Profesor

Material para los alumnos

ESTA “DUREZA”: ARROGANCIA, Y FALTA DE EMPATÍA.

0

El otro día hablando con un periodista amigo sobre la mujer drogada por su marido y violada por decenas de varones. Hablando de esa monstruosidad difícil de entender y de otras agresiones efectuadas en «manada» o en grupo, tres frases, pronunciadas por este periodista, llamaron mi atención: 1. Existe una cultura del sometimiento y la violación. 2.Muchas especies tienden a actuar en grupo. 3.Hay personas organizadas políticamente, las cuales, no quieren llamar machista a esta violencia propia de los machos. .

No acababa de comprender las frases mencionadas y por ello, he pensado mucho:

Hay una cultura de la violación. La película “Soy Nevenka”, se opone a esta cultura. Hay una manera de pensar, que implica que la mujer es más objeto que sujeto. La vemos, en ciertas películas, en ciertas novelas, en ciertas expresiones. (..).

La caza y la defensa del territorio se tiende a realizar en grupo. En algo se asemejan la caza y la violación en «manada». (..).

La extrema derecha niega la violencia machista y niegan más cosas. Niegan que la mujer tenga derecho a decidir sobre el cuerpo. Niegan que sea necesario frenar ciertos aspectos del desarrollo para defender el planeta.

COMPRENDER Y APLICAR. LAS REPRESENTACIONES Y LAS CONEXIONES.

0

Hay cosas que se dicen y nunca se confirman. Los malos resultados en Pisa, si se han confirmado posteriormente con otras pruebas. Malos resultados en matemáticas y en comprensión lectora.

¡Para remontar esta cuesta, hay más dinero!. Y me alegro. Pero me alegro mucho más, cuando leo que a partir de ahora, menos memorizar fórmulas y más comprenderlas. Y más aplicar los conocimientos matemáticos para resolver problemas, y para razonar y decidir. Por ejemplo, el tema de la probabilidad. Si la probabilidad se acerca cero, ese riesgo debe preocuparnos poco. (…).   

Y además leo, que el profesor de matemáticas debe centrarse bastante en las representaciones, pues ayudan a comprender. Y en las conexiones de las matemáticas con los otros ámbitos, para poder ver que la naturaleza está regulada o reglada matemáticamente.

Representaciones: Gráficos, diagramas, tablas, …… Conexiones, tres ejemplos:1.El desarrollo de sistemas numéricos más sofisticados, como los números romanos y los números arábigos, fue fundamental para llevar a cabo operaciones comerciales más complejas. 2.Los mosaicos islámicos utilizan patrones geométricos repetitivos para crear diseños intrincados y complejos. 3.La música se basa en relaciones numéricas entre las notas, los ritmos y las armonías. 

EL MOTOR, EL MOTIVO,

0

Hablando de motores, o de motivos. El motor o móvil de los asesinos es la necesidad de dominar, o la venganza. Hay pocos asesinos entre los enfermos mentales. El motor o móvil de los políticos es el interés particular y también el interés general. Hay pocos políticos entre los egoístas patológicos. (..). El motor o motivo de la ultraderecha: El rechazo, el odio de lo políticamente correcto. “Van de duros”, ¡por España!. Por nosotros.

Y hablando de los motivos del estudiante, el filósofo J.A. Marina dice lo siguiente: “Los niños entran en la escuela con ganas de aprender, pero salen con ganas de aprobar”. Eso, en general, pero, se ha de decir: Hay muchos “estudiantes buenos” entre los autodidactas.

Y ya, desde una perspectiva un poco filosófica, dos cosas: 1.En la naturaleza, el cambio o movimiento, cosa buena. El estancamiento, cosa mala. 2.La humanidad sigue buscando una “causa primera”.

LOS ASUNTOS BÁSICOS Y LOS POLÉMICOS.

0

El gobierno de Illa ha de abordar temas básicos: La educación, La sanidad, y la sequía.

Y ha de abordar temas polémicos: El tema de la financiación, el tema de la lengua y el tema de las delegaciones.

Para abordar los primeros se necesitan muchos recursos y un buena planificación. Para aborda los segundos se necesita mucha paciencia y mucha negociación.

Hablando de la financiación. Parece que la fórmula que Suarez ofreció a Pujol, allá por los 80, puede recuperarse y extenderse. Dicen que si una comunidad recauda, es más posible que evite los gastos improductivos y y es más seguro que aumente su eficiencia.

