1º Bachillerato. Introducción a los siglos XVI y XVII

Para comprender esta época, aquí tenéis un vídeo sobre la vida en el llamado “Siglo de Oro”.

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/xsjxDC7nKdE" width="425" height="350" wmode=“transparent” /]

 Además, un completo power point sobre el tema y unos documentos históricos: Prólogo de la Gramática castellana de Nebrija y Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos.

[slideshare id=977810&doc=lrica-renacentista-1bach-1233524079966593-3]

Versiones de “El conde Lucanor” de don Juan Manuel

Aquí tenéis alguna de las versiones que habéis realizado sobre los cuentos de don Juan Manuel. Las adaptaciones son (muy) libres. Ya os diré la nota en clase. A medida que pueda ir “subiendo” vídeos, los veremos todos. Estaría bien que comentaráis los trabajos de vuestros compañeros.

                  VERSIÓN DE TANIA, IRIS Y ÁGUEDA

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/r9QKQB4lZ3M" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

í va eso…VERSIÓN DE JORDI ALSINA Y HÉCTOR ANDREU 

 [kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/EpKKKu6d6xU" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

 VERSIÓN DE VÍCTOR CARRASCO Y TONI MARTÍNEZ

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/x4vopQmPouE" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

1º Bat. El conde Lucanor (3ª actividad oral)

El trabajo a realizar en esta ocasión es el siguente:

Elegid un cuento de la obra de Don Juan Manuel, “El conde Lucanor”. Os facilito el enlace a la Biblioteca Virtual Cervantes, donde podéis acceder al texto.

Se trata de grabar el cuento en formato audio, aunque también podéis realizar una “película”. Interpretad a Patronio y al conde Lucanor, los dos protagonistas y no os limitéis a leer el texto.

Además, el enlace al banco de imágenes y sonidos que podéis utilizar para dar realismo a vuestra historia. También un programa gratuito para que grabéis sin problemas: Audacity. El que quiera hacer un vídeo, puede utilizar el programa Movie Maker que tienen todos los ordenadores. Para los que no lo hayáis utilizado, un tutorial que os será de ayuda.

El lunes me decís que cuento habéis elegido, para que no haya coincidencias.

1º Bat. “Tres sombreros de copa” de Miguel Mihura

“Soy bueno y malo, perezoso y activo, simpático y antipático, triste y alegre, francófilo y germanófilo, modesto y vanidoso, tonto y listo. Soy, por lo tanto, como esos discos de gramófono, que por una cara tienen grabada una dulce melodía y por la otra cara una tabarra. Y todo depende de que se acierte a colocarme de un lado o de otro en el tocadiscos.”

Miguel Mihura

 

Aquí tienes un material complementario para una mejor lectura de la obra teatral.

[slideshare id=20864&doc=miguel-mihura-13775&w=425]

 

En este enlace podéis escuchar canciones representativas de la obra.

 Además, un enlace a una  escena de las películas de los hermanos Marx. Seguro que os recuerda a algo… Pincha.

Otro power point sobre Mihura, de la profesora Lourdes Doménech.

[slideshare id=128742&doc=mihura1114]

1º Bat. Indicaciones examen.

Aquí tenéis las instrucciones para el examen del viernes 6 de Noviembre.

Materia:

Géneros literarios. Estudiad las fotocopias que os pasé sobre los géneros literarios. Si no los tenéis, id al archivo del blog en el que está el documento.

Tema 8 “Las primeras manifestaciones literarias”: páginas 125, 126, 127, 128 y 129.

Tema 9 “La poesía narrativa medieval”:  135, 136, 137, 138 y 139.

Figuras retóricas:  las que encontramos en el apéndice del libro.

Además, aquí tenéis un “planning” de redacciones para aquellos que quieran mejorar la ortografía. No es obligatorio y podéis hacerlas si queréis y entregarlas en las horas de clase.  Planning de redacciones.

1º Bat. Épica medieval. Cantar de Mio Cid.

 

Los ejercicios a realizar son los siguientes:

1. Ved el vídeo que se adjunta y responded a las preguntas que tenéis en este documento.

2. Ahora que ya conocéis mejor la historia de Mio Cid, comentad el fragmento que aquí encontraréis.

 

 

Además, un fragmento de la versión cinematográfica protagonizada por Charlton Heston. Corresponde al episodio de la “Jura de Santa Gadea”. Versión cinematográfica

1º Bachillerato. La lírica medieval. Primeros textos literarios en lengua romance.

Aquí tenéis un vídeo para entender mejor las jarchas.

Además, un vídeo con una reproducción de una cántiga de amigo.

 

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/IhrtApWvyjg" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

En este enlace pódéis escuchar más cántigas de amigo del poeta Martín Codax. Un recurso de la fonoteca de la Biblioteca Virtual Cervantes. Además, podéis acceder a los manuscritos conservados.

 

1º BACHILLERATO. ÉPOCAS LITERARIAS

Aquí tenéis dos presentaciones donde se sintetiza la historia de la literatura española.

[slideshare id=158728&doc=cuadro-sinptico-pocas-y-creacin-literaria-1194463645281029-3]

 

[slideshare id=669771&doc=ppt-periodos-lit-santillana-1224447517967855-8]