Profesor
Material para los alumnos
DOS ESTADOS. DOS RAZONES PARA DECIR: ¡BASTA!
0Desde que llegó Trump al poder, para muchos, EEUU dejó de ser un tema y pasó a ser un problema. Antes, en España, no alinearse con esta potencia, se consideraba un error. Ahora, oponerse, es decir, enfrentarse, no alinearse aunque se considere un error, también se considera “tener valor”.. Trump es un bravucón. Y antes sus chulerías los países están reaccionando, como los niños en el patio de un colegio: Unos se apartan del abusón, otros le ríen las gracias y lo acompañan. Y otros, los más valientes, miran a su alrededor buscando aliados. Dicen que España y Francia están en este último grupo.
Del egocéntrico, narcisista y contundente presidente de la primera potencia del mundo, pasamos al territorio más masacrado: Gaza.
Aunque Europa, parece que no está haciendo lo que toca, cada vez más países apoyan la causa palestina, es decir su derecho a tener un estado propio.
Hay razones para estar con el pueblo palestino: Una razón legal, es decir, la ley o derecho internacional, que establece que en la región ha de haber dos estados, uno judío. y otro palestino. Y una razón humanitaria, pues, no podemos seguir ignorando el abuso.
EL CALOR Y LOS CONFLICTOS
0Parece que está demostrado. Cuando aumenta la temperatura, aumentan los conflictos. No solamente los conflictos de pareja. Abundan los titulares que exponen esta “evidencia”: Uno: José Cabrera, psiquiatra forense: “El Calor altera el cerebro”. Dos: “Las Altas Temperaturas nos vuelven más antisociales. Tres: ¿Cómo afectan las Altas Temperaturas a la Salud Mental?. Aumentan la irritabilidad y afectan la toma de decisiones.
Este último titular, me lleva a la decisión de Trump de atacar Irán, violando el Derecho Internacional. Una decisión “loca”.
Relacionando la física con la biología, considerando, que al aumentar el calor, aumenta el movimiento de las partículas y el desorden en los sistemas físicos (2ª ley de la termodinámica), podríamos decir, que también aumenta el “desorden” y estrés en los organismos. En las personas, más “desorden”, más confusión, más irritabilidad, y menos autocontrol.
Cuando le planteé a un médico mis dudas sobre ese aumento de desorden y estrés y la irritabilidad derivada, me respondió lo siguiente: Con el calor, sudamos más y perdemos agua y con una sangre menos fluida, y por otras razones, nuestro cerebro funciona peor. Y además se altera el funcionamiento de los neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo.
PERVERSIÓN, DEL LATÍN “VERTERE”, GIRAR.
0Una perversión, un giro, una desviación. Desviaciones o perversiones encontramos en todos los ámbitos. En todos los ámbitos encontramos pervertidos, personas que se desvían de las normas aceptadas.
Antes se hablaba mucho de los pervertidos sexuales, esos que disfrutan con los animales, con los cadáveres, o con los niños. Hablo de la zoofilia, la necrofilia y la pedofilia. Hay más desviaciones.
Actualmente, después del caso Koldo-Cerdán, comienza a hablarse de las perversiones de los corruptos. ¿Cómo llegan a eso?. Hablo de los corruptos en general. Nos cuesta responder. Se nos ocurre, que entre los corruptos hay muchos ególatras, muchos machistas lanzados, muchos sociópatas, y muchos de los que dicen, “me he sacrificado mucho, me lo merezco”. Se nos ocurre eso, pero no sabemos en qué grupo colocar a los protagonistas del último escándalo. En cambió si sabríamos ubicar a Pujol, Bustos y Bárcenas.
Actualmente se mencionan esas desviaciones. Y pronto podría hablarse de las desviaciones de los docentes. Esos que trabajan sin definir sus objetivos. Esos que hablan sin considerar la diversidad. Esos que son muy autoritarios, y evitan siempre el debate. Y esos que no tienen en cuenta esta sentencia: “Aprender sin aplicar, es como arar sin sembrar”.
LOS PROBLEMAS SISTÉMICOS O ESTRUCTURALES..
0El problema de la diabetes, puede abordarse aisladamente, es decir, con medicamentos. O de forma sistémica, es decir, considerando que la salud depende de los diferentes elementos del sistema. Abordar esta enfermedad de forma sistémica implica considerar además de los medicamentos, la dieta, el ejercicio, el manejo del estrés, y las condiciones económicas.
