0.- Temario del curso y criterios de evaluación.

LECTURES PRESCRIPTIVES DE LITERATURA CASTELLANA PAU 2021

 

Antología de la poesía del Siglo de Oro. Dossier de clase. 

 

Principales tipos de estrofas, composiciones, series poéticas y versos de la poesía italianizante: desde el soneto o la octava real y la lira a la silva. Los grandes tópicos y temas de la poesía áurea: el bucolismo, el platonismo, el carpe diem, el estoicismo de raíz horaciana (fray Luis de León). El simbolismo de la poesía de San Juan de la Cruz:

las tres vías místicas. El llamado “culteranismo” y el conceptismo (Góngora frente a Lope y Quevedo). El resurgimiento de la poesía tradicional: villancicos, canciones, romances, letrillas y otras composiciones de tipo tradicional.

 

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.  Ed. Vicens Vives. 

 

Características de la locura de don Quijote. Parodia de las novelas de caballerías en el aspecto, nombre, escenario, origen y objetivos del héroe cervantino. Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte. Las tres salidas del protagonista. Carácter de Sancho Panza. Los ideales quijotescos: justicia, libertad, sentido caballeresco. El amor cortés y la creación de la amada ideal. Función de cide Hamete Benengeli. Influencia del Quijote apócrifo de Avellaneda.

 

Calderón de la Barca, La vida es sueño, Ed. Vicens Vives. 

 

La obra de Calderón y la llamada Comedia nueva. Los diversos planos de la obra: político, filosófico, teológico, moral. Ambigüedad del concepto de “sueño”. Educación y carácter de Segismundo. Coincidencias y divergencias de las respectivas peripecias de Segismundo y Rosaura. El ideario político calderoniano y su reflejo en la obra. Caracterización de los dos principales espacios: la cárcel y el palacio. Perfil de Basilio. Otros personajes: Clotaldo, Astolfo, Estrella, Clarín. Polimetría de La vida es sueño.

 

Leopoldo Alas (Clarín). La regenta.  Ed. Vicens Vives. 

Características del naturalismo en La Regenta. Determinismo y condicionantes del comportamiento de los personajes principales. Caracteres de Ana Ozores, Álvaro Mesía y Fermín de Pas. Principales espacios (el espolón, el casino, la iglesia, el domicilio de Ana Ozores,…) y su simbolismo. Conflicto entre el poder de la Iglesia y el secular. Reflejo del contexto histórico contemporáneo en la provinciana Vetusta. El adulterio burgués. Estructura de la obra. Punto de vista narrativo.

 

 

Federico García Lorca, Romancero gitano. Editorial 

 

Estructura del libro. Revalorización del romance. El gitano como representación del conflicto entre instinto y sociedad, entre primitivismo y civilización, entre la libertad y la norma. La muerte como destino colectivo de todo un pueblo, como consecuencia del código del honor gitano o como consecuencia de la frustración amorosa. El gitano de Lorca no es un personaje folclórico, sino el prototipo de hombre libre. Reiteración de varios símbolos, que Lorca no asocia a significados fijos: la luna (lo femenino, frente al sol que se asocia con lo masculino; pero especialmente un elemento maléfico que preludia o acompaña a la muerte), el viento (símbolo del erotismo masculino, puede ser concebido como castigo y presagio de algo malo), los pozos y las aguas estancadas (la pasión sin salida, lo fecundador y erótico, o como lugares propicios para la muerte), el río (fluye y corre como símbolo de la vida y el lugar para los encuentros amorosos), el caballo (la pasión, el instinto desenfrenado que conduce al jinete gitano hacia la muerte), el toro (connotaciones trágicas, relacionado con la muerte), la zumaya (anuncia sucesos trágicos), las puertas (la represión, el encarcelamiento, las ansias de libertad si están cerradas y la libertad o el cambio si aparecen abiertas), los colores (tienen en el folclore tradicional diversas connotaciones; el verde: deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad, y la muerte; blanco y amarillo: portadores de malos augurios), los metales, (relacionados con el frío y la materia inerte siempre tienen connotaciones negativas); el mundo vegetal (la rosa y el olivar se relacionan con el amor, las malvas con la muerte, las adelfas son símbolo de mal augurio y el árbol se identifica con la cruz y el sufrimiento).

