Profesor

Material para los alumnos

CONDUCTORES, INTERRUPTORES Y DISRUPTORES

0

Los conductores conduce. Los interruptores interrumpen. Y los disruptores producen rupturas, es decir, “rompen”. “Rompen” el sistema, la organización, el orden establecido. Modifican el normal funcionamiento .

En casa tenemos los disruptores endocrinos. Hablo de ciertos envases y de ciertos productos. En las aulas tenemos los alumnos disruptivos. Hablo de ciertos alumnos que aprenden con dificultad y están desmotivados, y son negativistas desafiantes. En la sociedad tenemos ciertos movimientos. Estoy pensando en los movimientos independentistas y en otros. (…). El movimiento feminista, solo para algunos, es un movimiento disruptor.

En tecnología, la disrupción es frecuente. El cambió es tan rápido, que a muchos nos deja descolocados.

Y en política tenemos a los líderes populistas, que ofrecen soluciones fáciles, a problemas complejos, y que fomentan la desconfianza en las instituciones y en general, en el orden establecido. ¡Esos que siembran la duda y el rechazo, son líderes disruptivos!.

Y ya situados en el panorama mundial, y mirando desde Europa, tenemos a Trump, el rey de las rupturas, que puede “cargarse” las relaciones comerciales con sus aranceles y las relaciones humanas con sus actuaciones contra los inmigrantes y contra el colectivo LGTBI..

UN NUEVO AÑO CON LA ITV o LA ITP HECHA.

0

¡Un nuevo año!. Si aprovechamos la oportunidad para revisar ciertas cosas, no nos pueden acusar de oportunistas, ni de tontos, en todo caso de oportunos. Es oportuno o procedente  empezar el nuevo año con ciertos principios revisados:

-La responsabilidad va primero y la libertad después. La libertad en su significado más amplio.(…).

-Si quieres recoger o cosechar, primero has de sembrar. Sembrar, es decir, esforzarte.(..).

-La política y la religión, ¡mal tema de conversación!. En ciertas reuniones es mejor evitar esos temas.. 

-Otro principio: Hay que salir de la burbuja propia a buscar información, pues, si solo tenemos en cuenta lo que dicen los nuestros, pensaremos que somos los mejores.

Y ahora con pareados, más principios revisados: Uno, el discurso contaminas, si el tema, no dominas. Dos, aunque mucha sabiduría contienen los refranes, con ellos no hagas tus planes. Lo vemos a diario, cada refrán tiene su contrario.

1. “A quien madruga Dios le ayuda”.. Vale, pero, ¿Y este?. “No por mucho madrugar, amanece más temprano”.

2.“Más vale malo conocido, que bueno por conocer”. Pero, “Quien no arriesga, no gana”.

3.“Quien no habla no yerra”, toma, y “quien no llora no mama”.

RAZONES PARA AYUNAR

0

Atrás queda nuestra fiesta grande, la Natividad o nacimiento de Jesús.
Durante estos días nos hemos hartado.  Nos hemos hartado, igual que hacen los musulmanes en su fiesta grande. Nosotros pavo. Y ellos cordero. 

Solo alguno, celebran el nacimiento de Mahoma.  (….).Su fiesta grande, muchos, la sitúan al final del mes del ayuno, el Ramadán. Durante dos o tres días se comportan igual que nosotros en la navidad, !mucha comida, mucha alegría y familia todo el día!.

El cuerpo soporta los excesos,  pero agradece los ayunos.  Igual que en la naturaleza, después de tempestad, viene la calma.
Nosotros después de la tempestad emocional de la Navidad, la calma de la cuaresma. Ellos, no lo sé bien.
Las razones religiosas del ayuno en las dos religiones mencionadas son poco sólidas: Ellos y nosotros nos unimos a Dios, ayunando, rezando y practicando la caridad. Especialmente ellos.

Las razones científicas son más razonables: Baja el nivel del colesterol malo, ese colesterol por culpa del cual, sube la tensión, esa tensión que suele tener consecuencias graves. (..). Además ayunando ayudamos a la insulina a controlar el nivel de azúcar, para que a nuestros tejidos y a nuestros órganos, les vaya mejor.

DESPUÉS DE LOS ATRACONES..¡LA PRESIÓN!.

0

No hace falta que nos lo digan. Sabemos que la presión o empuje tiene grandes consecuencias. Presiona el gas cuando se expande, el agua cuando se desplaza, la sangre cuando circula.

