.html
12.4.%20ARQUITECTURA%20ITALIANA%20DEL%20CINQUECENTO
ESCULTURA
6.- PIETAT VATICANA – MIQUEL ÀNGEL
COMENTARI:
12.5.%20ESCULTURA%20ITALIANA%20DEL%20CINQUECENTO
PINTURA
7.- LA MARE DE DÉU DE LES ROQUES – LEONARDO DA VINCI
COMENTARI
La virgen de las rocas: es un cuadro que no tiene precedente alguno que le sirva de inspiración. Nunca sé habían dado paisajes tan misteriosos e irreales como este. La pintura de Leonardo aporta conceptos nuevos, tanto en iconografía como en el paisaje. Las rocas son productos de su imaginación, es decir, una ambientación realmente innovadora. Tiene dos grandes características: el dibujo y el esfumato que se ve en los fondos vagos e irreales, las rocas son de azul grisáceo y blanco pero con una especie de neblina que lo difumina todo. El contorno de la Virgen no se ve, se mezcla con el paisaje. En el dibujo consigue una composición muy clásica, tanto que a partir de ahora el esquema triangular va a ponerse de moda en el Renacimiento. Una pirámide o triangulo con la Virgen como ángulo superior. Una composición muy ordenada que refleja un mundo muy ordenado, el triangulo recibe la iluminación principal. Las figuras están en reposo pero ciertos gestos, es este suave movimiento el que caracteriza a la elegancia clásica, un dinamismo armónico que esta entre el estantito y el movimiento acusado.[1]
8.- L’ESCOLA D’ATENES – RAFAEL SANZIO
La%20Escuela%20de%20Atenas-GR.jpg
COMENTARI:
9.- LA VOLTA DE LA CAPELLA SIXTINA – MIQUEL-ÀNGEL
COMENTARI:
volta-de-la-capella-sixtina.html
10.- DANAE – TICIÀ
COMENTARI:
“El mito de Dánae narra cómo Acrisio, rey de Argos y padre de Dánae, consultó un oráculo que le predijo la muerte a manos de su nieto. Para evitarlo encerró a Dánae en una torre, lo que no impidió a Zeus poseerla en forma de lluvia de oro.
Tiziano había abordado este asunto años atrás (Nápoles, Museo Capodimonte) y las similitudes entre una Dánae y otra son obvias. También las diferencias, pues la Dánae del Museo del Prado, de perfiles menos nítidos y pincelada más deshecha, supera a la napolitana en sensualidad.
Tiziano realizó para Felipe II una serie de pinturas conocidas como “Poesías” inspiradas en textos clásicos, principalmente las Metamorfosis de Ovidio. Además de las dos del Museo Prado -Danae y,Venus y Adonis (P422)-, figuraban Diana y Acteón y Diana y Calixto (Edimburgo, National Gallery), El rapto de Europa (Boston, Isabella Stewart Gardner Museum) y Perseo y Andrómeda (Londres, Colección Wallace). Fue Tiziano quien eligió los temas de las obras y las bautizó como “Poesías”, concebidas como pinturas para deleite de los sentidos ajenas a interpretaciones simbólicas o morales. A diferencia del “Camerino de alabastro”, desconocemos dónde colgaban las “Poesías”.
Las “Poesías” se citan en el Alcázar desde 1623. Localizadas posteriormente en el nuevo Palacio Real de Madrid y la Academia de San Fernando, ingresaron en el Museo del Prado en 1827.”
http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/danae-recibiendo-la-lluvia-de-oro/
“Este cuadro lo pintó Tiziano cuando tenía sesenta y seis años y fue un encargo de Felipe II. Representa el mito de Júpiter convertido en lluvia de oro para penetrar en la alcoba de Venus.
El cuerpo de Danae aparece en primer plano, desnudo y acostado sobre un lecho. Sus piernas están abiertas y flexionadas. Las manos se apoyan en la almohada y en el muslo y la cabeza aparece ligeramente ladeada. Frente a ella; y en abierto contraste, la criada, vestida y al margen de la luz, pretende recoger la lluvia en un delantal.
En tiempos de Carlos III, se propuso incinerar el cuadro por su alto contenido erótico. Sin embargo, la Academia de San Fernando lo salvó y lo incluyó en una de sus salas reservadas”
11.- L’ENTERRAMENT DEL SENYOR D’ORGAZ – EL GRECO
COMENTARI:
INCIDÈNCIA PER EUROPA