 

Ana María Matute, Luciérnagas

 

Las respectivas familias de los protagonistas: semejanzas y diferencias, su significado social. Carácter de Sol y Cristián, su evolución ideológica y su condición trágica. El contexto histórico de la novela. El tremendista reflejo de la Guerra Civil. El escenario urbano. Sentido del término “luciérnagas” aplicado a los protagonistas. Posición ideológica y moral de la autora.

 

 

 

PRIMER TRIMESTRE: habrá dos exámenes que contarán 4 puntos cada uno. 1’5 p. vendrán de los comentarios y 0’5 p. de hábitos y actitud.

Publicado en General | Deja un comentario

41.- La mística española y los poemas de San Juan de la Cruz.

 

 

1.- LA MÍSTICA. DEFINICIÓN.

La mística designa un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal. Se da en las religiones monoteístas (zoroastrismo, judaísmo, cristianismo, islamismo), así como en algunas politeístas (hinduismo); algo parecido también se muestra en religiones que más bien son filosofías, como el budismo, donde se identifica con un grado máximo de perfección y conocimiento. La palabra “mística” viene del griego mystikós (μυστικός), que significa “misterioso”, “enigmático”, propiamente “relativo a los misterios religiosos”; otro derivado de myein (μυεῖν) es “cerrar los ojos y quedar mudo”. La palabra “mística” viene del griego mystikós (μυστικός), que significa “misterioso”, “enigmático”, propiamente “relativo a los misterios religiosos”; otro derivado de myein (μυεῖν) es “cerrar los ojos y quedar mudo”

2.- LAS TRES VÍAS PARA LA UNIÓN BEATÍFICA.

Para la unión del alma con Dios se establecía el seguimiento de tres vías, procedimientos, pasos o fases, según el Tratado espiritual de las tres vías, purgativa, iluminativa y unitiva [i]de Bernardo Fontova (Valencia, 1390-1460).

1- Vía purgativa (purgatio): el alma se purifica de sus vicios y sus pecados mediante la penitencia y la oración. Las atracciones por sí mismas no tienen por qué ser malas pero sí lo es el apego o gusto que provocan en la memoria, porque la impide orientarse plenamente hacia Dios. La privación corporal y la oración son los principales medios purgativos.

2- Vía iluminativa (illuminatio): una vez purificada, el alma se ilumina al someterse total, única y completamente a la voluntad de Dios. El demonio tienta entonces y el alma debe soportar todo tipo de tentaciones y seguir la luz de la fe confiando en ella y sin engañarse mediante una continua introspección en busca de Dios. Pero ha de ser humilde, ya que si Dios no quiere, es imposible la unión mística, pues la decisión corresponde a Él.

3- Vía unitiva (unio): el alma se une a Dios, produciéndose el éxtasis que anula los sentidos. A este punto sólo pueden llegar los elegidos y es muy difícil describirlo con palabras porque el pobre instrumento de la lengua humana, ni siquiera en forma poética, puede describir una experiencia tan intensa: se trata de una experiencia inefable. El hecho de haber alcanzado la vía unitiva puede manifestarse con los llamados estigmas o llagas sagradas (las heridas que sufrió Cristo en la cruz), con fenómenos de levitación del santo y con episodios de bilocación (es decir, encontrarse en varios lugares al mismo tiempo). El santo, porque ya lo es al sufrir este tipo de unión, no puede describir sino sólo aproximadamente lo que le ha pasado.

 

 

 

a) Noche oscura del alma.

b) Llama de amor viva.

c) “Tras un amoroso lance”.

 

 

BREVE COMENTARIO DE “LA NOCHE OSCURA DEL ALMA”

 

Métrica: liras (…).

 

Tema principal: se describe, mediante la alegoría del encuentro amoroso con un amante, cómo es la unión del alma con Dios, hecho que en sí mismo es inefable, según la tradición mística.

 

Partes:  1.- la vía purgativa. La amada (el Alma) busca a Dios en medio de la noche y en secreto (versos 1-10). Sólo hay un verbo principal (salí) que aparece en pretérito perfecto simple.

2.- la vía iluminativa. El Alma es iluminada por la luz de la fe y esta luz le permite ir ascendiendo en su camino hacia Dios (estrofas tercera y cuarta, versos 11–20). Las formas verbales aparecen en pretérito imperfecto de indicativo para describirnos el estado del alma.

              3.- Pausa en el ascenso del alma. Esta prorrumpe en exclamaciones, para agradecer a la noche que le haya permitido conducirla hasta la unión con el Amado. Formalmente aparecen oraciones exclamativas que corresponden a la función expresiva del lenguaje (estrofa quinta, versos 21–25).

