1º ESO. Deberes Semana Santa

¡Hola! Algunos ya os habéis puesto en contacto conmigo y estáis esperando los deberes.

Pues bien, para hacer los ejercicios debéis entrar a la página de Digital-text, vuestro libro digital, acceder con la contraseña y usuario que ya tenéis y “abrir” el libro de castellano. Os he puesto ejercicios muy sencillos de ortografía para ir conociendo esta nueva forma de trabajar. Los resultados me llegan automáticamente, así que pensad en hacerlos muy bien.

El plazo máximo de entrega es el 6 de Abril.

1º y 2º Bachillerato. Recital Luis Cernuda. 8 de Abril, Girona.


Ya sabéis que el próximo 8 de abril vamos al ensayo general de un recital del poeta Luis Cernuda que forma parte de un ciclo dedicado a diferentes poetas titulado “A pas de poetes”. Está organizado por el Centre Cultural la Mercè. Nos han invitado a presenciar uno de sus ensayos por primera vez, así que les damos las gracias.

Para conocer mejor al poeta al que nos referimos, Luis Cernuda, sólo debéis descargaros los textos que se adjuntan.  Los comentaremos brevemente el martes 6 de abril, en la hora de tutoría, ya que no hay clase de castellano antes. Así que lo único que débeis hacer es imprimir los textos. Si queréis, podéis organizaros por parejas y compartir las copias (pero organizadamente, ¡eh!, ya sabéis, que nadie se quede sin).

Descarga los textos

Además, el enlace al Centre Cultural la Mercè, para que podáis ver todas las actividades que organizan.

1º Bachillerato. Temas exposiciones orales 3r trimestre.

Tal y como quedamos,  aquí tenéis los temas a elegir para vuestras exposiciones orales del tercer trimestre. Podéis hacerla individualemente o por parejas, aunque la nota será individual. Además, deberéis entregar el guión donde también se indicará la bibliografía de vuestro trabajo. Todo este material se entregará unos días antes de la exposición para que pueda revisarla. Se puede enviar por correo electrónico. Si utilizáis proyecciones o Power Point, también.

Para indicar que tema elegís, enviad vuestra elección a modo de comentario. Los temas irán desapareciendo a medida que se vayan otorgando. 

  • El teatro romántico español. José Zorrilla y “Don Juan Tenorio” (19 abril)
  • Gustavo Adolfo Bécquer y la renovación lírica. (19 abril) Iris y Águeda
  • Realismo y Naturalismo. Características generales. Orígenes. (19 abril)  Jose  y Víctor
  • Benito Pérez Galdós y  Leopoldo Alas “Clarín”. El Realismo español. (26 abril)
  • Transición al siglo XX. Modernismo. Características. Orígenes. (26 abril)
  • Rubén Darío, precursor del Modernismo. Obra y repercusión. (30 abril) Anna y Nora
  • Antonio Machado. Temas y símbolos de su obra poética. (30 abril) Ariadna y Bea
  • Juan Ramón Jiménez. Obra y  trascendencia en los poetas posteriores. (30 abril) Laura y Cristina
  • La Generación del 27. Orígenes, afinidades estéticas entre poetas. (4 mayo) Judit y Andrea
  • Pedro Salinas (4 mayo) Tania y Lidia
  • Luis Cernuda (4 mayo)  Patricia y Sara
  • Federico García Lorca(7 mayo) Toni
  • Jorge Guillén (7 mayo) Jordi y Héctor

El día 23, Sant Jordi, no habrá clase. No se descarta, según el ritmo de las exposiciones, algunas modificaciones en el calendario. Tampoco se descarta que se puedan hacer en alguna hora de tutoría. Ya veremos, en todo caso lo hablamos en clase.

Por si alguien necesita de alguna pauta para preparar bien el trabajo, aquí tenéis algunos enlaces que os pueden ayudar.

