INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA

Selección de vídeos para introducir la Literatura Medieval.

Visigodo y musulmanes

[youtube]https://youtu.be/Ns9c58qZ2Cc?list=PL3BA7A73203133279[/youtube]

La España de la Reconquista

[youtube]https://youtu.be/jQXI4uEG8Sw?list=PL3BA7A73203133279[/youtube]

La ciudad medieval

[youtube]https://youtu.be/0l3TnxKs_C8?list=PL3BA7A73203133279[/youtube]

La vida en un monasterio medieval

[youtube]https://youtu.be/JT_rHfZYdFU?list=PL3BA7A73203133279[/youtube]

EXPOSICIONES ORALES 3º ESO

Hola a todos,

Aquí tenéis el enlace para acceder al programa que os permitirá hacer vuestros pósters de los autores u obras que habéis elegido.

http://piktochart.com/

De cada autor deberá constar:

– Foto o imagen.

– Datos biográficos.

– Obras más importantes y años de publicación.

– Estilo y características principales de sus obras.

– Fragmento  de una de sus obras.

– Bibliografía: no olvidéis citar las páginas o libres que habéis consultado.

Buen trabajo!

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=HS0wpJ7hYeI[/youtube]

La entrevista

Para acabar de trabajar el diálogo planificado tendréis que elegir una de las siguientes opciones:

OPCIÓN 1: ENTREVISTA ESCRITA a alguien de vuestro entorno (trabajo individual). 

Deberéis realizar una entrevista a alguien que os parezca interesante de vuestro entorno. Deberéis seguir la estructura de la entrevista: introducción del personajes y preguntas y respuestas. Como mínimo habrá que hacer 10 preguntas. La entrevista se presentará a ordenador y deberá contener una foto del entrevistado. Las preguntas estarán en negrita. El texto se distribuirá en dos columnas.

OPCIÓN 2: ENTREVISTA AUDIOVISUAL a un “escritor” (por parejas).

Realización de una entrevista audiovisual simulando el programa “A fondo” del periodista Joaquín Soler Serrano. Los requisitos técnicos serán los siguientes:

– Grabación en blanco y negro. Utilización de la sintonía del programa y de los créditos, como si de un programa auténtico se tratara.

– Creación de un entrevistado que deberá ser un escritor que hable de sus novelas.

– El presentador introducirá al escritor y le formulará las preguntas.

Esta opción puntuará más alto que la primera.

Aquí tenéis el enlace a TVE a la carta, donde podéis ver algunas otras entrevistas.

TVE a la carta. “A fondo”

[vimeo]http://vimeo.com/32249942[/vimeo]

 

El Lazarillo de Tormes

Hola a todos,

Aquí tenéis las preguntas que debéis contestar y entregar a la vuelta de las vacaciones. Recordad también que haremos un examen sobre el libro (3º A: 9 de enero. 3º B y C: 8 de enero).

Espero que os haya gustado.

Pasadlo bien y leed mucho!

PINCHA AQUÍ

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=QQ2q9QuD8M8[/youtube]

EL PRÍNCIPE DE LA NIEBLA

Os ha gustado el libro?  Os ha parecido entretenido? Escribid vuestros comentarios. Recordad que hay que razonar todo lo que digáis, cuidar la expresión y ¡no hacer faltas de ortografía!

 

1º Bachillerato. Examen de recuperación SEPTIEMBRE

Hola a todos,

Aquí tenéis las indicaciones para poder recuperar los trimestres o parciales que tengáis pendientes en el examen del  dia 4 de septiembre (8h en el aula de 1r B, planta baja).

1r TRIMESTRE

TEMA 9: de la página 192 a la 205

TEMA 10:  216, 217, 218, 219, 221, 222, 223, 224, 225, 228.

2º TRIMESTRE

Tema 11: Renacimiento. Páginas 238,239 (apartado de historia de la lengua no), 240, 241, 242, 243, 244, 245, 248, 249, 251, 252, 253.

Tema 12: Barroco. 260, 261 (apartado de historia de le lengua no), 261, 262, 263, 265, 266, 268, 269.

 

3r TRIMESTRE

Tema 13:Ilustración, Romanticismo, Realismo. Páginas 280, 281, 283, 284, 286, 287, 289, 290, 291, 292.

Tema 14: Modernismo: Páginas 302, 303, 304.

Ya sabéis que en el examen de recuperación de septiembre no habrá comentario de texto pero tendréis que presentar los que correspondan a cada trimestre (será parte de la nota) . Son los siguientes:

TEXTOS 1r TRIMESTRE

TEXTOS 2º TRIMESTRE

TEXTOS 3r TRIMESTRE

 

 

1º Bachillerato. Comentario rima G. A. Bécquer.

Hola a todos,

La rima a comentar de Bécquer es la LII y la tenéis en las fotocopias de los ejercicios. Debéis entregar el comentario y la copia del poema con las notas que habéis hecho sobre el texto.

LII

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nube de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

 

1º Bachillerato. Lírica romántica. Bécquer.