               4.- Se alcanza a vía unitiva. El Alma se une definitivamente con Dios (estrofas sexta, séptima y octava, versos 26—40). Formalmente hay un agolpamiento de verbos en contraste con las estrofas anteriores, aunque aquí no indican acción sino más bien abandono, sensación que viene reforzado por el uso de pronombres enclíticos (quedéme, olvídeme, dejéme).

Análisis del contenido: Los místicos se sirven de símbolos (metáforas) para expresar el ascenso del alma.  

             Noche: los sacrificios que ha de realizar el alma. Casa: cuerpo. Secreta escala: privaciones (iter secretum). Camino de la oscuridad a la luz: ascenso del almaAmado: Dios.  Unión amorosa elíptica: éxtasis del alma. Almena: fin del ascenso del alma, lugar del éxtasis. Aire: apaciguamiento tras el éxtasis.

 

 

Análisis lingüístico:

Epíteto “oscura”. v. 1. Aliteraciones constantes (“caSa SoSegada”) (“M” al final del poema”). .

Paralelismos y anáforas intensificadores en estrofa 5.

Paronomasias y derivaciones constantes. “Ama….”. “Amado” “AmadaA.

Polisíndeton y uso de las exclamaciones para describir el éxtasis.

Campo semántico de la tradición lírica amorosa (“amado”, “noche”, “alborada”, “dichosa”, “corazón”, “pecho florido”, “cabellos” “mano” “cuello”)…

 

Publicado en General | Deja un comentario

51.- Los narradores de los relatos de CFC.

En la obra de CFC, quien tiene el don de la palabra suele ostentar poder o control de voluntades ajenas. Pero sus narradores transmiten una visión muy parcial del mundo porque a veces falsean lo sucedido (son impostores), o a veces son subjetivos o fragmentarios y nos hacen conocer parcialmente los hechos de los relatos, porque suelen participar en ellos y referirlos en primera persona.

La elección de este tipo de narrador contiene una crítica a los narradores en tercera persona tradicionales de la novela realista, que nos transmiten una visión unitaria de la realidad, como si esta fuera cognoscible totalmente. Los narradores de CFC no lo saben todo, y normalmente van descubriendo la realidad mientras transcurren sus relatos. Muchas veces, los acompañamos en su lucha por explicar lo que les está sucediendo.

Este narrador no fiable es una figura de la literatura contemporánea y de la metaficción, con raíces en el Cide Hamete de DQ, aunque el autor que más influye en CFC es Edgar Allan Poe y sus narradores perturbados (El gato negro, El tonel de amontillado…).

Una causa de que algunos narradores de CFC no sean fiables es un posible estado psicológico alterado. En Lúnula y Violeta ………………………………………., En El hemisferio sur, ………………………., el narrador parece ser enredado en el destino que que Clara podría haber diseñado para él en su obra póstuma. En El provocador de imágenes, HJK es un narrador manipulador; no queda claro si su venganza contra Ulla viene de la fidelidad hacia su amigo o a la repugnancia que Ulla le inspira. También, en La ventana al jardín y en La noche de Jezabel, el narrador actúa solo como testigo, sin participar en la construcción de lo más importante que se nos narra……………………………………………………..

Además, en los relatos de CFC los seres humanos son complejos y tienen un desarrollo interior (el subconsciente………………………………….) que escapa al control del mismo personaje. En conclusión, la presencia de estos narradores no fiables configuran una percepción de la realidad en que  quedan resquicios a nuestra comprensión, lo cual nos producirá una sensación de extrañamiento. De esta forma se cumple uno de los preceptos del género neofantástico, consistente en que la realidad no es plana ni estable, sino que tiene agujeros negros que escapan a nuestra razón, y por eso ninguna voz narrativa puede explicar sus misterios del todo.

 

Publicado en General | Deja un comentario

49.- CFC y el género neofantástico.

         Cristina F. Cubas pertenece a la corriente neofantástica, la que ha actualizado el género creado en el siglo XIX por Edgar Allan Poe y luego desarrollado por autores como H.P. Lovecraft.. Algunos de los autores del siglo XX que más han influido en CFC han sido Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Su obra se ha relacionado con la de autores como Pere Calders.

