1º Bachillerato. Transición al Renacimiento.

Como hemos visto, el siglo XV es el periodo que sirve de transición y puente entre la Edad Media y el Renacimiento.

Las dos obras más importantes que reflejan ya los cambios y la influencia italiana y clásica son las Coplas de Jorge Manrique y La Celestina, de Fernando de Rojas.

Aquí tenéis un power point en el que se resumen los rasgos más importantes que debéis conocer de este periodo y sus obras.

[slideshare id=251872&doc=la-transicin-al-renacimiento-manrique-y-la-celestina-1202133059482272-2]

1º Bat. Poesía narrativa medieval. Gonzalo de Berceo.

 

[normal_berceo.jpg]

Ilustración de Gonzalo de Berceo
que se conserva en la Casa de los Chapiteles (Logroño).

El trabajo que tenéis para este fin de semana es el siguiente:

Haced los ejercicios de la página 141 (todos) referidos al Milagro VI, “El ladrón deboto”, de Gonzalo de Berceo.

En el ejercicios dos, debéis analizar métricamente  las dos primeras estrofas.

Por último, id al siguiente enlace y leed el Milagro que en el documento adjunto os ha tocado. Se trata de leerlo para después explicarlo en clase (2º actividad oral). Leed el texto con mucha atención y si hay algo que no entendéis, buscad o investigad…

 

ENLACE A LOS MILAGROS

LISTA DE MILAGROS Y ALUMNOS

Ya sabéis, si hay dudas, enviad un comentario. ¡Hasta el lunes!

3º ESO. El texto narrativo.

Redacta  un texto de unas quince líneas en el que cuentes una aventura peligrosa. Utiliza la primera persona.

Ya sabes, clica en “comentarios” y escribe ahí tu texto. Recuerda que debes repasar la ortografía, ser cuidadoso en la expresión y poner tu nombre al final.  Además, puedes valorar las historias de tus compañeros con algún comentario.

¡Nos vemos en clase!

1º y 2º Bachillerato. El comentario de texto.

Para que no os perdais, aquí tenéis el modelo de comentario de texo que seguiremos durante el curso y que además compartimos con las materias de Literatura Universal y Llengua catalana. Pinchad aquí  y acceded al documento.

En este otro enlace tenéis un ejemplo de comentario de cada una de las tipologías textuales. Pincha . 🙂