
Martín Martínez Martínez
This user hasn't shared any profile information
Posts by Martín Martínez Martínez
HERRAMIENTAS Y ANIMALES. SU SIGNIFICADO METAFÓRICO.
0Todos, con frecuencia, cuando hablamos, nos alejamos del lenguaje literal y hablamos de forma metafórica o figurada: “Me hierve la sangre?. “Tengo el corazón roto”. “No me gusta echar leña al fuego”. “Me ahogo en un vaso de agua”.
Eso, lo hacemos todos, para impactar emocionalmente, para que nos atiendan y para que nos entiendan. (…). Además considerando que las expresiones metafóricas se recuerdan mejor, es lógico que los profesores las usen . Además considerando que usando metáforas se llega mejor a los oyentes, y se les puede movilizar mejor, es normal que las utilicen los políticos.
Recuerdo un profesor que hablaba de las palabras como si fuesen personas: “Hay familias de palabras, y palabras que se oponen o contrarias, y palabras que varían mucho, y palabras invariables”. Y aprender para el era como comer: “Hay que aprender poco a poco, masticando bien. La información se ha de digerir, se ha de comprender”.
Y hablando de los políticos y de los periodistas, me vienen a la mente estos titulares:
Uno: “A nosotros no nos gusta la motosierra, pues nuestro afán es progresar, no recortar.
Dos: “Los imperialistas para ignorar el imperio de la ley, necesitan perros”.
REFORMAR LA JUSTICIA, PARA QUÉ.
0REFORMAR LA JUSTICIA, PARA QUÉ.
En mayo del 2024, leía en la prensa lo siguiente: La democratización de la justicia pasa por quitarle al CGPJ la competencia de elegir a su voluntad a los jueces del Supremo y por establecer un procedimiento objetivo de ascensos basado exclusivamente en los méritos de los candidatos.
Por entonces, y más tarde, escuché cosas sobre la “Acusación Popular” y sobre la “Guerra Judicial”. Esa acusación que ejercen tan abundantemente ciertas organizaciones de la derecha extrema. Esa guerra que supuestamente practican ciertos jueces contra sus adversarios.
Y el pasado martes, 18 de febrero, en Barcelona asistí a una conferencia o discurso sobre la justicia. Título: “Reformar la Justicia. ¿Cómo?. ¿Para qué?”. (..). Para qué entren los mejores, para aligerar la cosa, para que sea más, si cabe, un servicio publico.
Entré con muchas dudas sobre la democracia, sobre esos que acusan sin verificar, y sobre esos que “acosan” y guerrean.
Entré con dudas y salí con un par de certezas: Una: Para que todo el espectro ideológico esté representado, y también las clases bajas, el sistema de ingreso y progreso dentro de la estructura, necesita cambios. Dos: El fundamento del caso contra el FGE es, por lo menos, discutible.
¿EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUEDE DISMINUIR LA NATURAL?.
0El uso de las manos primero y de diferentes herramientas después favoreció el desarrollo de nuestra inteligencia.
El hombre pudo usar las manos, cuando empezó a caminar de forma erecta..
Eso se puede afirmar. Se puede afirmar que el bipedismo, está en el origen de nuestro desarrollo intelectual.
En cambio, no se si podemos afirmar esto otro, que algunos insinúan: “ El uso de las nuevas tecnologías y de la Inteligencia artificial, están provocando un descenso de nuestra capacidad intelectual”. Pues, calculamos menos, almacenamos menos información, y la inteligencia artificial nos resuelve muchos problemas..
Esto último lo he oído algunas veces. Yo confío más en lo que me decía recientemente un experto:
¡La teoría de la disminución, pura especulación!.. El contexto ha cambiado: tenemos calculadoras, correctores, buscadores, y generadores de respuestas, o Inteligencia Generativa. (…). La inteligencia es una capacidad multifacética que se adapta y se expresa de manera diferente según el contexto. El contexto ha cambiado y la expresión de nuestra inteligencia también. Ahora, calculamos menos, pero, abordamos problemas, más complejos.
Almacenamos menos información, pero, sabemos plantearnos dudas y buscarla. No necesitamos resolver ciertos problemas, pero, estamos aprendiendo a utilizar la IA, para completar la nuestra.
EL QUÉ, EL CÓMO Y EL CUÁNDO.
0“El qué, y el cómo ”, siempre importan. La vivienda, los bulos, la inmigración ilegal. Tres problemas que nos preocupan. (..).Al abordarlos, no todo vale, todas las maneras no sirven: Topar los precios de los alquileres o poner trabas a los desahucios. ¡No sé!. Restringir más la libertad de expresión en las redes. ¡No me convence!. Pagar a una “empresa” para que mantenga internados a los inmigrantes en centros alejados. ¡No me gusta!.
Y hablando de la educación, importa el qué, importa el cómo y el cuándo. Mencionaré noticias que han salido en los medios en alguna ocasión: La raíz cuadrada, y la letra ligada, eso casi no se toca. Los contenidos que no sirven para funcionar, es decir, los poco funcionales, tampoco se tocan mucho. (..). Ahora el método global para enseñar a leer, es un método discutible y discutido. Aprender partiendo de lo concreto, observando y experimentando, una manera muy asumida. (…). Y del cuando también se ocupan la prensa: No hay prisa para que los más pequeños aprendan a leer. El cerebro va madurando. Adelantarse puede provocar desmotivación y baja autoestima.