Descargad e imprimid las páginas 53, 54 y 55 del dossier que tenéis a continuación.

Los ejercicios que debéis hacer para el próximo día son los siguientes: 1, 4, 7, 8, 11, 12, 13, 14.

DOSSIER

¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero
de los senderos busca:
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.

¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza;
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.

 

Cristina Fernández Cubas y “Mi hermana Elba” y “Los altillos del Brumal”

Para conocer  a la autora de la lectura que nos ocupa, aquí tenéis varios documentos y vídeos que nos ayudarán.

BIOGRAFÍA

Cristina Fernández Cubas nació en Arenys de Mar en 1945 y estudió Derecho y Periodismo en Barcelona. Desde la aparición de su primer volumen de cuentos en 1980, se ha ido afianzando título a título como un referente indiscutible para sucesivas generaciones de cuentistas. Ha frecuentado sin prisas en los últimos veinte años el cuento, la novela y el teatro, cultivando un “fino horror” que ha inquietado a sus fieles lectores. La autora evita los efectismos que lastran con frecuencia el género fantástico y marca sus piezas con una aparente sencillez que afecta al desarrollo de las historias y al empleo de una prosa clara. En sus relatos muestra aquellos elementos que escapan a un análisis empírico y lo hace con una intensidad que invita a cuestionarse las certezas de la vida corriente. Su obra ha recibido siempre un caluroso tratamiento por parte de la crítica y del público y configura uno de los universos literarios más originales y fascinantes de la literatura española. Los libros de la autora han sido traducidos a nueve idiomas.

BIBLIOGRAFÍA
Relatos:
* Mi Hermana Elba Tusquets Editores Barcelona 1980
* Los Altillos de Brumal Tusquets Editores Barcelona 1983
* El Angulo del Horror Tusquets Editores Barcelona 1990
* Con Ágata en Estambul Tusquets Editores Barcelona
Recopilaciones de cuentos:
* Doce relatos de mujeres. Prólogo y compilación de Ymelda Navajo Alianza Editorial 1982-
Novelas:
* El año de gracia Tusquets Editores Barcelona 1987
* El Columpio Tusquets Editores Barcelona 1995
* Cosas que ya no existen Lumen Barcelona 2001
* Parientes pobres del diablo Tusquets Barcelona 2006
Teatro:
* Hermanas de sangre Tusquets Barcelona 1998

(en escritores.org)

VÍDEOS

[youtube]www.youtube.com/watch?v=gRiIM-9bceQ[/youtube]

 

1º Bachillerato. Examen del lunes 11 de marzo.

Hola a todos,

Aquí tenéis las indicaciones para el examen del lunes 11.

Cervantes y la novela: páginas 251, 252, 253.

Características del período Barroco: 260, 262 (el apartado de “Historia de la lengua” NO).

La lírica barroca: culteranos y conceptistas. Páginas 262, 263

La narrativa: páginas 265, 266 (el apartado 4, “La prosa” NO, ; ) )

El teatro Lope de Vega y Calderón de la Barca. Páginas 268, 269.

Ya sabéis que en este examen no habrá comentario de texto.

Ahora una viñeta de Forges. ¡Buen fin de semana!

1º bachillerato. Narrativa en el siglo XVI

Para introducir el tema, un power point para ver la diversidad de  temas que recorren la novela en el siglo XVI. Un recurso de la profesora Ruth Romero.

[slideshare id=284283&doc=la-novela-del-siglo-xvi-i-1204139328258788-2]

Además, un fragmento de la película “Lázaro de Tormes”.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=QQ2q9QuD8M8[/youtube]

 

Los consejos de Patronio

CUENTO VIII

Realizado por Sergey y Álex

 

CUENTO XVII

Realizado por Sandra, Lidia y Andrea

http://www.youtube.com/watch?v=nNcUyrQjLcQ

 

 

CUENTO

Realizado por Berenguer, Jessè, Àlex, Slava, Julià, Oriol

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=8PN1I9eDEaU&feature=youtu.be[/youtube]

 

CUENTO  XXXVI

Realizado por Sara, Celia, Sara, Claudia

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=NnDI0fv1Vck&feature=youtu.be[/youtube]

 

CUENTO  XVII

Realizado por Elisabet, Marina, Laia

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Qx5qfQtPQDw[/youtube]

 

CUENTO XXVI

Realizado por Víctor, Manel, Quim, Ruben, Óscar, Álvaro

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=UP6EVo-fBZI[/youtube]

 

1º Bachillerato. ¡A juglar!

Para cerrar el tema de la lírica medieval haremos un recitado común en el que cada uno recitará una composición acompañada de música medieval.

Pinchad en el enlace y elegid el poema que más os guste. (No valen los de dos versos). Enviad un comentario con el poema que elegís, así quedará reservado para vosotros.

ACCEDE A LOS POEMAS

Si queréis subir nota podéis utilizar algo de “atrezzo”.

La actividad se realizará la última semana de diciembre.

Habrá premios para los mejores juglares.