   En los relatos de CFC, por tanto, aparecen sucesos y personajes que son verosímiles, pero que cobran un sentido diferente por encontrarse en un entorno que no les pertenece o simplemente porque sus acontecimientos carecen de la lógica esperada de la realidad (basada en la relación de causa-efecto). Debido a que en sus relatos suelen aparecer elementos normales y corrientes, la irrupción de eventos aparentemente inexplicables o sobrenaturales resulta más inquietante. Así pues, la literatura neofantástica quiere poner de relieve la extrañeza de nuestro mundo si no consideramos que los elementos irracionales también forman parte de él.

   El género fantástico se desarrolla en  el siglo XIX, después de la consolidación del racionalismo. Se define como aquel que tiene elementos que rompen con las normas de la realidad. En el género fantástico, es necesaria la vacilación o incertidumbre del lector ante los hechos narrados, y suele haber presencia de lo sobrenatural. Elementos que lo caracterizan: el doble, el espejo, los fantasmas, los umbrales, el viaje iniciático, los mensajeros, los mundos paralelos regidos por otras normas, la ruptura de las leyes biológicas como el paso del tiempo y la muerte.

         Los relatos de CFC son también una reflexión sobre las posibilidades que la fantasía nos proporciona para obtener una visión distinta, más compleja, de la realidad. La estética de lo fantástico pone de relieve lo inexplicable de la conducta humana, al tiempo que nos muestra cómo lo familiar puede convertirse en extraño, en algo incontrolable e incluso siniestro, valiéndose, por ejemplo, de las posibilidades que pueden esconder objetos y lugares cotidianos (la mermelada de fresa, el reloj de Bagdad, el escondite infantil). Por ello, CFC utiliza en sus relatos los elementos del género fantástico ,pero limita mucho la presencia de lo sobrenatural.

      La autora aconseja silenciar las voces de la razón y debilitar “ese rincón del cerebro empecinado en escupir frases aprendidas y juiciosas, dejar que las palabras fluyan libres de cadenas y ataduras”. Por eso, CFC utiliza la ambigüedad para ocultar o sugerir más que para mostrar; dosifica la información y exige atención al lector, a veces mediante la presencia de narradores poco fiables. La autora evita los efectismos (presencia gratuita del terror) que lastran con frecuencia el género fantástico. En sus relatos muestra aquellos elementos que escapan a un análisis empírico y lo hace con una intensidad que invita a cuestionarse las certezas de la vida corriente.

     CFC considera que la “realidad no es plana, sino que tiene agujeros negros”. Su obra se considera “la reinauguración en España de la literatura que parte de Poe y Cortázar”. Sus cuentos suponen una “forma de verbalizar una concepción del mundo no sujeta a las categorías racionales”. El objetivo es “poner en duda la aparente estabilidad en que creemos vivir”. CFC se introduce en las brechas de la realidad mediante la transgresión de las leyes de la causalidad, la rebeldía contra los límites espacio-temporales, los mundos paralelos, las metamorfosis, el doble y la disolución de la identidad individual.

Publicado en General | Deja un comentario

42.- Contenidos del examen de recuperación y del de mejora de nota. 22/5, 12h.

Día y hora: 22/2, 12h a 13h30.

a) Recuperación ordenada por trimestres. 

LA CELESTINA              – Contextualizar dos fragmento (o sea, controlar el argumento y los personajes) y desarrollar a partir de algunos textos breves algunos temas de las entradas 3 (Calisto), 4 (Celestina), 14 (Melibea), 6 (diferencias entre tragedia y tragicomedia).

LA VIDA ES SUEÑO.     – Contextualizar dos fragmento (o sea, controlar el argumento y los personajes) y desarrollar a partir de algunos textos breves algunos temas de las entradas 19 (la educación del Príncipe), 20 (Segismundo y Rosaura) y 22 (El concepto de sueño).

 

 

POESÍA BARROCA.         – Comentar un poema de Góngora, o Quevedo a partir del esquema de la entrada 26. Será algún poema comentado en clase (mirar dossier de poemas) y las entradas 25 (conceptismo), 29 (poemas filosóficos de Q) y 30 (Góngora y el culteranismo).

LA REGENTA                      – Contextualizar dos o tres fragmentos  (controlar el argumento y personajes) y contestar preguntas a partir de textos breves sobre las entradas 32 (contexto histórico), 34 (naturalismo) , 35 ( determinismo de Ana) y 38 ( de otros personajes).

