Para introducir la lectura de Eloísa está debajo de un almendro, aquí tenéis un vídeo resumen sobre su autor.
Autor: mcasad32
‘Leyendas’, de Gustavo Adolfo Bécquer
Hola a todos,
Aquí tenéis el enlace a la leyenda que debéis leer para el martes. La preguntas que hay que responder son las siguientes. Recordad que hay que copiar los enunciados y redactar correctamente las respuestas en el dosier:
- ¿Quién hace la introducción al relato? ¿Con qué otra arte equipara el hecho de escribir un relato?
- Busca las siguientes palabras en el diccionario: lentisco, montero, carrasca, res, hisopo. ¿Qué escena se reproduce al inicio de la primera parte? ¿Dónde se sitúa esta leyenda?
- ¿Qué sucede en la fuentes de los Álamos?
- ¿Qué dos personjes principales aparecen en el relato? ¿Hay algún otro?
- II. ¿Qué cambio ha sufrido Don Fernando respecto a su actitud? ¿Desde cuándo?
- ¿Qué ve en el fondo de la fuente? ¿A qué lo atribuye?
- III. Anota la descripción que se hace de la extraña dama que habita en la fuente y que ha enamorado a don Fernando.
- ¿Cómo acaba el relato? Resume el final.
- ¿Crees que el relato muestra algún rasgo del romanticismo literario? Explícalo.
La literatura del siglo XIX. El Romanticismo.
Tal y como hemos quedado en clase, responde las siguientes preguntas relacionadas con el Romanticismo. Recuerda, recdacta correctamente tus respuestas:
- ¿Qué cambios importantes se produjeron en España en el siglo XIX?
- Haz una lista con los aspectos más destacados a nivel social que se dieron durante esta época.
- ¿Qué tres grandes corrientes literarias se dieron durante este siglo?
- ¿Dónde y cuándo surgió el Romanticismo?
- ¿Qué rechaza y qué defiende el escritor romántico?
- ¿Qué géneros se cultivan en el Romanticismo? Cita dos ejemplos para cada uno de ellos.
CLICA AQUÍ PARA ACCEDER A LA ANTOLOGÍA DE POEMAS ROMÁNTICOS. (debes poner tu nombre al lado del poema que has elegido)
Si quieres saber más, puedes ver estos dos vídeos:
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Hola a todos,
Tal y como hemos quedado en clase, aquí tenéis la plantilla para la redacción del texto argumentativo.
Recordad que el tema era la importancia de la formación para tener un futuro mejor. Para los que no os descarguéis el documento, sabed que deberéis entregar igualmente todas las fases de la redacción. Como siempre, ¡atención con la ortografía!
¡Buen trabajo!
LA GRAMÁTICA DEL MIEDO
EXAMEN DE CONSOLIDACIÓN DE JUNIO
Tal y como dijimos, aquí tenéis, en el documento que sigue, la materia que deberéis preparar para el examen de consolidación del día 16 de junio (a las 8).
MATERIA A PREPARAR: ACCEDE AL DOCUMENTO
Y aquí tenéis las preguntas de Literatura, de las cuales, saldrá una selección en el examen.
PREGUNTAS LITERATURA
Pruebas de competencias básicas
Aquí tenéis el enlace donde encontraréis la prueba de competencias básicas que deberéis traer a clase.
Miguel de Cervantes y “Don Quijote de la Mancha”
Responde las siguientes preguntas con la información que aparece en las páginas 150, 151 y 152 del libro de texto. Como siempre, no olvides redactar correctamente las respuestas.
Miguel de Cervantes
1. ¿Entre qué dos siglos escribió Miguel de Cervantes su obra? ¿Qué géneros cultivó?
2. ¿Qué son los entremeses? ¿Qué características tienen estas piezas teatrales de Cervantes?
3. ¿Qué son las Novelas ejemplares y cuándo fueron escritas? Cita las que aparecen en el libro de texto y resúmelas brevemente.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
4. Di las fechas de publicación y los capítulos de que constan la primera y segunda parte de la obra.
5. Primera salida. ¿Qué aventura le sucede? ¿Por qué decide armarse caballero?
6. Segunda salida. ¿Con qué confude don Quijote los molinos de viento y los cueros de vino? ¿Cómo acaba esta salida?
7. Tercera salida. ¿Qué lugares recorren don Quijote y Sancho? ¿Dónde y cómo acaba su aventura?
8. ¿Qué diferencias se observan entre la primera y segunda salida rescpecto a la tercera?
9. La historia de don Quijote, como lectores, nos llega a través de diferentes puntos de vista. Explícalos.
10. Don Quijote y Sancho son los protagonsitas absolutos de la obra. Explica la evolución que sufren a lo largo de la novela. ¿Cómo se llaman el proceso de evolución de los personajes?
EJERCICIOS GRAMÁTICA TEMA 6
Aquí tenéis los ejercicios que hay que hacer para el próximo día de clase. PINCHA AQUÍ
¡Buen trabajo!
LITERATURA TEMA 5
La narrativa Renacentista
- En el siglo XVI, la narrativa se extiende progresivamente, ¿a qué es debido?
- En el siglo XVI, ¿qué dos tipos de corrientes narrativas convivieron? ¿Cuáles son las características de cada una de ellas?
- En la primera de estas corrientes narrativas se distinguen tres tipos; ¿cuáles? Explícalas y pon un ejemplo de cada una de ellas.
- En la segunda corriente destaca una, ¿cuál?
- ¿Cuándo fue publicado el Lazarillo? ¿Quién es su autor?
- ¿Cuál es la originalidad del Lazarillo? Resume brevemente el argumento de la obra (5 líneas máximo).
- ¿A cuántos amos sirve? ¿Cómo concluye la obra?
- ¿Por qué es original el Lazarillo? ¿Qué muestra?
- ¿Cuáles son las características de las novelas del siglo XVII?