Y digo las condiciones económicas, porque, los pobres con frecuencia tienen más motivos para ir estresados, menos dinero para comprar alimentos saludables y menos facilidades para hacer deporte.
El problema de la prostitución, puede a bordarse de forma aislada, es decir, castigando a la prostituta. O de forma sistémica, es decir, considerando las razones que llevan a esta persona a vender su cuerpo. Principalmente su pobreza y la falta de salidas. Y a veces, las exigencias del explotador. (..). Importante el tema del tráfico y explotación de seres humanos. ¡La esclavitud del siglo XXI!.
Del problema de la corrupción, podemos decir lo mismo. No basta con castigar al corrupto. Hay que abordar todos los elementos del sistema: 1.La ciudadanía ha de conocer las propuestas de las empresas interesadas. 2.No basta con sancionar al funcionario que facilita una adjudicación indebida, o al político que cobra por mediar. 3.Fomentar la denuncia y proteger al denunciante. 4.Control, mucho control.
LOS CONTAMINANTES SOCIALES QUE DIFICULTAN EL DIÁLOGO CONSTRUCTIVO.
0Hay contaminantes físicos, el humo por ejemplo, daña la salud del cuerpo. Y hay otros contaminantes que dañan la salud social, el debate público, es decir, la interacción constructiva y la convivencia.
El otro día en una reunión informal, uno de los participantes, soltó una frase que contaminó la interacción: “La bandera LGTBI es la bandera de la pederastia”. Podríamos decir que el aire se enrareció. El diálogo se detuvo.
Posteriormente, en otra ocasión, una persona dijo lo siguiente: “El gobierno de Sánchez, es legal pero ilegítimo”. Lo había leído en la prensa. El comentario tuvo un efecto similar al anterior.
Y siguiendo con los contaminantes sociales: La desinformación, las denuncias sin pruebas consistentes o ciertas investigaciones prospectivas. ¡Y tanto, que dañan la interacción constructiva!. ¡Y tanto, que esas cosas contaminan!.
Las desinformaciones, a veces simples exageraciones. Las denuncias con poca base: Estoy pensando en la denunciada Mónica Oltra, y en la acusadora extrema derecha. Y los mensajes de odio. Estoy pensando en los difundidos después de la agresión de Torre Pacheco, Murcia. Y para acabar, esas investigaciones, en las que “no hay un hecho delictivo claro, por lo que no deberían hacerse”. Estoy pensando en la practicada contra la esposa del presidente.
LA DESIGUALDAD EXISTENTE Y LA DEPRESIÓN RESULTANTE.
0
Icon for despair, disappointment, frustration, hopelessness, discouragement, depression
Estoy leyendo el libro “Mujeres y Madres Invisibles”. Las autoras, madres que cuidan a sus hijos dependientes, desean que se vea su esfuerzo, las dificultades, y a veces el desánimo resultante. Y desean también que se vea la desigualdad a la hora de cuidar.
!El desánimo!. La depresión . Y pensando en la depresión psicológica, ese pozo en el que se entierran las perspectivas positivas. y pensando que entre las madres cuidadoras, la incidencia es mayor, he acabado pensando en la depresión en general:
La depresión física, ese agujero en el que se acaban enterrando cosas. La depresión atmosférica, ese agujero que atrae vientos y tempestades. La depresión económica, ese agujero que se traga el crecimiento, y provoca paro.
Y pensando en la desigualdad, es decir, pensando que este trabajo que se valora poco, lo abordan casi siempre las mujeres, he acabado pensando en los avances de la legislación española:
1.La Ley de Dependencia ya supuso un avance, al reconocer el trabajo de los cuidadores familiares, y al manifestar la necesidad de mitigar la desigualdad en el reparto de los cuidados.
2.Los permisos y las adaptaciones de la jornada , que pueden solicitar ambos progenitores. Y ese permiso intransferible de 8 semanas, para el cuidado del hijo pequeño. Eso también es avanzar.
ESOS QUE NO RECOGEN LOS EXCREMENTOS DE SU PERRO.
0Hace unas semanas, en un bar, dos personas situadas en mesas diferentes, discutían alegremente, elevando la voz. Yo, que estaba cerca, me levanté y me fui. Ayer, en los asientos del vestíbulo de la estación de Renfe, una persona estaba viendo un video en su móvil, sin auriculares. Yo, que estaba cerca, hice lo mismo que en el bar, me fui..
Posiblemente en muchos lugares las normas no prohíben expresamente estos comportamientos. . Pero, en general, de la normativa cívica, se puede deducir, que esto se ha de evitar.