 

 

DQ                                   – Contextualizar dos o tres fragmentos  (controlar el argumento y personajes)  y contestar pregunta sobre los siguientes temas de la entrada 41 (la locura de DQ, función de Cide Hamete Benengeli, DQ como parodia, influencia del Q de Avellaneda).

 

b) Subida de nota. Ordenado por trimestres. 

LA CELESTINA              – Contextualizar dos fragmento (o sea, controlar el argumento y los personajes) y desarrollar a partir de algunos textos breves algunos temas de las entradas 3 (Calisto), 4 (Celestina), 14 (Melibea), 6 (diferencias entre tragedia y tragicomedia) y 12 (Planto de Pleberio).

LA VIDA ES SUEÑO.     – Contextualizar dos fragmento (o sea, controlar el argumento y los personajes) y desarrollar a partir de algunos textos breves algunos temas de las entradas 18 (La comedia nueva y la polimetría) 19 (la educación del Príncipe), 20 (Segismundo y Rosaura) y 22 (El concepto de sueño).

 

 

 

POESÍA BARROCA.         – Comentar un poema de Góngora, o Quevedo o Lope de Vega a partir del esquema de la entrada 26. Será algún poema comentado en clase (mirar dossier de poemas) y las entradas 25 (conceptismo), 29 (poemas filosóficos de Q) y 30 (Góngora y el culteranismo).

LA REGENTA                      – Contextualizar dos o tres fragmentos  (controlar el argumento y personajes) y contestar preguntas a partir de textos breves sobre las entradas 32 (contexto histórico), 34 (naturalismo) , 35 ( determinismo de Ana) , 37 (técnicas narrativas de LR) y 38 ( de otros personajes).

 

 

 

DQ                                   – Contextualizar dos o tres fragmentos  (controlar el argumento y personajes)  y contestar, a partir de textos breves, preguntas sobre los siguientes temas de la entrada 41 (la locura de DQ, función de Cide Hamete Benengeli, DQ como parodia, influencia del Q de Avellaneda, diferencias entre parte I y II).

Publicado en General | Deja un comentario

41.- Temas sobre Don Quijote para estudiar.

Hola…! Tal como quedamos por vídeoconferencia, os haré un pequeño control de lectura de los episodios de lectura obligatoria del Quijote. Estoy pensando la forma de hacerlo, pero será el 16 y 17 de abril. Será solo control de lectura; conocer los argumentos y personajes de los episodios de lectura obligatoria.

 

Para la semana siguiente, tendrás que haberte estudiado los temas de Don Quijote que te dejo aquí abajo. Felices vacaciones 😉

 

La locura de DQ.

Parodia de las novelas de caballerías en el aspecto, nombre, escenario, origen y objetivos del héroe cervantino. Mirar este ejemplo también.

DIFERENCIAS ENTRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA PARTE de dq

Las tres salidas de don Quijote

Caracter de Sancho y citas de DQ

Quijote Los ideales de DQ

El amor cortés y la creación de la amada ideal.

Función de cide Hamete Benengeli.

Influencia del Quijote apócrifo de Avellaneda. (En el enlace que os he pasado falta una introducción que explique la existencia de un Quijote falso de 1614 editado en Tarragona).

Publicado en General | Deja un comentario

40.- Trabajo del 16 al 30 de marzo.

Os copio del mail que os envié hace dos días:

 

