
Culteranos

Conceptistas

Culteranos

Conceptistas

Os explico. La actividad consiste en “representar” en clase un duelo entre culteranos y conceptistas. Lo que debéis hacer es elegir el “bando” en el que queréis participar y elegir un poema para recitarlo en clase de memoria. Buscad poemas de Góngora (culteranismo) o Quevedo (conceptismo) y enviadme en forma de comentario el bando en el que participáis así como el título del poema o el primer verso.
Ganará el bando que mejor lo haga (entonación, memorización e interpretación).
¡Nos vemos en clase!

Aquí tenéis el índice de capítulos que podéis adaptar en vuestra versión cinematográfica. Si no os convence ninguno, podéis elegir cualquier capítulo que podéis consultar en el enlace que os doy.
Recordad que la adaptación debe ser seria y fiel al texto.
Índice de capítulos (pincha aquí para acceder al texto)
Capítulo III: Donde se cuenta la gracios manera que tuvo don Quijote en armarse caballero.
Capítulo VI: Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro hingenioso hidalgo.
Capítulo VIII: Del buen suceso que el valeroso don Qujote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación.
Capítulo XIX: De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo y la aventura que le sucedión con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos.
Capítulo XXXVI: Que trata de la brava y descumnal batalla que don Qujote tuvo con unos cueros de vino tinto, con otros raros sucesos que en la venta le sucedieron.
Capítulo XLIX: Donde se trata del discreto coloquio que Sancho Panza tuvo con su señor don Quijote.
FECHA DE ENTREGA: 1 DE MARZO
Como os comuniqué en clase, aquí os envío para que repaséis algunos ejercicios. Os los recogeré el día 11 de febrero a las 12.30. ¡A trabajar chicos que cada vez queda menos tiempo!
Para acceder al documento clica aquí.

Para conocer mejor al autor de la obra que estamos estudiando, responded a las 10 preguntas que se plantean en la página de enlace que tenéis a continuación.
Además, os propongo una actividad opcional para subir nota. Se trata de elegir uno de los diálogos o episodios de la novela y adaptarlo cinematográficamente. Tendréis dos semanas para realizar la película y habrá premio para el mejor…
Ya hablaremos en clase de los detalles.
¡Buen fin de semana y hasta el lunes!

Miguel de Cervantes
Para profundizar en “el caballero de la triste figura”, personaje creado por Miguel de Cervantes, unos enlaces a diferentes versiones cinematográficas de esta obra.

Versión protagonizada por Alfredo Landa y Fernando Rey. Pincha.
Musical titulado “El hombre de la Mancha”, de 1972. Accede.
“Don Quijote” de 1957, un clásico del cine español. Accede.
Aquí tenéis el calendario de redacciones a realizar durante el segundo trimestre. A partir de ahora, las redacciones se entregarán los jueves de cada semana. Encontraréis la nota numérica de la redacción, a la que se descontará la ortografía (como en los exámenes). Recordad que es voluntario pero que todo lo entregado se tendrá en cuenta para la nota del trimestre.

Tal como os comenté en clase os facilito las figuras retóricas, útiles para comentar un texto poético y en este caso para estudiar las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Accede al documento
![]()
Después de leer las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer trabajaremos la Rimas. A continuación y clicando aquí podréis acceder a las ocho que tenemos que comentar.
Espero que os gusten.


Modernismo
Para estrenarnos con el blog del Departamento de castellano, os invito a escribir el resumen (máximo 300 palabras) de vuestra exposición oral para que vuestros compañeros y compañeras puedan completar sus apuntes y facilitar así el estudio. Es imprescindible evitar las faltas de ortografía. Esta actividad contará como una actividad de clase.
¿Cómo hacerlo? Clica en comentarios y escribe allí tu texto.
¡Adelante!
En este segundo trimestre vamos a comentar poemas de Rosalía de Castro. Si pulsáis aquí accederéis a los poemas.