Modelo 1

Modelo 2

Modelo 3

 

1º ESO. Actividades de Semana Santa

¡Hola a todos! A partir del dia 31 de marzo encontraréis las actividades que debéis hacer durante estos días.
Los haremos todos en el ordenador, así que no vale decir que se los ha comido el perro, aunque alguna vez se haya dado el caso.

4º ESO – Actividad teatral: Eloísa está debajo de un almendro

Os invito a escribir aquí vuestro enlace para que todos podamos ver vuestros trabajos sobre Eloísa está debajo de un almendro de Enrique Jardiel Poncela.

Primero, debéis colgar vuestros videos en  YouTube.

Después, escribid aquí (en comentarios) el enlace donde podremos disfrutar de vuestras actuaciones,  junto con el nombre y el curso de los componentes de cada grupo de trabajo.

¡Felicidades por vuestros trabajos!

MIGUEL DELIBES

Hoy, 12 de marzo, ha fallecido Miguel Delibes, uno de los grandes escritores de nuestro tiempo en lengua castellana  y autor de obras como Cinco horas con Mario, El camino o La sombra del ciprés es alargada.

 

Aquí tenéis un fragmento de una de sus mejores obras, La sombra del ciprés es alargada. 

 Lejos de lo que había temido, me percaté de  que la adversidad aguza la fe y la esperanza en una vida ulterior que nos compense de  los duros reveses sufridos en ésta. Era en esta ocasión, en esta fase mística que abrió  en mi pecho la renuncia, cuando aquilaté con exactitud dentro de mí la efímera fugacidad del tránsito, la adjetividad de la vida, su tono accidental y secundario. Me embargó una clara convicción de que la vida es un disputado concurso de méritos; un  lapso de prueba para ganar o perder una existencia superior. Constaté por encima de  mi retorcido dolor que Dios jamás envía al hombre nada más allá de su capacidad de  resistencia. Y me convencí, más que de nada, de que la facultad de desasimiento es  común a todos los mortales, de que ninguno, ni el más espiritualmente desheredado, está huérfano de ella, de que yo mismo, herido y castigado, aún tenía un motivo por  que alentar pese a todos los reveses e infortunios. Pensaba que el hombre que  renuncia voluntariamente a la vida es simplemente por obcecado egoísmo, por  haberse constituido absurdamente en eje y razón de la propia vitalidad del universo. A mí, lentamente, me parecía que cuanto más abatido está el hombre en su equilibrio  carnal, más fuerte es la necesidad que experimenta el espíritu de desligarse, de  remontarse sobre la materia envilecida si estimamos a Dios como rector de este turbio desconcierto humano.

3º ESO. Romances.

Aquí tenéis las grabaciones de los romances que hicimos en clase.

Este primer audio fue recitado por: Pol, Carlos, Joel, Iciar, Laura, Joseph, Bruno, José Antonio, Nadia, Silvia, Arnau, Iván, Inma y Laia.

Además, el enlace a la versión del romance del enamorado y la muerte que escuchamos en clase, cantado por Amancio Prada. Clica aquí.

1º Bachillerato. “Nada” de Carmen Laforet.

NADA

                                   (Fragmento)

A veces un gusto amargo,

un olor malo, un rara

luz, un tono desacorde,

un contacto que desgana,

como realidades fijas

nuestros sentidos alcanzan

y nos parecen que son

la verdad no sospechada…

                                                       

Con este poema se incia la novela que vamos a trabajar durante estos días.

Para el lunes debéis leer los tres primeros capítulos. Haré preguntas en clase sobre el contenido. Además, investigad de quién es el poema.