Vaya semana de vorágine. Ya estamos todos en casa por alerta sanitaria y esperemos que todo evolucione de forma que dentro de un tiempo recordemos esto como una anécdota; seguro que sí…!
Pues toca hablar del curso, y más para vosotros que estáis en 2n de batx, iniciando el último trimestre de vuestra secundaria y de vuestro periplo en el Pau Vila. En la asignatura que tengo el placer de compartir con vosotros quedan dos lecturas, El Quijote y Mi hermana Elba y los altillos del Brumal. Pues hablemos solo de la primera.
El tiempo que pasaréis en casa será ideal para que leáis el Quijote, ya os lo dije. Contamos que cierran el centro dos semanas. A una hora de lectura por día, tendréis en unos diez días todos los capítulos obligatorios ya leídos. A partir de ahí, haced cálculos de tiempo de lectura. Añadid unos minutos más para la Ayuda a la lectura que os pasé, y aún sobra tiempo si os organizáis bien. Ahora lo importante es que leáis el Quijote y encima, por desgracia de esta endiablada situación, tenéis las condiciones óptimas para hacerlo y encima para disfrutarlo. Os confieso que yo también lo haré, con el Q entero. Otros años he releído solo los capítulos obligatorios y a veces ni eso, pero este me quiero regalar de nuevo la lectura de ambas partes de DQ en estos días.
Por tanto, yo esta quincena os pediré solo algo en lo que no os podré ayudar demasiado, que es en que realicéis la lectura. Cuando entonces nos digan qué hacer, ya veremos por dónde tirar; si volvemos al instituto habrá que demostrar que lo habéis leído (con un examen solo del argumento).
Intentad también disfrutar de la obra; Cervantes es optimista, chispeante, tiene cariño a todos sus personajes; intentad notar su ironía al tener la suerte de leerlo sin prisas en esta época de urgencias. Y los pasajes más largos, serán más llevaderos también.
Para los que no tenéis la edición que os recomendé, Vicens Vives, os paso un link a la del Instituto Cervantes, que es la que fijó el texto que se considera el mejor, y que es mucho más legible sin una pantalla. El texto de V Vives deriva del de esta edición. Además, las notas que tiene son maravillosamente enciclopédicas.
Os añado también los dos archivos de la Ayuda a la lectura por si acaso…
Quedo a vuestra disposición para lo que necesitéis; os agradezco si comprobáis que todo el mundo ha recibido este mail o me lo confirmáis. Un abrazo…!
Publicado en General | Deja un comentario

39.- Examen sobre LR.

  • Características del naturalismo en La Regenta. 27, 34.
  • Caracteres de Ana Ozores, Álvaro Mesía, Víctor Quintanar y Fermín de Pas. 35, 38.
  • Principales espacios (el espolón, el casino, la iglesia, el domicilio de Ana Ozores,… ) y su simbolismo. 33.
  • Reflejo del contexto histórico contemporáneo en la provincia Vetusta. 32.
  • Estructura de la obra. 31.
  • Punto de vista narrativo.37.
Publicado en General | Deja un comentario

28.- Presentación de LR.

Después de ver la coloquial presentación de LR de Javier Ruescas… y Protagonistas femeninas en la novela del s. XIX.

 

Notas de la académica Carme Riera el 9.3.2015 en el salón de actos de la Real Academia Española, con motivo de la sesión de «Cómicos de la Lengua», dedicada a  La Regenta de Leopoldo Alas «Clarín».

 

BIOGRAFÍA MÍNIMA DE CLARÍN.

La Regenta es la primera novela y sin duda la mejor de su autor, el catedrático, articulista, crítico literario y cuentista reconocido, Leopoldo García Alas que, desde que comenzó a escribir en la revista satírica El Solfeo en 1875, firmó sus escritos con el seudónimo de «Clarín». Pese a haber nacido en Zamora en 1852, de donde su padre  había sido nombrado gobernador civil, y pasar la infancia fuera de la tierra de los suyos, D. Leopoldo se sintió siempre asturiano. Cuando él contaba trece años su familia regresó a Oviedo, donde acabó el bachillerato y se licenció en Derecho. A Oviedo habría de volver, tras sus estancias, primero en Madrid, donde cursa el doctorado y colabora en diversas publicaciones satíricas, y más tarde en Zaragoza, donde obtiene una cátedra. Finalmente, consigue trasladar esa cátedra a Oviedo e instalarse definitivamente allí.

 

VETUSTA/OVIEDO.

Su ciudad tendrá una gran importancia en su vida y en su obra, de tal manera que para algunos no es Ana Ozores, la protagonista de su novela, sino Oviedo, enmascarado tras el nombre de Vetusta, ya que supone bastante más que ser el espacio primordial en el que transcurre la acción. Constituye un amplio friso poblado por un sin fin de personajes de todas las clases sociales. Desde el inicio ese protagonismo de la ciudad queda patente, igual que la ironía del autor, unas veces perentoria, otras más soterrada, cuya novela comienza con estas palabras: «La heroica ciudad dormía la siesta», frase que muestra ya de entrada a Vetusta en actitud poco apropiada para su condición heroica.