Hablando de la lengua. En educación la lengua oficial del estado ha de estar más presente. Así no se puede seguir.

Y por último, hablando de las delegaciones.. Durante el proceso independentista estas “Embajadas” fueron muy cuestionadas. Y lo fueron, porque se excedieron. Actuaron sin considerar que el estado era su contexto. Y Deterioraron la imagen de España. Según la constitución la política exterior corresponde al estado. (…).

Señalados esos asuntos, añado: Este gobierno tiene más carpetas. Seguramente, las abrirá todas, y no dará ningún carpetazo. Los buenos políticos huyen de los carpetazos y de los golpes en la mesa.

CONVERSAR

0

Hay personas que opinan, sin aportar datos. Y personas que te llevan la contraria, sin tener base. Y personas que exponen su versión de los hechos, sin tener en cuenta que hay otras versiones. Y personas que hablan y hablan, sin escuchar.

Resumiendo mucho, se puede decir, que las conversaciones son constructivas si tu interlocutor te entiende, y no se enfada si lo contradices. Vamos, que el nivel es importante y la madurez también..

Sin resumir, se puede decir del que habla, que no es empático, que se centra demasiado en si mismo, o que no sabe responder de manera apropiada, o que se pasa criticando, …

Sea como sea, posiblemente lo peor en la interlocución, es el “estancamiento”, cuando ya se ha discutido todo, cuando ya no hay nada que decir, cuando las ideas no fluyen.(..). Eso nos lleva a pensar en esas relaciones que no acaban mal, pero, ¡que duran toda la vida!. Eso nos lleva a pensar en el agua estancada, y en los patógenos que viven en ella, y en los mosquitos que hay siempre alrededor.(…). En una pareja estancada, dentro ideas enfermizas y alrededor muchas murmuradoras.

LOS MIEDOS, ESOS SENTIMIENTOS QUE NOS FRENAN.

0

Tener miedo es natural. Es decir, sentirse inseguro es natural. Entre nuestras necesidades, la necesidad de seguridad no está al final de la lista.

Tenemos los miedos más claramente vinculados al pasado de nuestra especie, los miedos atávicos. Miedos que no son de ahora, pues ahora todo está muy regulado: El miedo a las alturas, a la oscuridad, a las serpientes, a lo desconocido, o a los espacios cerrados. Hay casos muy exagerados.

Tenemos los miedos normales los llamados racionales, relacionados con la seguridad. Los relacionados con un peligro más o menos inminente: Miedo a no aprobar un examen, a perder el trabajo, a las consecuencias de un viento huracanado, o de una lluvia intensa, ….

Y tenemos los miedos más modernos, relacionados con la Inteligencia Artificial, es decir con los robots: Miedo a que los de arriba nos tengan muy vigilados, o controlados. Miedo a perder el control, es decir, miedo a que los robots se independicen y nos hagan daño.

Seguramente para reducir estos dos miedos, Europa, ha regulado la inteligencia artificial.. Seguramente no quiere que pase lo que pasó con las redes sociales, que se han regulado tarde y mal. Pues Siguen acogiendo y distribuyendo mucha desinformación.

DE LOS MÓVILES SE DICEN MUCHAS COSAS.

0

De los móviles se dicen muchas cosas: Que como pasaba antes con la navaja, sirven para todo, te acompañan siempre. Que funcionan como una prótesis, pues, los llevamos siempre encima y son como una prolongación de nuestro cerebro. Que destruyen el cerebro de nuestros hijos. Que deberíamos prohibirlos en las escuelas.

Sobre lo que se dice, muchos tenemos algo que añadir:

1.Los móviles nos sirven de espejo y para ver las letras pequeñas, haciéndoles una foto. Y como despertadores, y para muchas cosas más.

2.Igual que la navaja en el pasado, estos dispositivos, tienen muchas funciones. Hay pocas personas que no usen esta prótesis, este aparato. Incluso para ahorrarte un salud: Consultas la pantalla, o te lo enganchas al oído.

3.No destruyen nuestro cerebro, como algunos afirman, eso es una exageración alarmista. Aunque por su culpa, le dedicamos menos tiempo al aprendizaje y a la interacción social.

