Tal y como hemos dicho en clase, para el próximo día de clase deberéis analizar las diez primeras oraciones del documento que tenéis a continuación:
3r D*: “en seguida” y “enseguida”, las dos opciones son correctas y aceptadas por la RAE. 🙂
Tal y como hemos dicho en clase, para el próximo día de clase deberéis analizar las diez primeras oraciones del documento que tenéis a continuación:
3r D*: “en seguida” y “enseguida”, las dos opciones son correctas y aceptadas por la RAE. 🙂
Tal y como hemos comentado en clase, el siguiente trabajo que débeis realizar será un “booktrailer” o una recomendación sobre una libro que os haya gustado mucho. Tendréis que grabar vuestros trabajos en vídeo, cuidando la presentación, el lenguaje, el sonido y la imagen.
Un booktrailer es un vídeo breve que presenta un libro para captar la atención del lector. Es una forma directa para que los lectores conozcan los libros con más éxito. Puede ser con actores y rodaje, con videoanimaciones o con cualquier otra técnica audiovisual, pero lo más importante es que sea corto, impactante y de calidad.
– Entradilla de presentación y editorial
– Textos seleccionados del libro original, bien escritos o narrados.
– Imágenes: Ilustraciones del propio libro. Si no las tiene, se pueden recurrir a otras imágenes para poder hacerse una idea figurada del libro.
– Información sobre el autor
– Poca duración
– Gran intensidad
– Funciona como un pequeño avance
– Trata de enganchar al público
– Proporciona información: autores, fechas de presentación
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=91y9wft7UCk[/youtube]
Aquí tenéis un ejemplo de booktrailer realizado por alumnos de 3º de ESO del Insituto San José de Basauri.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=NsE9_B2OLfc[/youtube]
Aquí tenéis las preguntas relacionadas con la literatura del tema 4:
1. ¿Qué se entiende por Renacimiento? ¿A qué se opone?
2. ¿En qué siglos se desarrolla?
3. ¿En qué puntos se basa el pensamiento renacentista? Enuméralos.
4. Define y explica los puntos anteriores.
5. ¿Qué innovación métrica introduce Garcilaso en la lírica española?
6. ¿Qué temas son los recurrentes en la poesía de Garcilaso? Explícalos.
7. ¿Qué poeta italiano le sirve como modelo?
8. ¿Cuántas églogas y sonetos componen la obra de Garcilaso? Busca y escribe la definición de égloga y soneto.
8. Analiza la métrica y la rima del Soneto XII, en el libro (pág. 102). Escribe el esquema métrico en tu dossier.
Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci, expresión del canon estético renacentista.
1. La nécora es un marisco
2. Entregué el paquete a Luis
3. Dio cobijo al peregrino
4. Mis tíos le han traído muchos regalos a mi primo
5. Escucharon atentamente al profesor
6. Ese hombre es odiado por todos
7. Es agradable la compañía de un amigo
8. La señora está enferma
9. La señora está en casa
10. Ahora viene el gato
Recuerda que nosotros hemos estudiado el CD, el CI, el atributo y el complemento agente.
¡Buen análisis!
Contestad las siguientes preguntas sobre la literatura que estudiamos en el tema 3. Las páginas donde encontraréis la información son la 76, 77, 78.
1. ¿Qué rasgos caracterizan el siglo XV?
2. ¿Qué significa el pensamiento teocéntrico? ¿Y el antropocentrismo?
3. ¿Qué rasgos caracterizaban la poesía cancioneril?
4. ¿Qué poema da fama a Jorge Manrique?
5. ¿Cuántas estrofas lo forman? ¿Cómo se llaman estas estrofas?
6. Completa el siguiente recuadro según la estructura de las coplas y su temática.
Estrofas | Temas |
de la 1 a la 14 | |
de la 15 a la 24 | |
de la 24 a la 40 |
7. Las coplas a la muerte de su padre es un claro ejemplo de literatura renacentista. ¿Por qué?
8. ¿Cómo es el estilo de las coplas? ¿Qué tipo de estrofa utiliza?
9. ¿Qué es un romance?
10. ¿Cómo podemos explicar que hayan llegado hasta nuestros días?
11. ¿Qué diferencia hay entre el romancero viejo y el nuevo?
12. ¿Cuáles son las principales características del romancero viejo?
13. Según su temática, ¿en cuántos grupos podemos clasificar los romances? Explícalos brevemente.
Si quieres saber más…. escucha estos romances.
ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE
¡Buen trabajo!
Para poder completar la ficha sobre las propiedades del texto, consultad el documento que tenéis a continuación:
ACCEDE AL DOCUMENTO: LAS PROPIEDADES DEL TEXTO
Tal y como comentamos en clase, aquí tenéis el documento para realizar correctamente vuestras exposiciones orales.
¡Buen trabajo!
Como hemos quedado en clase, aquí tenéis las preguntas que hay que responder para el próximo día de clase (3º C y D; 3º A y B debéis responder las que están debajo del título “Literatura medieval: el mester de clerecía y la prosa”).
RECUERDA: REDACTA TUS RESPUESTAS
1, ¿Gracias a qué rey el castellano empezó a sustituir al latín en los ámbitos de cultura?
2. Cita tres obras que se compusieron en la corte de este rey sabio y di a qué ámbito del saber pertenecen (historia…).
3. ¿Con qué obra se inicia realmente la lengua literaria castellana en prosa? ¿Quién es su autor?
4. ¿Cuántos cuentos componen esta obra? ¿Cuál es su finalidad?
5. ¿Qué fuentes utiliza el autor para componer su obra? ¿Podemos decir, entonces, que son originales?
Finalmente, lee el texto de la página 56 y después responde las preguntas 12, 13 y 14 de la página 57 (dossier).
¡Buen trabajo!
Don Juan Manuel
Para preparar la literatura del tema 2, contestad las preguntas que tenéis a continuación:
1. ¿Qué significa mester de clerecía?
2. ¿Qué dos características tiene este mester que lo diferencia del mester de juglaría?
3. Define cuaderna vía.
4. ¿Qué es una cesura? ¿Y un hemistiquio?
5. Gonzalo de Berceo fue el primer autor conocido en lengua castellana. Cita tres obras suyas que conozcas.
6.¿Por qué escribe estas obras Berceo? (Recuerda que era administrador del monasterio de San Millán de la Cogolla).
7. ¿Qué obra es considerada la más importante del mester de clerecía? (pág. 53)
8. ¿Quién es su autor?
9. ¿Cuál es el tema principal?
10. ¿Qué explica el yo narrativo?
11. ¿Por qué es importante el personaje de don Amor?
Analiza métricamente los dos cuartetos que aparecen al final de la página 53 del libro de texto. Recuerda que están escritos en cuaderna vía.
Manuscrito de “El Libro de Buen Amor”
Selección de vídeos para introducir la Literatura Medieval.
Visigodo y musulmanes
[youtube]https://youtu.be/Ns9c58qZ2Cc?list=PL3BA7A73203133279[/youtube]
La España de la Reconquista
[youtube]https://youtu.be/jQXI4uEG8Sw?list=PL3BA7A73203133279[/youtube]
La ciudad medieval
[youtube]https://youtu.be/0l3TnxKs_C8?list=PL3BA7A73203133279[/youtube]
La vida en un monasterio medieval
[youtube]https://youtu.be/JT_rHfZYdFU?list=PL3BA7A73203133279[/youtube]