4º ESO – Cantar de Mio Cid

SIGLO XII.
CANTARES DE GESTA
(HAZAÑAS, HECHOS)

CANTAR DE MÍO CID (1140)
. El Cantar (o Poema) de mío Cid fue «escrito» hacia 1140 según Menéndez Pidal (Clásicos Castellanos, Madrid, 1913), el gran comentador de esta obra, 40 años después de la muerte (1099) del Cid.  El Cid nació en Vivar, aldea cercana a la ciudad de Burgos en 1043.  Por sus hazañas ganó el nombre de Campidoctor en las crónicas latinas y Campeador en los relatos vernáculos.  «Mío Cid» es árabe (Sayyidi > mi señor).  Se educó en la corte del rey Fernando I (el Magno).  Fue alférez del rey  Sancho II, –quien murió asesinado el 7 de octubre de 1072 en el cerco de Zamora–, pero no gran amigo de Alfonso VI, su sucesor, quien lo desterró en 1081-87 y de nuevo en 1087-92.  Se mantuvo siempre fiel al rey, sus hijas se casaron con nobles, conquistó Valencia de los musulmanes en 1094 y murió en 1099 (a los 56 años) en esa misma ciudad.  Fue enterrado en el monasterio de San Pedro de Cardeña por su esposa Ximena Díaz y una vez más Valencia se abandonó a los musulmanes.

Se divide el poema en tres partes (Menéndez Pidal), 3.370 versos y 152 tiradas de un promedio de 3 a 185 versos.  El primer cantar (29%) es sobre el destierro del Cid de Castilla por Alfonso VI (hasta el verso 1.085); el segundo (32%) cuenta la conquista de Valencia y las bodas de las hijas del Cid (hasta el 2.277); el tercero (39%) (hasta el final, v. 3.730) es sobre la afrenta hecha por los esposos de las hijas del Cid, la justicia que el Cid le pide al rey, y el casamineto de las hijas con príncipes, uno de Navarra, otro de Aragón.

El Cid no es un ser mítico ni sobrehumano sino un ser humano, de valor personal, astucia, lealtad al rey, amor familiar, fe religiosa, y sentido de justicia.  Es un vasallo obediente que permanece fiel al rey a pesar de su injusticia.

Contexto histórico y social, fecha, temas, argumento del Cantar de Mio Cid

4º ESO – Oraciones subordinadas

¡Hola a todos!

Como pedisteis, a continuación hay ejercicios para practicar la oración subordinada.

1. Identifica las subordinadas sustantivas de CRég.,CN, CAdj. de las siguientes oraciones:

-El escritor se conformaba con que leyeran un poquito cada día.

-Estaba seguro de que conseguiría su objetivo.

-No tenía necesidad de que le aplaudieran.

2. Subraya las subordinadas adjetivas, indica el antecedente y si el nexo es un pronombre o un adverbio relativo y qué función hace el relativo.

-El país donde me gustaría vivir está muy lejos.

-Los transportistas que están en huelga van a reunirse con los representantes del Gobierno.

-La gente en quien confié no me ha defraudado.

-Ana, a la cual deseamos suerte, ha ido a vivir al Canadá.

-Los árboles, que eran viejos, los han cortado.

4º ESO – Enrique Jardiel Poncela

Enrique Jardiel Poncela es el autor de Eloísa está debajo de un almendro, la obra de teatro que estamos leyendo en clase y cuya lectura dramatizada nos ofrece divertidos momentos. Os invito a conocer más datos a través del autor y su obra.

eloisa-esta-debajo-de-un-almendro

Aprovecho para recordaros que debéis entregar vuestros videos el día 12 de marzo. ¡Buen trabajo! ¡Adelante!

4º ESO – El discurso

Después de haber trabajado las características de un discurso, y de haber visualizado el de Martin Luther King, os invito a escribir aquí el fragmento que habéis escogido de este famoso discurso para compartirlo con los demás.

Si deseáis ver de nuevo el discurso, aquí lo tenéis:

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/PbUtL_0vAJk" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Os incluyo también el final de la película El gran dictador protagonizada por Charles Chaplin:

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/he26DAbk3Sw" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Si vais a comentarios, podéis escribir vuestra opinión. ¡Adelante!