Profesor
Material para los alumnos
CÍRCULOS, TRIÁNGULOS Y CUADRADOS
0Hay jóvenes que se sienten solos y sufren, y para evadirse, se drogan. Su comportamiento es tan inadecuado, que la gente los ignora. Y ellos se sienten muy desgraciados y se refugian en el alcohol o en la marihuana (..). Iniciar un círculo vicioso, es fácil . Abandonarlo, ¡muy difícil!. Lo inicias, cuando te levantas con el pie izquierdo, cuando eliges mal la compañía, el método, o el camino.
De las tres figuras geométricas, la que más pesa, es la primera: La realidad es bastante cíclica. (..).
La segunda, el triángulo, no es muy relevante.. Yo diría que hay ahora menos triángulos románticos. Hay algunos triángulos familiares, en los cuales, el hijo se ve obligado a ayudar a uno de los padres. Y en política, tenemos, los triángulos de hierro. En los cuales, el ángulo empresarial tiene un gran influencia.
Y para acabar, el cuadrado, lo vemos en todas partes. Hay que triangular algunas cosas. Cuadrar, para algunos, han de cuadrar todas.(…). La mente cuadriculada, es cargante y poco dialogante. Puede costarle entender, que España es una unidad, que los hombres tienen más testosterona, que los puentes son muy necesarios, que dialogar con el adversario, no es una traición, y que cambiar de partido no es inaceptable.
LA SOLEDAD, LAS MASCOTAS Y LA TERAPIAS CON PERROS.
0No es lo mismo ser que estar. No es lo mismo ser feliz, que estar feliz. El abuelo en la residencia, no es feliz. Pero puede estar feliz cuando lo visitan sus hijos. No es lo mismo ser hablador que estar hablador. Hay personas que hacen pocas pausas para escuchar. Lo suyo es hablar y hablar. Y personas, que, ocasionalmente se alegran y se sueltan.
No es lo mismo estar solo que sentirse solo. Generalizando mucho, se podría decir que las personas mayores están solas, y que los adolescentes se sienten, sin estarlo, más solos que las personas mayores..
Hablo de una soledad que antes no existía tanto, pues las familias tenían varios hijos, y los ancianos no vivían solos.
La soledad reduce las destrezas cognitivas de los estudiantes, y deprime a los jubilados..
La preocupación por esta soledad y sus consecuencias tiene en las sociedades avanzadas dos derivaciones: Primero, el número de mascotas ha aumentado mucho. La terapia asistida con animales, también. (…).
Sobre el tema he encontrado esta noticia: “Las terapias con perros se abren camino en los hospitales” . (..). Los perros, que antes ayudaban a los pastores y a los cazadores, ahora ayudan a los médicos.
LOS MÁS VULNERABLES, LOS PRIMEROS.
0Cuando nos invade un virus, los primeros que caen son los más vulnerables: los enfermos y los abuelos.
Cuando la recesión cierra a las empresas, cuando la economía se hunde, los que más sufren son los más vulnerables, los más pobres, los que tienen una mala base social.
Cuando la tierra tiembla los primeros edificios que se hunden son los más vulnerables: Los que tienen mala base y malos pilares, los que tienen humedades y grietas.
Esto lo hemos visto en la pandemia, se vio en la crisis económica de 2008, y lo estamos viendo en el terremoto de Turquía.
“La cadena siempre se rompe por el eslabón más débil”. Alguien dijo esto hace siglos, y seguimos igual. Una de las leyes universales. Como, “El pez grande se come al pequeño”. O, cómo, «Los últimos serán los primeros».
RUSIA Y UCRANIA
0Uno: Rusia y Ucrania tienen un pasado compartido, un origen compartido: La Rus de Kiev, el primer estado eslavo, creado antes del año 1.000, fue el origen tanto de Ucrania como de Rusia. Dos: Antes, la península de Crimea, no era de Ucrania, era de Rusia. Tres. Desde su independencia, Ucrania, ha querido borrar lo ruso, de sus calles, de sus escuelas y de la mente de los ucranianos.