CORRAL Y TRINCHERA.
0
Corral: Espacio vallado para contener. Trinchera: Zanja defensiva para impedir. Para impedir el avance de los enemigos.
Ese es el significado literal. El significado figurado es más amplio.
Ahora estoy pensando en tres políticos, que para muchos están acorralados y atrincherados: Mazón, Ayuso y Sánchez.
El presidente de Valencia, sigue recibiendo críticas, y sigue negándose a dimitir. Su atrincheramiento a veces resulta indiscutiblemente tonto: Cuando insinúa que que la responsabilidad no es totalmente del gobierno autonómico. O cuando habla de las ayudas del gobierno central.
La presidenta de la comunidad de Madrid está acorralada o atacada , por la justicia: el caso de su pareja, y por la oposición: la sanidad.
El presidente del gobierno tiene enemigos poderosos, y parece acorralado. Lo atacan principalmente desde un lado. Aunque, con mucha determinación. ¡Van a por él!.
Sin embargo, no se puede afirmar categóricamente que esté “acorralado”, ya que sigue ejerciendo su liderazgo y promoviendo iniciativas. Atrincherado?. Seguramente, no sé.
Y para acabar, pensando en los personajes mencionados, percibo cosas: simpleza y falsedad, en el primero. Insultos innecesarios en el segundo. Y mucho cálculo político en el tercero.
HAY PERSONAS CON TALENTO, QUE ASÍ NO QUIEREN DIRIGIR.
0“Yo director, !no¡. Yo no quiero ser director. Los directores no podemos decidir, ni corregir. Tenemos poca libertad para adaptarnos a la realidad y actuar con rapidez.” Eso lo decía un maestro. Los que escuchaban asentían.
Después de escuchar esto, he pensado en la democracia y en la burocracia, es decir, en la participación de todos y en el papeleo. He pensado que los nuevos líderes son menos duros, y más lentos decidiendo: alcaldes, presidentes, dirigentes en general.
Después de pensar esto he leído en la prensa lo siguiente: Esta suave forma de liderar ha expulsado mucho talento de los ámbitos dirigentes. Se rechaza un poco el liderazgo. Y por eso, muchas veces, caemos en manos de oportunistas o arribistas. Parece que la talla intelectual de los políticos ha descendido.
Después de analizar lo difundido por los medios de difusión: “Expulsión de talento, descenso de la talla intelectual”. Le he preguntado a la Inteligencia Artificial y me ha respondido esto: La inteligencia de los líderes políticos ha disminuido a lo largo del tiempo?. Esa afirmación no se sostiene científicamente. Esa afirmación se explica por una tendencia de nuestro cerebro, a prestar más atención a lo negativo. Muchos tendemos a considerar que “cualquier tiempo pasado fue mejor”.
MÁS PISOS, MÁS EDUCACIÓN Y MÁS ESPACIOS PARA ENTRETENERSE.
0Para contener los precios, hay que aumentar la oferta.. En economía esta formula funciona siempre. Por ejemplo, el precio de la vivienda subiría menos si en el mercado hubiera más viviendas para comprar o alquilar.
Por eso, nos sorprende un poco, que los políticos apunten otras soluciones: Topar los precios del alquiler . Por ejemplo. (..). Soluciones que en lugar de aumentar la oferta, pueden reducirla.
Esta formula del ámbito de la economía, también nos sirve para contener otras cosas: La agresividad o el consumo de droga, por ejemplo.
La agresividad de los políticos y de la gente en general. Y el consumo de droga de los jóvenes. Dos problemas preocupantes. Tanto como el precio de la vivienda.
Si desde la escuela y desde los medios, aumentamos la oferta, es decir, enseñamos a la gente a reaccionar, sin agredir. Si aumentamos la oferta de formas amables de reaccionar, contendremos el uso del lenguaje rompedor.
Si la comunidad aumenta la oferta de espacios para entretenerse o evadirse. Si aumenta la oferta de espacios y formas de entretenerse, la gente recurrirá menos a la droga.
CONDUCTORES, INTERRUPTORES Y DISRUPTORES
0Los conductores conduce. Los interruptores interrumpen. Y los disruptores producen rupturas, es decir, “rompen”. “Rompen” el sistema, la organización, el orden establecido. Modifican el normal funcionamiento .
En casa tenemos los disruptores endocrinos. Hablo de ciertos envases y de ciertos productos. En las aulas tenemos los alumnos disruptivos. Hablo de ciertos alumnos que aprenden con dificultad y están desmotivados, y son negativistas desafiantes. En la sociedad tenemos ciertos movimientos. Estoy pensando en los movimientos independentistas y en otros. (…). El movimiento feminista, solo para algunos, es un movimiento disruptor.
En tecnología, la disrupción es frecuente. El cambió es tan rápido, que a muchos nos deja descolocados.
Y en política tenemos a los líderes populistas, que ofrecen soluciones fáciles, a problemas complejos, y que fomentan la desconfianza en las instituciones y en general, en el orden establecido. ¡Esos que siembran la duda y el rechazo, son líderes disruptivos!.
Y ya situados en el panorama mundial, y mirando desde Europa, tenemos a Trump, el rey de las rupturas, que puede “cargarse” las relaciones comerciales con sus aranceles y las relaciones humanas con sus actuaciones contra los inmigrantes y contra el colectivo LGTBI..