ACTIVIDADES DE VERANO
Apreciados padres y alumnos,
Las vacaciones de verano son un tiempo de descanso de la actividad escolar para disfrutar del tiempo de ocio. Sin embargo, pueden también servir para reforzar o consolidar conocimientos aprendidos durante el curso, según cada caso. Por esta razón, hacemos las siguientes recomendaciones y orientaciones para trabajar la asignatura de lengua castellana este verano.
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS PARA LOS ALUMNOS CON NOTA DE 5 O MENOS Y VOLUNTARIAS PARA LOS ALUMNOS CON UNA NOTA DE 6 O MÁS:
Ø Realización del cuaderno de verano de Lengua castellana de 2º de ESO: Aprueba tus exámenes de ESO Ed. Vicens Vives. ISBN 978-84-316-9697-9
(Se puede realizar cualquier otro cuadernillo de otra editorial. Se ha elegido este por dos razones: es el libro trabajado durante el curso y porque tiene solucionario.)
Ø Lectura del periódico: Leer y comentar por escrito al menos dos noticias semanales. Se puede acceder a los diarios en las siguientes web:
http://www.elperiodico.com/es/
Es obligatoria la presentación de este trabajo en septiembre para aquellos alumnos con una nota de 5 o inferior a 5.
ORIENTACIONES DE ACTIVIDADES PARA TODOS LOS ALUMNOS:
Ø LECTURAS: Aprovechar las vacaciones para leer una buena novela (o dos o tres), según los gustos de cada uno. Por si no se tienen preferencias, aquí hay una lista de libros y algunas webs en las que se recomiendan lecturas para jóvenes:
§ DALH, Roald : Boy, ed. Alfaguara. (Novela juvenil)
§ ENDE, Michael: Momo, ed. Alfaguara. (Novela de fantasía)
§ ASIMOV, Isaac: El viaje alucinante. (Novela de ciencia-ficción)
§ LINDO, Elvira: Pobre Manolito, ed. Alfaguara. (Novela de humor)
§ CONAN DOYLE, Arthur: El sabueso de los Baskerville. (Novela de enigma)
§ SAINT-EXUPÉRY, Antoine de: El principito, ed. Salamandra. (Cuento infantil)
§ VERNE, Julio: Cinco semanas en globo, ed. Anaya. (Novela de aventuras)
§ MENDOZA, Eduardo: Sin noticias de Gurb, (Novela de humor)
§ MARTÍN GAITE, Carmen: Caperucita en Manhatan, (Remodelación del cuento de Caperucita roja)
§ VERNE, Julio: Miguel Strogoff, ed. Anaya ( Novela de aventuras)
§ TOLKIEN: El hobbit, (Novela fantástica)
§ SHAKERPEARE, William: Romeo y Julieta, ed. Vicens Vives (Teatro clásico)
§ GARCÍA LORCA, Federico: La casa de Bernarda Alba, ed. Cátedra (Teatro)
§ CHRISTIE, Ágata, Asesinato en el Orient Espress, ed RBA (Novela enigma)
§ …
http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/index.htm
Ø Para reforzar la ortografía: Cuaderno de ortografía Lengua castellana.2. Ed Barcanova : ISBN: 978-84-489-1719-7 |
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/
Ø Para reforzar la gramática:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/
http://www.xtec.cat/~jgenover/entrada.htm
¡Buen verano!
LECTURAS
QUÉ ESTUDIAR PARA EL EXAMEN DE LOS TEMAS 12-14
Ø Vocabulario de las lecturas:
· Farsa de maese Pathelin.(Tema 13)
· Leyenda del caballero de Olmedo. (Tema 14)
TEMA 12:
Ø Qué es un tecnicismo. Ejercicios.
Ø Qué es una crónica.
Ø Relato autobiográfico.
Ø Diferencias entre predicado nominal y predicado verbal.
TEMA 13:
Ø Qué es un artículo de opinión. Estructura.
Ø Qué es un calco semántico.
TEMA 14:
Ø La comunicación personal por escrito.
Ø Los subgéneros teatrales. Características.
DICTADO PREPARADO 4.
QUÉ ESTUDIAR PARA EL EXAMEN DE LOS TEMAS 9-11
TEMA 9:
Ø Palabras parónimas. Definición. Uso en enunciados.
Ø Sendos y ambos.
Ø Ortografía: la W y la V.
TEMA 10:
Ø La noticia: definición. Estructura.
Ø La novela realista.
Ø La homonimia. Teoría y práctica.
TEMA 11:
Ø Raíces de origen latino y griego.
Ø La –z y la –d a final de palabra.
Ø Uso correcto del imperativo.
Reconocer los sintagmas.
Enunciados: frases y oraciones.
Sujetos y predicados.
Oraciones impersonales.
DICTADO 3.
EJERCICIOS DE REPASO.
Estos son unos ejercicios de repaso de sintaxis. Cópialos en tu ordenado, resuélvelos e INCLÚYELOS EN TU DOSIER.
TEMA 11: ÍNDICE
Aquí tienes el contenido del tema 11. Cópialo en tu dosier.
CUENTOS PARA PENSAR, DE JORGE BUCAY
LAS ALAS SON PARA VOLAR
REPASO DE MORFOSINTAXIS
Para aprender sintaxis hay que practicar. A continuación, tenéis algunos enlaces con ejerccios muy sencillos de repaso para el próximo examen.
1. ¿FRASE U ORACIÓN?
http://portaldelengua.99k.org/len/len3/len3t3/t3a1.htm
2. TIPO DE SINTAGMA
http://portaldelengua.99k.org/len/len3/len3t3/t3a2.htm
3. ENUNCIADOS Y SINTAGMAS
http://portaldelengua.99k.org/len/len3/len3t3/t3a3.htm
http://portaldelengua.99k.org/len/len3/len3t3/t3a4.htm
4. RECONOCER SUJETOS
http://www.xtec.net/~jgenover/sn02.htm
http://www.xtec.net/~jgenover/sn04.htm
5. CLASIFICAR DETERMINANTES
http://www.xtec.net/~jgenover/clasdet1.htm
6. CLASIFICAR PRONOMBRES
http://www.xtec.cat/~jgenover/claspron1.htm
7. ANALIZAR TIEMPOS VERBALES
http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/verbo/tiemposverbales_1.htm
8. PARA PROFUNDIZAR CONOCIMIENTOS
http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-i
http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-ii
9. PÁGINA PARA REPASAR CONOCIMIENTOS GENERALES (debes escoger qué contenido quieres repasar)
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/
OPTATIVA: ANÁLISIS DE UNA LEYENDA
Lee la famosa leyenda de Bécquer, El rayo de luna, y contesta las siguientes preguntas:
PREGUNTAS:
1. Vocabulario.
2. Esquematiza los principales episodios que ocurren en la leyenda.
3. ¿Cómo aparece caracterizado física y psicológicamente el protagonista?
4. ¿De qué manera está presente el narrador en el relato? ¿Toma partido, a favor o en contra, del protagonista o de otros personajes?
5. ¿En qué época y en qué lugares se sitúa la historia? ¿Cómo afecta esto al sentido de la leyenda?
6. Señala de qué manera se expresa la agitación de Manrique en los fragmentos en que este habla?
7. ¿Predomina la descripción o la narración? ¿Por qué?
8. Busca en la leyenda el léxico referido a la luz y a las sombras, al aire, al movimiento y al misterio.
9. ¿Cuál es el tema de la leyenda?