Aproximadamente esto, me lo decía mi amigo José Manuel. (…). Esto, me ha hecho pensar en dos personas conocidas, que se separaron hace unos años: Los dos nacieron en el mismo pueblo. Después de la separación, ella se quedó, con un piso que era de él. Ella y su madre, aireaban los trapos sucios del padre ausente. (…). Las dos separaciones se parecen mucho. Y se diferencian en una cosa: El hombre no quemó la casa habitada por su exmujer. Rusia si está quemando Ucrania.
Ya hace más de un año que empezó la guerra. Nada que celebrar. Mucho que lamentar.
CARGAR CONTRA EL ENEMIGO SEÑALADO.
0Últimamente me han llegado vía whatspps algunos textos y videos en contra del gasto social. El mensaje siempre es el mismo: “No hay que dar pescado, hay que enseñar a pescar”. ¡Diciéndolo de otra manera!. No debemos suvencionar la vagancia.
Los que no aceptan que al individuo parado se le de un cantidad mínima para mantenerse. Tampoco defienden la sanidad pública, y la enseñanza pública. Si lo público se deteriora, no importa, pues ellos optan por lo privado.
Estos son los que quieren que se paguen menos impuestos. Estos son los que defienden la meritocracia: “A cada uno según sus méritos”. “Nada de ayudas”. Como si el punto de partida fuera el mismo para todos. Para alcanzar un determinado nivel, a los pobres les cuesta más. ¡Pues el entorno si que importa!.
El otro día leía un texto del filósofo Luís Roca, y creo recordar que más o menos decía esto: Cuando el individuo de la ideología liberal, que se cree el mito de la autosuficiencia fracasa.(..). Cuando fracasa este individuo, “se llena de ira y frustración y acaba viendo solo una salida: Identificarse con un grupo y cargar contra el enemigo señalado”. (…). ¡Cargar contra el enemigo señalado!. Sobran ejemplos!.
LA IMITACIÓN, LA INCITACIÓN.
0La imitación, un tendencia natural. Hay unas neuronas de las que depende la imitación. Las neuronas espejo. Sin esta tendencia sería difícil educar. Los adultos sabemos que nuestra conducta ha de servir de ejemplo. Ha de ser imitable e imitada. Lo sabe el gobernante, el profesor, el padre, y el hermano mayor.
En una familia, en una clase, o en un pueblo, los responsables, han de considerar la imitación. Y se ha de procurar que las conductas negativas, no sean imitadas. Por ejemplo, no reforzándolas.
También, puede ocurrir que los que tienen poder, opten por señalar un enemigo, y reforzar todas las acciones que se dirijan contra éste. Así se fabrica una revolución, una reacción tumultuosa, o un movimiento separatista. (…). Ahora estoy pensando en los movimientos cuyo origen no es la razón. Es la imitación. ¡La imitación y el contagio!.
Algunos enfermos mentales, tienen un sistema de neuronas espejo disfuncional. Por eso, imitan mal. Eso dificulta su integración en la sociedad y la tarea de los educadores. (..). Por suerte, eso que les pasa a ciertas personas. No es fácil, que les pase a ciertas comunidades.
LOS ALIMENTOS NATURALES. LOS AMBIENTES DESIONIZADOS.
0Sabemos que los alimentos muy procesados son peores, que los naturales . Los naturales, los que van casi directamente del huerto a la mesa. Sabemos que en los alimentos hay componentes, que puede costar digerir, o que consumidos en exceso, pueden dañar. Algunas personas no digieren la lactosa o el gluten.. Algunas personas han de reducir el consumo de la sal, el azúcar, la cafeína, el alcohol, o la grasa.(..). Los alimentos muy procesados son peores que los naturales, a pesar de ello, se siguen procesando alimentos. Muchos de ellos sin los componentes mencionados. ¡Seguimos avanzando, y seguramente , mejorando!.
Sabemos que los entornos con electrodomésticos son peores que los entornos más primitivos y naturales. Aquellas casas de antes, en las que te alumbrabas con velas, refrescabas el vino en el pozo, cocinabas con fuego de leña, y lavabas en el río. En los primeros entornos el aire está ionizado, con iones que dañan tu salud. Hoy sabemos que ventilando se resuelve una parte del problema, con unos aparatos especiales, se resuelve otra parte, y queda una parte sin resolver. ¡Es el progreso!. ¡Seguimos avanzando, y seguramente , mejorando!.
