Rebelión en la granja. Guía de lectura.

 

Autor:  ORWELL, George.
Título: Rebelión en la granja.
Editorial: Debolsillo.
Número de páginas: 140.

Imagen obtenida de https://goo.gl/ba4eb7

En la tercera evaluación nos corresponde leer el libro Rebelión en la granja de George Orwell. Como hicimos con El secreto del fuego, la lectura irá acompañada de un trabajo que tendréis que realizar por grupos tal y como se explica a continuación.  En el trabajo debemos diferenciar tres momentos: un antes, un durante y un después; en cada uno de esos momentos tendréis que alcanzar unos objetivos y desarrollar unas tareas que se someterán a evaluación

 Partes del trabajo

Antes de comenzar tendréis que organizaros en grupos de cuatro. Cuando los tengáis hechos deberéis informar al profesor de la composición de los mismos.

El trabajo está dividido en las tres partes correspondientes a los tres momentos de la lectura: antes durante y después.

Antes

Para introducirnos en el libro intentaremos una primera aproximación al libro que vamos a leer. Por una parte nos acercaremos al autor, por otra analizaremos si tenemos que realizar una lectura literal de la obra o debemos buscarle un significado metafórico.

Tareas:

Autor:

Imagen obtenida de https://goo.gl/XAn27o

Tendréis que realizar una ficha de George Orwell: Nombre, fecha y lugar de nacimiento, acontecimientos importantes de su vida, ideas sociopolíticas, muerte, obra,… En este apartado tenéis que incluir, al menos, una foto del personaje. Pueden ser interesantes las páginas web que se os dan a continuación; aunque tenéis toda la libertad para buscar en otros lugares de la red.

https://es.wikipedia.org/wiki/George_Orwell

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/orwell.htm

 

Libro.

En este apartado presentaréis  la siguiente información: una imagen de la portada del libro.  Los datos técnicos de la obra: autor, título, editorial, edición, lugar de impresión, número de páginas.   Además de los datos técnicos tenéis que realizar una aproximación de la intención simbólica del libro. Esta aproximación la podéis obtener de la dirección de web y del vídeo que tenéis a continuación:

Artículo de Wipipedia: es interesante el apartado referido a la simbología de los personajes. Leedlo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rebelión_en_la_granja

 

Estas dos tareas -la correspondiente al autor y la correspondiente al libro- las tenéis que presentar a través de un archivo PDF que colgaréis en muro que tenéis a continuación con el título autor y obra de Rebelión en la granja. El trabajo no tiene que ser de gran extensión; con una cara de un folio tenéis suficiente.

Cursos 4ºA y 4ºC

 

Cursos 4ºB y 4ºD

Mientras realizáis la lectura del libro deberéis afrontar diferentes tareas:

Durante

  1. Contestar un cuestionario con preguntas relacionadas con cada uno de los capítulos.
  2. Confeccionar preguntas tipo test sobre léxico de uno o dos capítulos del libro.
  3. Confeccionar preguntas tipo test sobre el contenido de uno o dos capítulos.
  4. Confeccionar un mapa mental de los personajes en el que se exprese la relación entre los personajes de ficción y personajes reales.

Tarea 1.  Contestar el cuestionario.

En el hiperbínculo que tenéis a continuación obtendréis el cuestionario que debéis contestar.  Está organizado por capítulos.  Las preguntas hay que contestarlas a medida que vayáis leyendo y entregarlas al profesor en los plazos establecidos.  El cuestionario lo podéis descargar desde aquí o desde Clickedu.

Se contestará a ordenador y se presentará un ejemplar por grupo.

Capítulos Fecha de entrega
Autor y obra 8 de abril
1, 2, 3 y 4 25 de abril
5, 6 y 7 2 de mayo
8, 9 y 10 9 de mayo

Cuestionario sobre Rebelión en la granja

Cuestionario sobre Rebelión en la granja documento word

Tarea 2.  Confeccionar preguntas de léxico tipo test.

Cada grupo deberá presentar un mínimo de 10 preguntas sobre el léxico tipo test por cada capítulo que se le asigne, es decir, preguntas en las que se trabaje el significado de las palabras difíciles o que vosotros creáis que puedan ser interesantes. Se asignarán dos capítulos por grupo.  Para realizar esta actividad en primer lugar deberías ir subrayando todas aquellas que no entendáis o tengáis dificultad mientras estáis leyendo. Entre todas ellas realizáis una selección de 10 y confeccionaís las preguntas.

  • Las preguntas deben tener cuatro posibles respuestas.
  • La respuesta correcta debe aparecer en rojo.
  • En la pregunta hay que copiar el fragmento en el que aparece; tiene que ser un fragmento comprensible.

Toda las preguntas las deberéis guardar en un documento de word o similar, y en dicho documento tienen que aparecer los nombres de los componentes del grupo y el curso.  Este documento se le entregará al profesor a través de un e-mail o directamente en clase.

Tenéis a continuación unos modelos de preguntas de este tipo:

Modelo item lexico

Tarea 3.  Confeccionar preguntas de contenido tipo test.

Esta actividad hay que realizarla de la misma manera que la anterior (preguntas de léxico tipo test). La diferencia es que en esta ocasión las preguntas deberán versar sobre el contenido del libro.

También debéis seguir el mismo sistema para la donfección de las preguntas: cuatro respuesstas, la correcta en rojo; en este caso no hay que copiar fragmentos.

El número de preguntas por capítulo es de unas 10 aproximadamente; pueden ser entre 7 y 10. Y como en la actividad anterior a cada grupo se le asignarán dos capítulos.

Aquí tenéis una pregunta modelo:

Modelo item contenido

Tarea 4.  Confeccionar un mapa mental de los personajes.

Finalmente, la última tarea es la confección de un mapa mental de los personajes. Tal vez os interese, desde el principio, tomar algún tipo de nota de cada uno de ellos para poder establecer posteriormente todas las relaciones.  Como es una novela con una carga simbólica en la que cada personaje de la novela corresponde a un personaje real de la historia, cada nombre deberá tener su correspondiente nombre historico, por ejemplo el cerdo Mayor es el zar Nicolas II de Rusia.

Para realizar esta actividad podéis utilizar el Cmaptools, el Mind Master o cualquier otro programa similar.  Os aconsejo el Cmaptools.

Cuando lo hayáis terminado tenéis que guardarlo en PDF o JPG y colgarlo en el muro que tenéis a continuación.

 

 

Después

El trabajo finalizrá con un concurso literario bien por grupos.  Se plantearán todas las preguntas tanto de léxico como de contenido a través de un test creado mediante Kahoot.  Los alumnos se enfrentarán a este reto y la puntuación obtenida se considerará como una nota más de la evaluación del trabajo.