Profesor
Material para los alumnos
LLAMAR, Y ESCRIBIR A MANO.NO ABANDONAR ESTOS HÁBITOS.
0“He oído por ahí, que la gente no quiere llamar. Si llama Leo y llama Cris, ¿qué demonios te pasa a tí?”. ¡Llamar mola!. Un anuncio de Yoigo. Un anuncio tierno, un anuncio cuyo significado me gusta. Un anuncio que me gusta mucho, si lo comparo con el anuncio de la cerveza Doble Malta de Voll-Damm. El anuncio del intimidante mafioso.
Los dos anuncios me han llevado a pensar en lo que hacemos habitualmente. En los hábitos que tenemos claro que no debemos abandonar, “comer poco, y andar y hablar mucho”. (..).
En los hábitos que aunque no lo tengamos claro, no debemos abandonar del todo: Llamar, escribir a mano, y y repartir mentalmente cantidades, es decir, dividir. (…). Y en los hábitos poco saludables, que si debemos abandonar, o reducir: El tabaco, el alcohol, el lenguaje intimidante, y el hábito de dormir poco.
Y volviendo a los hábitos sobre cuya utilidad a veces dudamos, ¡indebidamente!. Pues son útiles y sanos:
Llamar. Si nuestro interlocutor oye nuestra voz, podemos ser más cálidos y más convincentes. Escribir a mano. Recordamos mejor lo escrito a mano, porque nuestro cerebro se activa más y mejor, que tecleando.
LOS DERECHOS..LOS SERVICIOS.
0La derecha se centra más en el crecimiento, y la izquierda más en los servicios. Los servicios más básicos son la sanidad, la educación y la vivienda.
En la crisis de la pandemia se vio que nuestro sistema sanitario no es el mejor de Europa. La mortalidad en las residencias, una prueba.
Examinando los resultados del informe Pisa, vemos que nuestro sistema educativo no es el mejor. Los resultados de Cataluña, están por debajo de los esperados.
Según muchas fuentes, España tiene muy pocas viviendas sociales. En Barcelona, por ejemplo, miles de personas viven en la calle.
Resumiendo, en los dos primeros servicios, mal del todo no estamos. En el tema de la vivienda si estamos mal del todo.
Y pensando en la vivienda , en ese derecho que se tiene y no se tiene, hago una aportación concreta: Desde hace un par de meses un indigente se refugia en un portal de mi calle. Los propietarios han puesto una segunda puerta, para impedir que ocupe la entrada. Digo esto porque los indigentes perdieron los cajeros de los bancos, están perdiendo las entradas de los edificios. Se les quiere poco. La administración debería hacer algo. Ellos necesitan un refugio.
PRIMITIVISMO. MIEDO A LO DESCONOCIDO.
0Las personas tendemos a rechazar lo nuevo. Tendemos a rechazar las innovaciones más recientes. ¡Y a los recién llegados!.. Podría decirse que la mencionada tendencia forma parte del instinto de supervivencia. ¡Miedo a lo desconocido!.
Para muchos eso es primitivismo. De ese miedo tengo muchos ejemplos. Tengo una lista de herramientas que han sido inicialmente rechazadas, a pesar de la ayuda que proporcionaban: La guadaña, el lavaplatos, la calculadora, el móvil, las redes sociales, y la Inteligencia artificial.
La primera herramienta ya ha sido superada. La mayoría de los agricultores, ya usan para cortar o segar herramientas más modernas. La segunda y la tercera ya forman parte de nuestra vida. Su uso se ha normalizado totalmente.
En cuanto a las tres últimas, aun se discute. A veces se piden tonterías: ¡Prohibir!.. ¡Escuelas libres de pantallas”. Y a veces se oyen cosas razonables: De momento hay que regular, y al mismo tiempo, aprender a usar.
EL INDIGENTE NECESITA EMPADRONARSE
0Si te empadronas pasas a tener ciertos derechos: sanidad, educación, ayudas sociales, regularización.
Si el ayuntamiento dificulta tu empadronamiento, no cuentas con los derechos mencionados, pero, tienes derecho a denunciar la situación. Pues el empadronamiento no es una opción, es una obligación.
Me comunican que el ayuntamiento de Barcelona cumple con la ley. !Bastante¡. He oído que hay ayuntamientos que no. Ripoll, un ejemplo. ¡Hay más!.
En el tema de la inmigración hay mucho que criticar:
1.La generación de falsas expectativas.
