¡Hola a todos! A partir del dia 31 de marzo encontraréis las actividades que debéis hacer durante estos días.
Los haremos todos en el ordenador, así que no vale decir que se los ha comido el perro, aunque alguna vez se haya dado el caso.
General
1º Bachillerato. Introducción a la novela “Nada”
Aquí tenéis el material que utilizamos en clase para introducir la novela y que os servirá para el examen.
MIGUEL DELIBES
Hoy, 12 de marzo, ha fallecido Miguel Delibes, uno de los grandes escritores de nuestro tiempo en lengua castellana y autor de obras como Cinco horas con Mario, El camino o La sombra del ciprés es alargada.
Aquí tenéis un fragmento de una de sus mejores obras, La sombra del ciprés es alargada.
Lejos de lo que había temido, me percaté de que la adversidad aguza la fe y la esperanza en una vida ulterior que nos compense de los duros reveses sufridos en ésta. Era en esta ocasión, en esta fase mística que abrió en mi pecho la renuncia, cuando aquilaté con exactitud dentro de mí la efímera fugacidad del tránsito, la adjetividad de la vida, su tono accidental y secundario. Me embargó una clara convicción de que la vida es un disputado concurso de méritos; un lapso de prueba para ganar o perder una existencia superior. Constaté por encima de mi retorcido dolor que Dios jamás envía al hombre nada más allá de su capacidad de resistencia. Y me convencí, más que de nada, de que la facultad de desasimiento es común a todos los mortales, de que ninguno, ni el más espiritualmente desheredado, está huérfano de ella, de que yo mismo, herido y castigado, aún tenía un motivo por que alentar pese a todos los reveses e infortunios. Pensaba que el hombre que renuncia voluntariamente a la vida es simplemente por obcecado egoísmo, por haberse constituido absurdamente en eje y razón de la propia vitalidad del universo. A mí, lentamente, me parecía que cuanto más abatido está el hombre en su equilibrio carnal, más fuerte es la necesidad que experimenta el espíritu de desligarse, de remontarse sobre la materia envilecida si estimamos a Dios como rector de este turbio desconcierto humano.
4º ESO – Cantar de Mio Cid
SIGLO XII.
CANTARES DE GESTA
(HAZAÑAS, HECHOS)
CANTAR DE MÍO CID (1140) . El Cantar (o Poema) de mío Cid fue «escrito» hacia 1140 según Menéndez Pidal (Clásicos Castellanos, Madrid, 1913), el gran comentador de esta obra, 40 años después de la muerte (1099) del Cid. El Cid nació en Vivar, aldea cercana a la ciudad de Burgos en 1043. Por sus hazañas ganó el nombre de Campidoctor en las crónicas latinas y Campeador en los relatos vernáculos. «Mío Cid» es árabe (Sayyidi > mi señor). Se educó en la corte del rey Fernando I (el Magno). Fue alférez del rey Sancho II, –quien murió asesinado el 7 de octubre de 1072 en el cerco de Zamora–, pero no gran amigo de Alfonso VI, su sucesor, quien lo desterró en 1081-87 y de nuevo en 1087-92. Se mantuvo siempre fiel al rey, sus hijas se casaron con nobles, conquistó Valencia de los musulmanes en 1094 y murió en 1099 (a los 56 años) en esa misma ciudad. Fue enterrado en el monasterio de San Pedro de Cardeña por su esposa Ximena Díaz y una vez más Valencia se abandonó a los musulmanes.
Se divide el poema en tres partes (Menéndez Pidal), 3.370 versos y 152 tiradas de un promedio de 3 a 185 versos. El primer cantar (29%) es sobre el destierro del Cid de Castilla por Alfonso VI (hasta el verso 1.085); el segundo (32%) cuenta la conquista de Valencia y las bodas de las hijas del Cid (hasta el 2.277); el tercero (39%) (hasta el final, v. 3.730) es sobre la afrenta hecha por los esposos de las hijas del Cid, la justicia que el Cid le pide al rey, y el casamineto de las hijas con príncipes, uno de Navarra, otro de Aragón.
El Cid no es un ser mítico ni sobrehumano sino un ser humano, de valor personal, astucia, lealtad al rey, amor familiar, fe religiosa, y sentido de justicia. Es un vasallo obediente que permanece fiel al rey a pesar de su injusticia.
Contexto histórico y social, fecha, temas, argumento del Cantar de Mio Cid
2º Bachillerato. “Rimas” de Gustavo Adolfo Bécquer
Después de leer las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer trabajaremos la Rimas. A continuación y clicando aquí podréis acceder a las ocho que tenemos que comentar.
Espero que os gusten.
2º Bachillerato. Rosalía de Castro
En este segundo trimestre vamos a comentar poemas de Rosalía de Castro. Si pulsáis aquí accederéis a los poemas.
1º ESO. Cuentos de Navidad
Ya podéis escribir vuestros relatos navideños. Ya sabéis como funciona. Abrid en comentarios y vigilad la ortografía (los cuentos ya están corregidos, así que ¡prohibido hacer faltas!). Estaría bien que comentarais las historias de vuestros compañeros.
3º ESO. Trabajo pendiente
Tal y como os dije, aquí tenéis la faena a presentar para el próximo día de clase.
Deberéis presentar la ficha de literatura medieval acabada y a limpio. Para ello, id al siguiente enlace, el del club de lectura y allí encontraréis el documento y enlace al recurso que utilizamos en clase.
ACCEDE AL CLUB DE LECTURA LOS VELOCILECTORES
Además, haced las actividades 2, 3, 4, 5, 7, 8 de las páginas 96, 97 y 98 del libro en el dossier.
¡Buen trabajo!
Versiones de “El conde Lucanor” de don Juan Manuel
Aquí tenéis alguna de las versiones que habéis realizado sobre los cuentos de don Juan Manuel. Las adaptaciones son (muy) libres. Ya os diré la nota en clase. A medida que pueda ir “subiendo” vídeos, los veremos todos. Estaría bien que comentaráis los trabajos de vuestros compañeros.
VERSIÓN DE TANIA, IRIS Y ÁGUEDA
í va eso…VERSIÓN DE JORDI ALSINA Y HÉCTOR ANDREU
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/EpKKKu6d6xU" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
VERSIÓN DE VÍCTOR CARRASCO Y TONI MARTÍNEZ
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/x4vopQmPouE" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
VIII Certamen literario “Ana María Aparicio Pardo”
Os presentamos el VIII Certamen Literario de relato corto para jóvenes. Cada año, y ya van ocho, la asociación cultural “Ana María Aparicio Pardo” y los IES “La Flota ” de Murcia y “Gerardo Molina” de Torre-Pacheco (Murcia) convocan el Certamen Literario con la finalidad de fomentar en los jóvenes como vosotros la práctica de la lectura y la creación literario.
Si alguno de vostros tiene relatos inéditos, disfruta leyendo o escribe genial, estaría (muy) bien que os miraráis las bases del concurso. Los premios son realmente interesantes.
Aquí tenéis el enlace: http://www.acaaparicio.com/