Profesor

Material para los alumnos

NO SOBRECARGAR.

0

Si sobrecargas tu discurso con muchos adjetivos posiblemente dificultará la comprensión de tus alumnos o de tus votantes. .

Y hablando de discursos que puede costar entender.(..). Yo tengo un grupo de alumnos extranjeros que aprenden español conmigo. Mis primeros textos no están sobrecargados de adjetivos. No serán como este: “Se dice que el actual presidente es un líder carismático, decidido, ambicioso y pragmático. Se dice también que es audaz y progresista”. (….). Mis primeros textos tienen en primer lugar acciones, y bastantes nombres. (…).

Los humanos desarrollamos primero la capacidad de realizar acciones antes de tener la necesidad de nombrarlas. Es decir, en el desarrollo del lenguaje, las acciones aparecieron primero.

Por eso podemos decir, sin contundencia, que cuando aprendemos un idioma, es mejor centrase más en las acciones.

Y hablando de la importancia de las acciones o verbos, añado algo que oí hace años: “ Debemos enseñar primero los verbos transitivos, relacionados con las primeras experiencias sensoriomotoras de los niños: Tocar, comer, beber, coger, dar, señalar, cerrar, mirar, …..

Acciones desde las cuales se transita hacia los nombres: Tocar la puerta, comer pan, beber agua, coger la manzana, cerrar la nevera, mirar la tele. La eficiencia comnicativa estas frases es evidente.

EL CÁNCER Y LA QUIMIOTERAPIA.

0

Después de esa denuncia basada en informaciones periodísticas no contrastadas, contra la mujer del presidente, y después de las reacciones de este . Y considerando que Pedro Sánchez se siente apoyado y considerando también, que procederá de alguna manera, contra la divulgació improcedente, le he preguntado a la Inteligencia Artificial, lo siguiente: “Si la desinformación es el cáncer de la democracia, las limitaciones a la libertad de expresión, qué es?”.

Esto es lo que la IA me ha respondido: 

Podemos afirmar sin miedo a equivocarnos, que la desinformación es un cáncer, pues las desinformaciones, o “células cancerosas”, se desplazan y socavan la confianza en las instituciones. Y a estas les pasa lo mismo que a los Órganos en el caso del cáncer. ¡Dejan de funcionar adecuadamente! “.

Podemos decir, sin afirmarlo, que la limitación a la libertad de expresión, en la sociedad, es la quimioterapia, en la lucha contra el cáncer.

Resumiendo: La desinformación es el cáncer. Las restricciones a la expresión es la quimioterapia.

Sobre la quimioterapia, se sabe que también mata las células buenas. Y sobre las restricciones mencionadas, se sabe, que pueden matar disidencias necesarias.

CIVIL WAR

0

Fui a ver esta película pensando ver unas cosas, pero vi otras.

Fui pensando en la realidad de EEUU, y en una guerra, con dos bandos enfrentados, con unos agresores y unas víctimas. Fui pensando en los dictadores, en esas personas que no tienden a escuchar, ni a dialogar. En esas personas, que no negocian, porque la parte del cerebro, de la que depende el diálogo, no les funciona. En esas personas que provocan las guerras, porque piensan que la no cesión, es la mejor opción. Fui pensando en Trump.

Fui pensando en eso, pero, no vi eso.

Vi odio y crueldad. Vi caos y confusión. Vi una película opaca, pues, ni se perciben bien los bandos enfrentados. Ni las causas de la guerra, ni los excesos del dictador. (..).

Vi una película creíble. Pues eso, puede pasar. Puede pasar, cuando una sociedad se divide, y cuando unos pocos locos manipulan la realidad generando odio.(..).

Vi una película incómoda, pues, te deja preocupado. Te deja preocupado, porque la violencia no se produce en lugares alejados y abandonados. Se produce en esos lugares que nos resultan familiares.

Vi una película no maniquea. Ya sabes que en las maniqueas, los buenos son muy buenos y los malos muy malos.

SOBREVIVIR CON POCA AGUA.

0

En España se hablado mucho de las macrogranjas, sobre todos de los animales que necesitan mucha agua. También se ha hablado mucho del robo de agua y de la sobreexplotación de los acuíferos. Y en España hemos visto muchos pantanos vacíos. Ciertas visiones me llevan recordar la película “Dune”. 