!Las normas¡. Gracias a las normas, el ruido en la vía pública, no nos impide dormir, el humo de los cigarrillos no es un problema, y empiezan a no ser un problema, en algunas ciudades, las bicicletas y los patinetes por las aceras.
Hay quien dice que cuando escasea la empatía y el civismo, es porque escasea la salud mental. Pero algunos expertos opinan que el civismo depende de otros factores..
Opinan que depende bastante, de los valores del individuo. Y de su sentimiento de pertenencia. Si una persona no valora la limpieza, o no se siente parte de un barrio. posiblemente no recogerá los excrementos de su perro.
DE LA NEUROCIENCIA A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
0Hay dos temas de los cuales se habla mucho: La neurociencia y la Inteligencia artificial.
Los avances en el primer campo provocarán cambio que nada nos asustan y mucho nos animan:
Las aportaciones de los neurocientíficos están provocando cambios en diferentes áreas: La salud, la educación, la publicidad e incluso en la política.
En el caso de la política, en base a lo que se sabe de las neuronas, se usan más metáforas para activar ciertos marcos mentales y se apela más a la emoción y menos a la razón.
Los avances en el segundo campo, se ven con más preocupación. Las aplicaciones y las máquinas inteligentes pueden aumentar el paro. Pues, para todo recurrimos a ellas.
Pueden provocar que la tendencia a almacenar información disminuya. Y una cosa es segura: En el futuro la interacción entre las personas disminuirá de forma notable.
Esa disminución la vemos todos: Antes cuando tenías una duda sobre salud, o sobre limpieza, le preguntabas, al abuelo, al vecino, o al amigo. Antes, cuando ibas por la calle, y querías, por ejemplo, comer algo, hacías lo normal: ¡Por favor!. ¿Un restaurante por aquí?. Y si a eso, se une que casi todo se hará telemáticamente. ¡Ostras!.
DESDE DONDE HAY MÁS, HASTA DONDE HAY MENOS.
0El otro día un amigo me enviaba diversas imágenes donde se veían concentraciones de musulmanes en España y en algunas ciudades europeas.
El mensaje que acompañaba a las imágenes, expresaba preocupación y rechazo.
Yo le contesté lo siguiente:
“Somos el mejor continente del mundo, vienen por eso. Para frenar estos desplazamientos, sólo hay una solución: DEJAR DE SER EL MEJOR CONTINENTE DEL MUNDO. Las corrientes siempre se han producido desde donde “hay más”, hasta donde “hay menos”. (….). Desde donde hay más presión, (El aire, el agua, .. ….), más tensión (la electricidad), más altura (el agua), más malestar (las personas).
A lo largo de la historia se han buscado diferentes soluciones, a situaciones similares y pocas funcionaron”.
Un día después, mi amigo Antonio, me contestó lo siguiente:
“El problema es que hay algunos que quieren “reconquistar”, y sin querer integrarse”….
Mi amigo Antonio, sin duda tiene razón: La inmigración, puede resultar problemática, si los que inmigrantes no se integran
LA PANDEMIA NOS SEPARÓ, EL APAGÓN NOS HA UNIDO.
0¡El apagón!. Ya pasó todo. Si hablamos de la desconexión, podemos elegir tres o cuatro temas: Las causas. Las consecuencias generales. Las vivencias particulares. Y para mi el tema más importante:
Las lecciones aprendidas.
Primera: Los jóvenes, especialmente los hiperconectados, se asustaron más que los mayores. Los mayores aún usamos la radio digital, la vela, o la linterna, y el libro. Segunda: Sin el móvil, la observación del entorno , la reflexión y la interacción, pasó a ser una buena ocupación. Tercera. La interacción con los vecinos aumentó. Incluso las relaciones familiares mejoraron: Cuarta. El estatus de los libros aumentó. Esos objetos que no consumen energía, y no te fallan nunca.
Mencionadas las lecciones positivas, añado una observación importante, comparando la pandemia con el apagón: La pandemia redujo los contactos físicos y aumentó las vivencias virtuales, el apagón ha tenido el efecto contrario. (…). Cuando el virus nos preocupaba tanto, aumento el teletrabajo, la telecompra, la teleasistencia, la televisión, la telegestión, y la teleeducación. Quedarse en casa era la mejor opción. Desparecieron los diarios de los bares, y el uso de las monedas decreció. ¡No toques, lo que otro tocó!. El aislamiento creció. De la desconexión, podríamos decir lo contrario.