Para introducir el tema, un power point para ver la diversidad de temas que recorren la novela en el siglo XVI. Un recurso de la profesora Ruth Romero.
[slideshare id=284283&doc=la-novela-del-siglo-xvi-i-1204139328258788-2]
Además, un fragmento de la película “Lázaro de Tormes”.
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/c_uRawTAGnU" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Para empezar con la lectura de Robinson Crusoe es importante conocer al autor de la obra, Daniel Defoe y la época en la que escribió. Para ello, tenéis que contestar las siguientes preguntas consultando los enlaces que os facilito. ¡Buena caza del tesoro!
1. ¿Dónde y cuándo nació?
2. ¿Quién era y a qué se dedicaba su padre?
3. ¿Qué podemos explicar de su apellido a modo de anécdota?
4. Además de novelista, Defoe tenía otra profesión, ¿cuál era?
5. Elabora una pequeña cronología sobre la vida de Daniel Defoe con los aconteciminetos más importantes que le sucedieron.
6. Realiza una lista con diez obras de Defoe y ordena los títulos cronológicamente.
7. Robinson Crusoe es la historia de un náufrago, como ya debes saber. Haz una lista con 5 objetos que te llevarías a una isla desierta. Después, anota 5 elementos, objetos, actividades… de tu vida cotidiana que echarías mucho de menos.
8. Id a este enlace y leed los cuentos de Defoe. Después resumidlos brevemente. El diablo y el relojero y El fantasma provechoso.
Los enlaces que podéis consultar son los siguientes:
Finalmente, haced una portada con una ilustración adecuada que os servirá para realizar el dossier sobre el libro que leeremos en clase.

Ya podéis escribir vuestros relatos navideños. Ya sabéis como funciona. Abrid en comentarios y vigilad la ortografía (los cuentos ya están corregidos, así que ¡prohibido hacer faltas!). Estaría bien que comentarais las historias de vuestros compañeros.

Aquí tenéis las indicaciones para preparar el examen de recuperación:
– Géneros literarios. Estudiad las fotocopias que os pasé sobre los géneros literarios. Si no los tenéis, id al archivo del blog en el que está el documento.
– Tema 8 “Las primeras manifestaciones literarias”: páginas 125, 126, 127, 128 y 129.
– Tema 9 “La poesía narrativa medieval”: 135, 136, 137, 138 y 139
Temas 10 y 11 (la misma materia que en el anterior)
Como siempre, habrá que comentar un texto.
¡Buen trabajo!
En esta ocasión, el trabajo a realizar también es oral. Entre todos realizaremos una antología poética con textos de Garcilaso de la Vega. Acceded al documento en el que se detalla lo que debéis hacer. Esta actividad será la cuarta oral y todavía se contará como nota para el primer trimestre, así que ¡manos a la obra!
Cuando acabéis, “colgad” el vídeo en Youtube y hacedme llegar el enlace.
![]()
Tal y como os dije, aquí tenéis la faena a presentar para el próximo día de clase.
Deberéis presentar la ficha de literatura medieval acabada y a limpio. Para ello, id al siguiente enlace, el del club de lectura y allí encontraréis el documento y enlace al recurso que utilizamos en clase.
ACCEDE AL CLUB DE LECTURA LOS VELOCILECTORES

Además, haced las actividades 2, 3, 4, 5, 7, 8 de las páginas 96, 97 y 98 del libro en el dossier.
¡Buen trabajo!
Para comprender esta época, aquí tenéis un vídeo sobre la vida en el llamado “Siglo de Oro”.
[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/xsjxDC7nKdE" width="425" height="350" wmode=“transparent” /]
Además, un completo power point sobre el tema y unos documentos históricos: Prólogo de la Gramática castellana de Nebrija y Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos.
[slideshare id=977810&doc=lrica-renacentista-1bach-1233524079966593-3]
Aquí tenéis alguna de las versiones que habéis realizado sobre los cuentos de don Juan Manuel. Las adaptaciones son (muy) libres. Ya os diré la nota en clase. A medida que pueda ir “subiendo” vídeos, los veremos todos. Estaría bien que comentaráis los trabajos de vuestros compañeros.
VERSIÓN DE TANIA, IRIS Y ÁGUEDA
í va eso…VERSIÓN DE JORDI ALSINA Y HÉCTOR ANDREU
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/EpKKKu6d6xU" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
VERSIÓN DE VÍCTOR CARRASCO Y TONI MARTÍNEZ
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/x4vopQmPouE" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Os presentamos el VIII Certamen Literario de relato corto para jóvenes. Cada año, y ya van ocho, la asociación cultural “Ana María Aparicio Pardo” y los IES “La Flota ” de Murcia y “Gerardo Molina” de Torre-Pacheco (Murcia) convocan el Certamen Literario con la finalidad de fomentar en los jóvenes como vosotros la práctica de la lectura y la creación literario.
Si alguno de vostros tiene relatos inéditos, disfruta leyendo o escribe genial, estaría (muy) bien que os miraráis las bases del concurso. Los premios son realmente interesantes.
Aquí tenéis el enlace: http://www.acaaparicio.com/