 

COMPOSICIÓN DE LR

La Regenta, según asegura el propio Alas, fue escrita en un lapso de tiempo relativamente breve, empezada en otoño de 1883 y terminada en la  primavera de 1885, pero pensada y estructurada en la cabeza durante largos años, tal vez mientras escribía artículos sobre el quehacer de otros novelistas o reflexionaba sobre el género novelístico en textos tan importantes como Del estilo en la novela (1882) o Del naturalismo (1883). No cabe duda de que el bagaje teórico sobre el arte de novelar y la defensa del naturalismo, que consideraba la corriente más idónea para renovar la cultura española del momento, le fueron muy útiles a la hora de escribir La Regenta, además, claro está, de la lectura de los grandes novelistas europeos, Zola, Flaubert o Eça de Queiroz, con los que se advierten concomitancias diversas. Cuando Alas terminó La Regenta fue consciente de haber dado a luz una obra de arte pese a contar tan solo treinta y tres años y considerar que una buena novela suele ser obra de madurez.

Las primeras noticias que nos han llegado sobre la composición de La Regenta proceden de la correspondencia de Alas. En una carta a Galdós que no lleva fecha, pero que ha sido datada entre  abril y julio de 1884 leemos:

No sé si usted sabe que yo también me he metido a escribir una novela, vendida ya (aunque no cobrada) a Cortezo, de Barcelona. Si no fuera por el contrato, me volvería atrás y no la publicaba: se llama La Regenta y tiene dos tomos —por exigencias editoriales—. Creo que empieza demasiada gente a escribir y al pensar, de repente, que yo también voy a prevaricar me dan escalofríos […] No me reconozco más condiciones que un poco de juicio y alguna observación para cierta clase de fenómenos sociales y psicológicos, algún que otro rasgo pasable en lo cómico, un poco de escrúpulo en la gramática… y nada más. Me veo pesado, frío, desabrido… y en fin ha sido una tontería meterme a escribir novelas.

La carta a Galdós resulta interesante por diversos motivos ya que permite que nos enteremos, en primer lugar, de que fue el editor Cortezo el que impidió que La Regenta apareciera en un solo volumen, como suele imprimirse ahora, ya que dos volúmenes resultaban más rentables. En segundo lugar, pone en evidencia las dudas de Alas sobre la valía de su novela, a modo de captatio benevolentiae ante Galdós, al que considera el primer novelista español. A la vez da cuenta de las características positivas de su faceta de escritor de ficción: juicio y observación de fenómenos sociales y psicológicos, cierta comicidad, eso es sentido del humor basado en la ironía y corrección gramatical… Todos esos rasgos se dan sin duda en La Regenta que es, en efecto, una novela realista o naturalista, como fue clasificada por sus contemporáneos y por algunos  críticos, aunque por el uso del monólogo interior y por el estilo indirecto libre, va más allá de las corrientes realistas.

 

PUBLICACIÓN Y RECEPCIÓN DE LR

La Regenta por la que Alas cobró 11 000 reales, una cantidad que siempre le pareció escasa, apareció en Barcelona en el verano de 1884 la primera parte y en la primavera de 1885, la segunda, en la Biblioteca Arte y Letras, con ilustraciones de Juan Llimona, y no fue bien recibida, aunque sí elogiada en privado por los más importantes  escritores del momento, como consta en cartas de Galdós, Pereda, Valera y Menéndez Pelayo. Luis Bonafoux le acusó de haber copiado a Flaubert en un texto muy polémico, «Yo y el plagiario Clarín», y el obispo de Oviedo, del que acabaría por ser amigo, publicó una pastoral condenando el libro. El escándalo estaba servido.

Tras la muerte de Clarín, La Regenta caería en el olvido. Es cierto que se reeditó en 1908, pero hasta 1949 no volvió a imprimirse y esta vez en Buenos Aires. El régimen franquista vería con sus peores ojos, pacatos y clericales, la novela. Con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de Alas en 1952, Torcuato Fernández Miranda calificaba la obra de Alas «de disolvente de valores esenciales de ese modo de ser que es ser español», y en cierto modo no andaba desencaminado. Para algunos los valores esenciales de ser español se cifraban en un machismo redomado y en un tradicionalismo casticista de lo más casposo, aspectos que Alas denuncia y ridiculiza en su novela. En los fragmentos escogidos por José Luis Gómez, centrados en uno de los elementos clave del texto: el adulterio de Ana Ozores, queda clara que la insatisfacción sexual de la Regenta, es consecuencia de la impotencia de su marido, el ridículo Quintanar. Y esa impotencia no casaba con el estereotipo del macho español, grato, por descontado al franquismo, que en cierto modo había interiorizado la máxima «no hay hombres impotentes y sí, mujeres frígidas».