Hemos vistos grandes destrozos en Valencia. Y podemos imaginar los daños que nuestra sangre puede ocasionarnos si presiona demasiado. Ya sabemos que los fluidos cuando empujan rompen.

La presión, un tema importante en todos los ámbitos de la vida: En el exterior, dentro de nuestra casa, en nuestra cocina, dentro de nuestro cuerpo.

La presión sanguínea aumenta con el estrés y con la edad.

Los médicos nos dicen que debemos movernos, que el sofá no es bueno, que cuidado con ciertos alimentos. Resumiendo:¡Menos sal y más salir!.

Los psicólogos nos dicen que tenemos que expresarnos. Tenemos que practicar actividades expresivas: El dibujo, la pintura, y la escritura. Y hablar con la gente. Y tener un huerto. ¡Y abrirse!. Resumiendo: ¡Contra la presión, la expresión”.

Y después de los atracones navideños, vale la pena recordar lo que dicen médicos y psicólogos, contra la presión: “Poco plato y mucha suela de zapato. Y mucho trato”..

DOS RELIGIONES CON COINCIDENCIAS

0

Nosotros, los cristianos, celebramos la navidad, es decir, el nacimiento de Jesús. Yo trabajo con personas musulmanas, y algunas de ellas celebran la natividad, es decir, el nacimiento de Mahoma, en otras fechas. Esta coincidencia, nos ha llevado a buscar más cosas compartidas.

Abraham, el padre común, la primera persona en creer en un solo Dios. Jesús, una figura respetada por las dos religiones, aunque ellos no lo consideran el hijo de Dios. El ayuno, aunque nuestro ayuno durante la cuaresma es menor. ¡La compasión!, aunque nuestro individualismo la está matando. Y por último la “Guerra Santa”, en eso también coincidimos, aunque entre nosotros hace tiempo que se abandonó esta idea. Entre ellos todavía hay algunos que la defienden.

Esto último nos lleva a hablar de las diferencias: Aunque el cristianismo también persiguió a los infieles, hace tiempo que se defiende la diversidad, y se busca la paz.

Aunque en España las instituciones religiosas tuvieron mucho poder, hace tiempo que su papel es poco relevante en la política y en la educación. Resumiendo, en occidente, menos tener fe, y más tener razón. Menos religión y más ciencia. Menos iglesia y más estado.

SI LAS EXPECTATIVAS SON ELEVADAS…

0

La salida del Sol en el desierto, un espectáculo grandioso, dicen. Levantarse temprano para eso. No sé”. Esto me lo decía un amigo decepcionado. Lo que vio él era muy inferior a las expectativas que le habían creado: Las dunas de arena, que cambian constantemente con el viento.. Los colores cálidos del amanecer que van cambiando a medida que el Sol asciende. El silencio, la serenidad, la inmensidad. (…). ¡Esperaba mucho!. Y lo que vio era poco.

Cuando se espera mucho, es probable que los hechos nos decepcionen. Con la navidad pasa: Los comentarios de la gente, las luces de las calles, y la tele, nos anuncian alegría. Muchas personas, por su triste situación, es decir, por su soledad, o por su situación laboral, sanitaria, o social se deprimirán.

Las decepciones derivadas de las expectativas elevadas son frecuentes: Después de esa fiesta que habías preparado con mucha ilusión. Después de ver esa película tan elogiada. Después de la tercera semana de clase de ese profesor tan guay. Después de esa relación, en el que habías depositado muchas esperanzas. Después de ese viaje, para el cual llevabas tiempo ahorrando.

ESPONTANEAS, SEGURO. CONSISTENTES, SEGURAMENTE.

0

Recientemente en una conversación informal se dijeron  dos cosas. Espontáneas ¡seguro!. Consistentes, seguramente.

Una: “Necesitamos medios inteligentes y no parciales, es decir, que no estén de parte de nadie, que no sean medios de partido, y que se centren en la verdad, y que sean objetivos”. Yo mientras escuchaba pensaba en los debates saludables y en la confianza. Con la desinformación crece la desconfianza y el enfrentamiento. (..). La inteligencia, la verdad y la paz. Tres conceptos que moldean positivamente nuestras interacciones sociales. Hay pseudomedios e influencers desvinculados de los conceptos mencionados.