2.La falta de recursos de los ayuntamientos, para atender a los recién llegados.
3.La injusticia que supone que en los ayuntamientos que cumplen se agolpen los desfavorecidos, porque otros ayuntamientos no cumplen..
4.El discurso xenófobo de la ultraderecha, y la acogida que suele tener en ciertos sectores.
Dicho esto, y para concluir, subrayo algunas reacciones: 1.La extrema derecha y la derecha menos extrema, dicen que es lógico que se dificulte el empadronamiento para evitar que lleguen en masa. 2.Algunos de los que tienen dificultades para empdronarse denuncian, otros se van a otro municipio y otros pagan. 3.Los indigentes, no registrados, y por tanto, sin las coberturas más básicas, cuentan al menos, con el alivio que proporcionan ciertas entidades sociales.
Sobre estos tres puntos hay mucha información en Google.
LOS DÍAS MUNDIALES.
0Ante una buena noticia, del tipo, “Hoy ha llovido en mi pueblo”, o, “Por fin legalizan las drogas”, unas personas dicen, ¡Me alegro!, y otras, ¡Lo celebro!.
Eso me ha llevado a pensar en las celebraciones. ¡Los días importantes, los días mundiales!. Hay celebraciones tontas. Celebraciones que están vinculadas a un problema concreto y acuciante. Y celebraciones menos concretas..
Entre los primeros, destaca el Día Mundial de la Toalla, el 25 de Mayo. Y el Día Mundial del inodoro. (…).
Entre los segundos: El Día Mundial del Cáncer, el pasado 4 de Febrero. Esas células que migran e invaden órganos importantes. Y el Día Mundial del Agua. Ese recurso que escasea. Y el Día Internacional del Migrante. (….).
Entre los terceros: El Día Internacional de la Democracia. La forma democrática, la mejor forma de tomar decisiones. Esa forma que desaparece cuando el poder se concentra, en lugar de dividirse. Y El Día Mundial de la Justicia Social, que se celebra próximamente, el 20 de Febrero.
¡Ah!. Se me olvidaban los días o celebraciones, que ya forman parte del pasado: El Día del Subnormal. Y, el Día del dictador. De esos, hay más días.
HAY PROHIBICIONES BUENAS Y LEGALIZACIONES CONVENIENTES.
0Se dice con frecuencia, y lo vemos cada día: Alrededor de ciertas prohibiciones, surgen los negocios ilegales, alrededor de ciertas prohibiciones viven muchos delincuentes. Hay productos y servicios que si están prohibidos en el mercado legal, se acaban proporcionando en el mercado negro.
El riesgo mencionado no existe en la prohibición del móvil en la escuela infantil y en la primaria. Esta prohibición no tiene consecuencias negativas. Y Si tiene consecuencias positivas: El niño se distrae menos, y se centra más y sube su rendimiento.
Mucha gente aplaude la prohibición mencionada. En cambio, con la prohibición de la droga, no pasa lo mismo. (…). Mucha gente piensa que deberían legalizarse, por diferentes razones: 1.Serían más seguras, porque habría más control y más información sobre su toxicidad y sobre la adicción que generan.
2.Menos gasto y más recaudación. Es decir, menos policías y más impuestos.
Estas sustancias que te enganchan, y que cuando lo han hecho, ya no puedes vivir sin ellas, siempre son noticia, pues, a su alrededor hay mucha cosa: Muertes por pasarse con la dosis. Familias destrozadas. Violencia para conseguir o pillar.. Medicamentos con droga. Y organizaciones criminales.
¡Eh!. Noticia: Ha llegado el fentanilo, un opiáceo muy letal.
UN NUEVO VIAJE CON LA REVISIÓN OBLIGATORIA HECHA.
0Podemos pensar que el nuevo año es una nueva oportunidad. Podemos pensar, que es oportuno y necesario revisar ciertas cosas y empezar el año nuevo con esas cosas revisadas.
Vamos a ver si las que se le ocurrieron a un tertuliano desenfadado son importantes :
-La responsabilidad va primero y la libertad después. La libertad en su significado más amplio. (… -Si quieres recoger o cosechar, primero has de sembrar. Sembrar, es decir, esforzarte.
-La política y la religión, ¡mal tema de conversación!. En ciertas reuniones es mejor evitar esos temas, esas guerras suelen acabar mal.
-Hay que salir de la burbuja propia a buscar información, pues, si solo tenemos en cuenta lo que dicen los nuestros, pensaremos que somos los mejores.