LA NAVAJA Y EL MÓVIL.
0Antes, nadie salía de su casa sin su navaja. Ese invento español, ese invento de los cuchilleros de Albacete. Servía para muchas cosas: Para cortar el queso, para defenderse. para pelar las patatas, para atornillar, para agujerear, y para raspar. La usaban los barberos, los zapateros, y los carpinteros.
Cuando se vieron los riesgos, se prohibieron las navajas de hoja larga. Allá por el siglo XVI. Ahora, la gente sale de casa sin navaja.
Sin navaja, pero, con el móvil. Ese invento del norteamericano Cooper. El móvil sirve para muchas cosas. Sirve de reloj, de cámara fotográfica, de linterna, de calculadora, de calendario, y de despertador. Y va muy bien para los que tienen una visión deficiente. Un ejemplo: Le hacen una foto a la clave que no ven y la amplían.
Ahora que se ven los riesgos, se aconseja prudencia. Las radiaciones de este aparato pueden dañar tu salud. Por eso se aconseja usarlo menos y acercarlo menos.
Otros consejos: 1.Deben protegerse especialmente las embarazados y los recién nacidos. 2.Evitar su uso si la cobertura es mala. 3.Siempre que se pueda tenerlo en modo avión o desconectado.
AÑO NUEVO CHINO, EL AÑO DEL CONEJO.
0El Año Nuevo Chino, no comienza el 1 de Enero. El sábado, 21, los ciudadanos chinos de Barcelona despidieron el año viejo, el año del Tigre. Lo hicieron con un desfile y diferentes espectáculos. Ciudadanos de diferentes comunidades llenaron los alrededores del Arco de Triunfo. Participaron numerosas entidades. Algunas eran autóctonas. “La Formiga”, una entidad cultural de Poble Sec, participó con un Dragón modesto, pero, con una ilusión crecida. La fiesta se animó con danzas, artes marciales, trajes Manchú y platos de la cocina china. ¡Y dragones!.
¡El Dragón!, que para ellos, significa poder, y prosperidad. En la cultura catalana también tenemos el Dragón, pero, para nosotros no tiene ese significado. Si para ellos simboliza el Bien, para nosotros simboliza el Mal. “Sant Jordi mata al dragón”.
Hace unos días, una joven del país más poblado del mundo, nos decía que han dejado atrás ciertas cosas: El machismo y la violencia contra la mujer. Eructar después de las comidas y escupir en la calle. Y consumir carne de perro y de gato. (..).Eso sí, siguen teniendo dificultades para moverse por la Gran Red, siguen comiendo con palillos, y el apellido más abundante es, Wang.
RECORDANDO
0Cuando nos instalamos en la tercera edad, cuando no queremos pensar en la cuarta, frecuentemente o algunas veces, pensamos en lo que dejamos muy atrás. Porque lo del mes pasado, o no nos interesa, o no lo recordamos. No todos recordamos lo mismo. Yo recuerdo aquella casa ventilada en exceso, en la que muchas veces dormí. Aquel carro, en el que transporté cosas,. Aquellas oquedades rocosas llenas de agua, en las que alguna vez bebí.
Muy especialmente recuerdo ciertos oficios: Las plañideras, que cobraban por llorar en un entierro, de las que me hablaba mi madre. Los perruneros, que recogían los excrementos de los perros, a los que yo pude ver en muchas ocasiones, Los traperos, que recogían trapos y los carteros, que repartían cartas. Y los matachines, que mataban el cerdo . Y los afiladores , que afilaban cuchillos, ….
También recuerdo palabras que ya nadie usa : Aviador, cetra, tinaja, esparteña, pelliza, cachulero, encandilar, candil, yugo o ubio, corvilla u hoz. También recuerdo algunas costumbres ya extinguidas: Raptar o llevarse la novia. Matar a pedradas el gallo, previamente enterrado, menos la cabeza. Y los días que no se comía carne. Y la matanza . Y el desperfolle del maíz.