Dos: “Toma, necesitamos eso y políticos que no mientan y jueces que no acosen y particulares que verifiquen , y no colaboren en la difusión de los bulos. Contra esto último: “BULOS, Manual de Combate”, de Rubén Sánchez.

Se dijeron más cosas, que yo entendí a medias:

Que si la puesta en libertad de Aldama, se entiende más, si se enmarca en el acoso judicial al presidente del gobierno. Que si al PP y a Mazón, se les ve el plumero, cuando en el caso de la tragedia de Valencia, señalan repetidamente al gobierno central. Que si al PSOE, le interesa más el poder, y menos el interés general..

POR QUÉ LA ULTRADERECHA SE OPONE A LA AGEND 2030?

0

El arquitecto cuando diseña un edificio, se centra bastante en los cimientos y en los pilares. Busca un edifico sostenible. Un edificio que se sostenga, es decir, que no sucumba fácilmente al viento, al agua o a los terremotos.

A los impulsores de la Agenda 2030, también les preocupa la base y los pilares. La base, es decir, un planeta sano . Y unos pilares fuertes: El social será fuerte, si la desigualdad no es excesiva y explosiva. El pilar ambiental será fuerte, si la contaminación no acaba con la biodiversidad. Y el económico será fuerte si crecemos considerando la escasez de los recursos.

Resumiendo esta agenda busca un planeta que no colapse, que no sucumba. Un planeta con una meteorología que nos respete. Las lluvias torrenciales, los vientos huracanados y los terremotos no nos respetan. La tragedia de Valencia , un ejemplo. (..).

¿Por qué la ultraderecha se opone a este plan?. ¿Por qué?. Muchos responden, simplificando mucho, esto: “Simplemente, oponiéndose a las restricciones derivadas de la mencionada agenda, es fácil tener unas bases movilizadas”.

!No sé!..¡ Hay cosas que se me escapan!. Si se oponen por eso, este populismo no me gusta.

AGUA, POR FAVOR!.

0

Siempre es oportuno hablar del agua. ¡Ahora más!. (..). El agua, el origen, pues en ella se disuelven una gran cantidad de sustancias. El agua, fundamental para mantener la vida, pues transporta los nutrientes para nutrir y los residuos para eliminar. Fuente de energía, que se uso en el pasado para mover las ruedas de los molinos y con otros fines. El agua, que puede destruirlo todo a su paso, lo hemos visto en Valencia. El agua, ese bien, que en muchos lugares escasea.

Dicho esto, expongo tres cosas que he leído y he oído:

1.Parece que la atmósfera puede sorprendernos ahora más que antes..

2.Hay que revisar el mapa de las zonas inundables de España y hacer muros y canalizaciones, entre otras actuaciones.

3.El tema del ahorro se ha de abordar. He leído que se ha de abordar principalmente en tres ámbitos: En el ámbito de la producción de proteínas , estoy pensando en las macrogranjas. En el ámbito de la moda, estoy pensando en las toneladas de ropa que van cada año a la basura. Y en el ámbito de los centros de datos, estoy pensando en el agua necesaria para refrigerar las máquinas.

ESE ESTRÉS QUE “MATA” Y ESA PRESIÓN QUE ROMPE.

0

No hace falta que nos lo digan. Sabemos que la presión o empuje tiene grandes consecuencias. Presiona el gas cuando se expande, el agua cuando se desplaza, la sangre cuando circula.

Hemos vistos grandes destrozos en Valencia. Y podemos imaginar los daños que nuestra sangre puede ocasionarnos si presiona demasiado. Ya sabemos que los fluidos cuando empujan rompen.

La presión, un tema importante en todos los ámbitos de la vida: En el exterior, dentro de nuestra casa, en nuestra cocina, dentro de nuestro cuerpo.

La presión sanguínea aumenta con el estrés y con la edad.

Los médicos nos dicen que debemos movernos, que el sofá no es bueno, que cuidado con ciertos alimentos. Resumiendo:¡Menos sal y más salir!.

Los psicólogos nos dicen que tenemos que expresarnos. Tenemos que practicar actividades expresivas: El dibujo, la pintura, y la escritura. Y hablar con la gente. Y tener un huerto. ¡Y abrirse!. Resumiendo: ¡Contra la presión, la expresión”.

Y para acabar con el tema de la presión, una frase: Moverse no es una opción, es una obligación. Y combinando lo que dicen médicos y psicólogos tenemos otra frase: “Poco plato, mucho trato y mucha suela de zapato”.

Go to Top