4.¡Prohibirlos no!. ¡Que tontería!.. Aprender a usarlos si. Y aprender a no usarlos en determinadas situaciones: En una comida con invitados, en una clase cuando el magister explica, en un paso cebra, ……

Y ahora, una expresión rimando: El móvil, ese aparato. Sirve para muchas cosas. Puedes hacerte un retrato, y mirar fotos hermosas.

AHORA TENEMOS QUE ESFORZARNOS MENOS

0

Antes si no tenías agua, ibas a buscarla, al río o a la fuente. Ahora basta con acercar las manos a la fuente.

Si no tenías lo que te gustaba, comías lo que pillabas. Ahora, obtener comida gratis en un banco de alimentos es fácil.

Antes si querías aprobar, tenías que esforzarte tú. Ahora, se ha de esforzar el profesor y adaptarte el currículum, es decir, bajar el nivel.

Antes si querías evitar el embarazo, tenias que recurrir a la abstinencia o al preservativo. Ahora hay unas píldoras que te evitan ese sacrificio. Antes si tenías el ánimo hundido, te recomendaban ir a la playa, y paseos por el campo.

Ahora tienes el Prozac que hace milagros. Antes si querías combatir tu obesidad, te recomendaban comer masticando lentamente, consumir alimentos saciantes, engañar el hambre con chicles y mucha fuerza de voluntad para mantener la gana controlada. Ahora hay unas píldoras, el Ozempic, que te reducen el apetito. (…).

Ahora todo es más fácil, ahora hay que esforzarse menos. Todo esto modifica nuestro comportamiento y nuestro pensamiento y por tanto nuestra cultura. Todo esto acaba o debilita la cultura del esfuerzo. Y en este nuevo contexto, tenemos más derechos y menos obligaciones.

MÁS AGUA Y MENOS ALCOHOL

0

Hace unos días fui a la Inspección Técnica de Seres Humanos, ITSH. El médico miró lo que tenía que mirar, y me dijo: “Más agua y menos alcohol”.. Cuando vio que no me alarmaba. Añadió: Con el agua, puedes pasarte. Con el alcohol, debes llegar. (..). ¡Llegar o acercarte al cero!. El segundo añadido no me gustó. Bueno, parece que mi sangre ha de estar más fluida. (….).

Después de este aviso, y del cambio consiguiente, he pensando bastante en la fluidez, en el alcohol y en el agua. He pensado y he leído . ¡Y he relacionado!.

Si el tráfico en la ciudad no es fluido, se forman tapones, o atascos. Si tu sangre no es fluida, se pueden producir, tapones o coágulos. ¡Mejor evitarlos!. Si careces de fluidez verbal, en las reuniones, intervendrás pocas veces. ¡Eso no es grave!. (..).

El alcohol, sin comentarios. (…).

El agua. ¡Esto es otra cosa!. Es fundamental. Igual que los edificios necesitan fundamentos o cimientos, nosotros necesitamos agua para que todo fluya. Y demás, quien no ha desinflamado un chichón con compresa de agua fría, o aliviado los problemas de garganta haciendo gárgaras con agua y sal, o reducido la congestión nasal inhalando vapores.

 

LA DEBILIDAD DEL CORAZÓN, LA DEBILIDAD DE LA GRAN CORRIENTE.

0

Tengo delante este artículo, “El Posible Colapso de la Corriente del Atlántico”. Esta corriente regula el clima. Si se debilita o se torna insuficiente, bien no nos irá. Regula el clima “bombeando” agua caliente en un sentido, unas veces, y otras veces, agua fría en el sentido contrario

Considerando esta posible insuficiencia o debilitamiento, he acabado pensando en las personas con insuficiencia cardíaca en general y en mi padre en particular. El bombeo se debilita y la sangre, con oxígeno, no llega bien a las diferentes partes del cuerpo. Estas personas respiran mal, duermen mal, se cansan mucho, y la memoria les falla.

Sobre la Insuficiencia del planeta y la insuficiencia de las personas, hay pocas certezas, pero las hay: 1.No podemos seguir quemando y quemando. 2.Ojo, con la sal y las grasas.

En mi reflexión, he querido ver, que el debilitamiento de esa corriente es al planeta, lo que el debilitamiento del corazón es al cuerpo. La primera debilidad hace que en invierno el agua caliente no llegue. Y si el agua caliente del sur no llega a Europa, tendremos inviernos más fríos y más largos. Y la segunda, afecta a la  sangre.

Go to Top