La literatura oficial de la posguerra olvidó pues a Clarín y a su obra maestra. Solo a partir de la edición de Alianza de 1966 fue de nuevo asequible para el público, entró a formar parte del canon, fue estudiada por la crítica tanto nacional como extranjera y leída desde distintos presupuestos, marxistas, estructuralistas, comparatistas o feministas.

 

ANA OZORES

Hemos podido evocar a la Regenta en su habitación sola, primero rezando, luego leyendo un devocionario  y poco después hemos podido imaginarla ligera de ropa sobre la piel de tigre. Alas ha destacado dos aspectos que funcionaban en la sociedad de su tiempo como reclamo erótico: la cabellera —de ahí que a las mujeres musulmanas y a las judías ortodoxas se les imponga ir todavía hoy con la cabeza cubierta— y los pies desnudos. Ana Ozores es una mujer atractivísima e insatisfecha, con apetencias sexuales, como cualquier hijo de vecino, algo que la sociedad de la época consideraba inaceptable, pese a que la maldición bíblica  había advertido a Eva y a sus descendientes femeninas: «la pasión  te dominará» tras «el parirás con dolor». Pero para la hipócrita sociedad de la Restauración las mujeres decentes, como Ana Ozores, no tenían necesidades sexuales. Clarín demuestra lo contrario y concede al sexo una importancia primordial, tanto es así que un crítico tan inteligente y perspicaz como Gonzalo Sobejano ha advertido del papel de la lujuria en la novela. Aunque yo no me atrevería a tanto, considero que Clarín tiene en cuenta muy intencionadamente la importancia del instinto sexual, algo que en la época ñoña en la que le tocó vivir trataba de ocultar. Sin duda nuestro autor hubiera estado de acuerdo en que  «Los misterios del amor son del alma/ Pero un cuerpo es el libro en que se leen», como escribe el poeta John Donne, en traducción de Gil de Biedma.

LA MATERNIDAD

El abandono de los deberes conyugales por parte de Quintanar impide que Ana tenga hijos. Un hijo en quien depositar su amor, probablemente, la hubiera salvado del adulterio. Ana Ozores, que no había conocido a su madre —de ahí que exclame: «Ni madre ni hijos»—, y que fue educada por un aya odiosa primero y por unas tías beatas después, se sintió desde pequeña falta de la más elemental ternura, falta de amor. Necesitada de él, como Enma Bovary o su tocaya Anna Karenina a las que tanto se parece. Precisamente para las tres el amor constituye, como para tantas otras mujeres, su opio particular. Y en la búsqueda de ese amor total cifran las tres heroínas decimonónicas su único camino y su única felicidad.

ADULTERIO

 

Ana Ozores, la bellísima Ana, que de jovencita escribía versos, algo que la sociedad vetustense rechazaba de plano, pues casi nada se consideraba peor que ser una mujer literata, y cuya única posibilidad de subsistencia, al ser pobre, era casarse, no solo enamoró a don Álvaro, el seductor oficial, el guapo jefe del Partido Liberal Dinástico vetustense, sino también al magistral a don Fermín de Pas, también guapo pero sacerdote, cuyo ministerio le prohibía cualquier acercamiento físico a su hija de confesión, a la que tratará de seducir mediante la vía espiritual, llamándola hermana del alma. Ana Ozores, al enamorarse de don Álvaro, no solo traiciona a su marido sino también al magistral, que se sentirá ultrajado y, cuando Ana vaya en el último capítulo de la novela a buscar su perdón acudiendo al confesonario, de Pas la rechazará ostensiblemente e incluso «extenderá un brazo de asesino» hacia ella, aunque no consumará su deseo de acabar con Ana, algo que, a mi entender, hubiera fastidiado el final de la obra. La condena de la Regenta es peor que la muerte por mano ajena o por propia mano, recordemos que Bovary se envenena y Karenina se tira al tren.

(…)

Carme Riera

 

Publicado en General | Deja un comentario

26.- El comentario de texto de un poema del Barroco.

a) (Presentación del autor.)

b) Tema principal del poema expresado en una O. Indicar si se trata de un tópico.

c) Tipo de estrofa, métrica, rima y división en partes (incluyendo un breve resumen de cada una).

d) Análisis de la lengua (por niveles lingüísticos, incluyendo figuras retóricas, con su justificación) y del estilo (conceptista o culterano) especificando los rasgos de este estilo que haya en el poema.

e) Análisis del contenido (en qué manifiesta el espíritu del Barroco).

Publicado en General | Deja un comentario