-Aunque mucha sabiduría contienen los refranes, con ellos no hagas tus planes. Y si los haces, considera que cada refrán tiene su contrario. Tres Ejemplos:
1. “A quien madruga Dios le ayuda”.. Vale, pero, no te precipites.
2.“Más vale malo conocido, que bueno por conocer”. Si de acuerdo, pero muchas veces, para gozar hay que cambiar.
3.“Quien no habla no yerra”, toma, y “quien no llora no mama”.
TRABAJO CON PERSONAS MUSULMANAS
0Yo soy cristiano. Trabajo con personas musulmanas, y a veces, surgen cosas de carácter religioso. Considerando que sin base, no se debe tocar este tema, últimamente he querido acercarme a la historia de esta cultura y a la esencia de esta religión.
He navegado y leído. He hablado y preguntado. He encontrado obras interesantes,(“Las Cruzadas vistas por los Árabes”, un ejemplo) y he escuchado las aportaciones de especialistas conocidos. El profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Barcelona (UB), Marc Oliveras, me ha proporcionado datos interesantes..
De todo, subrayo tres temas, sobre los que quiero seguir investigando:
1.Los europeos debemos saber que no es lo mismo musulmán que yihadista. Los yihadistas apoyan la yihad o guerra santa. La mayoría de los musulmanes no.
2.Las dos religiones están vinculadas al padre Abraham.. Las dos respetan a Jesús. Aunque los musulmanes no lo consideran hijo de Dios.
3.Los cristianos hace tiempo que separaron la iglesia del estado. Al optar más por la ciencia y menos por la religión, su desarrollo ha sido mayor. ¿Por qué los árabes que ocuparon el primer lugar en el mundo de las ciencias, se han refugiado en su fe?.
AÑO NUEVO: AHORRO, CONSUMO RESPONSABLE E INVERSIONES ACERTADAS.
0En nuestros asuntos ordinarios, no siempre contamos con una nueva oportunidad. Después de perder un trabajo, después de destrozar una relación, o después de un accidente grave.
No obstante, cuando iniciamos un año, pensamos que podemos empezar de nuevo. Queremos creer que tenemos una nueva oportunidad. ¡Año nuevo, vida nueva!.
No es infrecuente que la ilusión aparezca.
Ese hijo que intenta reconciliarse con sus padres mayores. Ese bebedor, que se propone ser más sensato. Ese profesor que opta por la funcionalidad de los contenidos. Esa persona violenta que decide dejar de agredir a los suyos. Y ese delincuente que decide pedir perdón a sus víctimas, o al menos no perjudicarlas más. Ese político honrado que desea que los ciudadanos entiendan por fin su propuesta.
El otro día, un economista, me decía lo siguiente: Ya sé que el consumo, fortalece la economía, pues las empresas venden más, y contratan a más trabajadores. Pero, también sé, que el consumo irresponsable, debilita la salud del planeta, pues, los residuos matan. Y como sé todo eso, tres cosas pido para el nuevo año: Ahorro, consumo responsable, e inversiones acertadas.
CONOCIDA LA TOXICIDAD DEL TABACO, NO DEBEMOS NORMALIZAR SU CONSUMO.
0Hace ya muchos años en el centro docente en el que yo trabajaba, había un profesor, que nunca estaba de acuerdo con el equipo directivo. Esta persona disfrutaba oponiéndose. A los que estábamos implicados en el proyecto común nos sorprendía su rebeldía. ¡Ostras!. ¡Estaba en contra de todo!.
Cuando me acuerdo de eso, pienso en la presidenta de la comunidad de Madrid, que se ha opuesto y se opone a todo lo que decide el gobierno central. ¡Sea, lo que sea!.
Hace, unas 4 semanas, un grupo de 4 personas, decidimos abandonar una terraza, y ocupar una mesa en el interior, huyendo del humo. ¡No era la primera, no éramos los únicos!.
Cuando me acuerdo de eso, pienso en la presidenta mencionada, que dice que no hay que demonizar el tabaco.(…). Dice eso, a pesar de que, no se trata de demonizar el tabaco, se trata de otra cosa. Se trata de no normalizar su consumo. Se trata de proteger la salud de todos, especialmente de los que deciden no fumar, y muy especialmente de las personas vulnerables.
Importante: Según la OMS, De cada 100 muertes provocadas por el tabaco, 16, se producen, por respirar el humo de los otros.