El problema de la sequía está entre los primeros. Los medios de difusión difunden esta preocupación y algunas recomendaciones. 1.Tenemos que reducir el consumo: Menos bañeras, menos piscinas, nada de regar a manta, menos cultivar aguacate, y menos granjas de vacas y de cerdos. 2.Obtener agua del mar desalándola. 2.Captar el agua de la atmósfera, condensándola.

En la prensa he encontrado muchos titulares relacionados con el tema de la sequía, y el ahorro: 

“Las legumbres”. Tenemos que potenciar el cultivo de estos vegetales, porque crecen con poca agua, y las proteínas que contienen son buenas.

Las granjas de reptiles proporcionan mucha carne, consumiendo poca agua”. ¡Ah!. ¡Y las granjas de insectos!. Francia nos gana. Se considera la forma más eficiente y sostenible de obtener proteínas. (…).

Ahora estoy pensando en mi pueblo, Lorca, (Murcia), con muchas granjas de cerdos, con ninguna granja de insectos, y con sus acuíferos agotados.

DOS, SIEMPRE DOS.

0

Tendemos a tener una un pensamiento simplificador, un pensamiento binario: Tesis y antítesis, en la filosofía y la historia. Salud y enfermedad, y Antígenos y anticuerpos, en medicina. Acción y reacción, en física. Cargas positivas y negativas, en electricidad. Etc. (..). Nuestro lenguaje es bastante binario: Alto, bajo. Saludable, insano. Pequeño, grande. Subir, bajar. Encender, apagar. Sí, no. Centrarse, y descentrarse.

En nuestro entorno encontramos ese binarismo: Ropa de hombre y ropa de mujer. Peluquerías, lavabos, ……

Esa división en dos categorías, a pesar de que facilita la comprensión de la realidad, está siendo revisada. La revisión más reciente: La división en hombres y mujeres.

Últimamente están irrumpiendo con fuerza las personas no binarias. Las personas que no se siente ni masculinas, ni femeninas.

Algunas cosas cambiarán: Ropa no binaria, ropa que no será ni de señoras, ni de caballeros. Y Lavabos para todos los géneros y peluquerías. Algunas cosas cambiarán, pero considerando que nuestro cerebro tiende a simplificar, seguiremos teniendo un pensamiento más o menos binario. Necesitamos dominar la realidad. Necesitamos que nos entiendan. Por eso, “Dos, siempre dos. O casi siempre”.

LA PROPIEDAD PÚBLICA Y LA PRIVADA.

0

El otro día un conocido me explicaba dos hechos que tenían algo en común: 1.“Un indigente se ha instalado en un banco, cerca de mi portal. Los vecinos nos hemos quejado. La policía nos ha contestado que esta persona está en un espacio público”. 2.”Cerca de mi vivienda, hay pisos ocupados ilegalmente. Los vecinos nos hemos quejado varias veces. La policía nos ha contestado, que son espacios privados y que sin la denuncia del propietario no pueden hacer nada”.

Porque el espació es público, porque el espacio es privado. Y seguimos soportando los gritos, la acumulación de suciedad y los malos olores.

Esto es lo que más o menos decía la persona mencionada.

Vivimos en un país garantista. Un país que protege los derechos de la gente. ¡Bien!. Pero nosotros seguimos soportando que se meen cerca de nuestro portón. Y Que en la casa de al lado haya un trasiego o ajetreo particular.

RADICAL, UNA COMEDIA DRAMÁTICA.

0

Una comedia, ¿Por qué?. Porque contiene actuaciones divertidas. Especialmente, las del protagonista, el maestro innovador. El maestro que opta más por la construcción y menos por la transmisión.

Un drama, porque vemos el sufrimiento de los pobres. El drama de los que teniendo recursos personales, es decir, empuje e inteligencia, no pueden progresar.

Esta película, nos hace pensar, porque está basada en la realidad. ¡Es la vida!. Lo que vemos, ¡no es broma!.

Y viendo lo que vemos, muchos pensamos lo que pensamos: (….). La igualdad de oportunidades, no es una pretensión tonta. El liberalismo, el sálvese quien pueda, el poco gasto social, es decir, el poco gasto para ayudar a los más desfavorecidos. ¡Eso no va bien!. (…). Así, todos no tienen las mismas oportunidades: Los ricos pueden subir aunque no se esfuercen. Lo pobres no pueden progresar ni esforzándose. Al rico le sobran las oportunidades. Al pobre le cuesta evitar las frustraciones. Los que nacen entre los marginados tienen enormes dificultades para entrar en el mundo de los favorecidos. ¡Y los inmigrantes!.

SUPERSTICIONES

0

Nos cuesta relacionarnos. Y con las personas con las que no tenemos nada en común, la relación es más problemática. En general subrayo tres problemas: Miedo, ignorancia, e injusticia.

Esos tres problemas pueden tener consecuencias : la parálisis, la superstición, y la ilegalidad.

El miedo te puede paralizar. El ignorante puede acabar teniendo creencias no razonadas. Algunas personas no solo rozan la injusticia, además ignoran las leyes.

Me centro en las ideas irracionales o supersticiones, porque impiden los diálogos constructivos. Me centro en ellas porque abundan.

Se dice que en la derecha extrema y en la izquierda extrema, hay más. Hay supersticiones famosas: La del número 13, la del gato negro, y la de romper un espejo.

Me centro también en esas creencias irracionales que pueden conducir al asesinato, o acabar con un especie. Un ejemplo: La creencia sin base científica, que puede acabar con el burro: “En algunos países, se cree, que con la piel de este animal, se puede obtener un medicamento muy potente, que además de curar muchos trastornos, también puede aumentar la potencia sexual. (…). Otros animales en peligro, por las supersticiones: Las tortugas, los elefantes, ……..

¡Ah! Y sobre la superstición y el asesinato: !Las brujas!.

LLAMAR, Y ESCRIBIR A MANO..

0

He oído por ahí, que la gente no quiere llamar. Si llama Leo y llama Cris, ¿Qué demonios te pasa a ti?. ¡Llamar mola!. Un anuncio de Yoigo. Un anuncio tierno, un anuncio cuyo significado me gusta. Un anuncio que me gusta mucho, si lo comparo con el anuncio de la cerveza Doble Malta de Voll-Damm. El anuncio del intimidante mafioso.

Los dos anuncios me han llevado a pensar en lo que hacemos habitualmente. En los hábitos saludables: “comer poco, y andar y hablar mucho”. (..).

En los hábitos que no debemos abandonar del todo: Llamar, escribir a mano,  y repartir mentalmente cantidades, es decir, dividir. (…). Y en los que si debemos abandonar, o reducir: El tabaco, el alcohol, el lenguaje intimidante, y el hábito de dormir poco.

Y volviendo a los hábitos sobre cuya utilidad a veces dudamos, ¡indebidamente!. Pues son útiles y sanos:

Llamar. Si nuestro interlocutor oye nuestra voz, podemos ser más cálidos y más convincentes. Escribir a mano. Recordamos mejor lo escrito a mano, porque nuestro cerebro se activa más y mejor, que tecleando.

CORREGIR, CALCULAR, GENERAR RESPUESTAS.

0

Una persona con la que comparto texto y contexto. Más centrada en la investigación y menos en la aplicación. ¡Pues eso!. Esta persona me dijo el otro día dos cosas: “La llegada de la Inteligencia generativa no es un hecho cualquiera. Sus derivaciones serán tan enormes , que este descubrimiento podemos compararlo con el descubrimiento de la Rueda”. Me dijo eso, ¡como si yo no lo supiera!.

Además me dijo, que la generación de una respuesta simple, como, “dime el alimento natural que más se consume en el mundo”, no es inteligencia. Como si la única inteligencia fuese la Inteligencia Generativa compleja.

Después de esta interacción, pensé , que sí, que este avance cambia muchas cosas, también en la escuela. Hay deberes que los profesores ya no deben poner, pues posiblemente los hará la IA: Una redacción. Plantejar peguntas. Buscar los hoteles más baratos. Identificar los barrios con más droga de la ciudad de Barcelona. Elaborar y problemas.. Y otros ejercicios!. (…). Con la calculadora pasó algo similar. Las divisiones y multiplicaciones, dejaron de ser deberes corrientes. Y Al mismo tiempo, el corrector, también provocó cambios.

Go to Top