4º ESO: Modernismo y Generación del 98

 

Modernismo

Modernismo

Para estrenarnos con el blog del Departamento de castellano, os invito a escribir el resumen (máximo 300 palabras) de vuestra exposición oral para que vuestros compañeros y compañeras puedan completar sus apuntes y facilitar así el estudio. Es imprescindible evitar las faltas de ortografía. Esta actividad contará como una actividad de clase.

¿Cómo hacerlo? Clica en comentarios y escribe allí tu texto.

¡Adelante!

42 pensaments a “4º ESO: Modernismo y Generación del 98

  1. JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ (AZORÍN)

    Este autor vivió en una España reinada por la dinastía borbónica y, posteriormente, el régimen franquista.

    Nació en 1873. Estudió derecho, aunque después no se dedicara plenamente a ello. Colaboró en revistas y periódicos con diferentes seudónimos hasta que se le reconoció como “Azorín”. También trabajó de crítico literario y traductor.

    Destacó por su obra novelística y de ensayo; sus teatros tuvieron escaso éxito.
    En novela destacan: “La voluntad”, “Antonio Azorín” y “Las confesiones de un pequeño filósofo”. Estas tres obras son conocidas ya que el protagonista de las historias es él mismo, haciéndose llamar Antonio Azorín.
    Sus obras más conocidas de ensayo son: “Castilla” y “Al margen de los clásicos”.
    Azorín fue conocido por su especial estilo: era muy preciso y detallista, y utilizaba frases cortas y yuxtapuestas. Su léxico era muy rico.
    En todas sus obras se ve reflejada su oposición contra la injusticia y las desigualdades en la sociedad.

    Durante sus últimos años mostró pasión por el cine e hizo críticas propias. Finalmente muere en 1967.

  2. Ramón María del Valle – Inclán.

    Fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte del Modernismo en España y de la Generación del 98; hoy en día es considerado uno de los autores clave de la literatura española del s. XX.
    En 1892 realiza su primer viaje a México. Allí colabora para varios diarios. De regreso a España publica su primer libro, Femeninas.
    En 1897 publica su segundo libro, Epitalami, sin demasiado éxito.
    Dos años más tarde publica el libro Cenizas, su primera obra teatral.
    El 5 de enero de 1936 muere de cáncer en Santiago de Compostela.

    Obra:

    Narrativa:
    A parte de las dos obras nombradas, encontramos las Sonatas: Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno.

    Poesía:
    Está reunida en la triología Calves líricas, formada por Aromas de leyenda, El pasajero y La pipa de kif.

    Teatro:
    El tetro de Valle suele dividirse en cinco períodos:
    1. Ciclo modernista: El Marqués de Badromín y El yermo de las almas.
    2. Ciclo mítico: Comedias bárbaras y Divinas palabras.
    3. Ciclo de la farsa: Tablado de marionetas para educación de príncipes.
    4. Ciclo esperpéntico: Luces de bohemia y Martes de Carnaval.
    5. Ciclo final: Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

  3. El modernismo y Rubén Darío

    El modernismo fue un movimiento literario que rompió con la estética que había hasta ese entonces (Realismo/Naturalismo) y que se inició a finales del siglo XIX. El modernismo es una síntesis del Parnasianismo (trata sobre temas mitológicos) y del Simbolismo (consiste en dar significados subjetivos a colores, formas,etc.) los dos de origen francés.
    Las características del modernismo son:

    -Rechazo de la realidad cotidiana.
    -Musicalidad en sus poesías.
    -Versos largos.
    -Uso de la mitología, sensualismo y de la fantasía.
    -Léxico complicado.
    -Recuperación de lo subjetivo

    Rubén Darío es considerado el máximo representante del Modernismo en lengua española. Nació en Nicaragua y desde muy joven ya demostró su talento. Viajó mucho durante su vida.

    Obra
    Se influencia de la poesía francesa y especialmente del romántico Víctor Hugo.
    Las características de sus poesías son: versos largos, musicalidad y uso de léxico complicado. En su poesía son muy importantes los símbolos, especialmente el del cisne. Los temas utilizados por Darío son el erotismo y exotismo(lugares exóticos y lejanos).

    Sus tres obras más importantes son:
    -Azul
    -Prosas profanas y otros poemas
    -Cantos de vida y esperanza

  4. Antonio Cipriano José Machado Ruiz(1875-1939)
    ·Poeta,dramaturgo y narrador: emblemático de la la generación del 98.

    -Estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Completó sus estudios en San Isidro y Cardinal Cisneros.
    Realizó varios viajes a París, donde conoció a Rubén Darío.
    -En 1907, obtuvo la cátedra de Francés en Soria, allí conoció a su mujer: Leonor Izquierdo.(Se casó en 1909)
    -En 1911, el poeta hizo un viaje a París con la beca que había conseguido de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier.
    En 1912, fallece su esposa Leonor, enferma desde el año anterior.
    De 1915 a 1918, Antonio Machado colaboró en la universidad de Segovia, allí obtúvo la licenciatura en Filosofía y Letras.
    Durante los años 20 y 30 escribió teatro en colaboración con su hermano Manuel.
    Durante la guerra civil, permaneció en Madrid participando en publicaciones republicanas y haciendo campaña literaria.

    OBRAS: son fundamentalmente poéticas y escritas en verso y en prosa.

    Poesía -Teatro
    1903-Soledades 1928-Las edelfas
    1912-Campos de Castilla 1929-La Lola se va a los puertos

    1937-La guerra 1932-La duquesa de Benamejí

  5. Manuel Machado Ruiz
    Nació en Sevilla en 1874 y murió en Madrid en 1947. Se trasladó a Madrid con nueve años. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Se licenció en Filosofía y Letras.
    Su hermano y él siempre estuvieron muy unidos, hasta que en la Guerra Civil se separaron por diferentes ideologías.

    Manuel colaboró con su hermano en varias obras de teatro.
    Su obra es sobre todo lírica, versos ágiles, expresivos e ingeniosos, con gran musicalidad con formas graciosas e intrascendentes.

    Entre los años 60 y 70, la obra de Manuel se vio “marginada” por los antifranquistas, ya que él era uno de los poetas protegidos por Franco y en en esa época acabó la dictadura franquista.

    Obras en prosa:
    Alma, Caprichos.

    Obras de teatro:
    Las adelfas, La Lola se va a los puertos.

    Poemas:
    La copla, Verano.

  6. VALLE-INCLÁN
    Ramón María Valle Peña nació en Villanueva de Arosa en Pontevedra en 1869. Muere en Santiago de Compostela en 1935. Fue un narrador y dramaturgo español, y siempre fue más conocido como Ramón del Valle-Inclán. De vuelta a España, publicó diversos cuentos y publicó su primer libro, Femeninas (1895) que pasó inadvertido para la crítica y el público. Más tarde publicó Epitalamio (1897) que es una composición poética del género lírico, en celebración de una boda, por esa época se inició su interés por el teatro. En 1907, Valle-Inclán se casó con la actriz Josefina Blanco, y ésta estrenó dos obras de Valle-Inclán, Voces de gesta (1911) y La marquesa Rosalinda (1912).
    En 1913 fue nombrado director de la Real Academia Española. Enfermo, regresó a España y, en una clínica en Santiago de Compostela, murió en 1935.
    OBRA DE VALLE-INCLÁN.
    Su obra es amplia y compleja, tocó casi todos los géneros literarios, y rechazó el teatro y la novela tradicionales.
    Entre 1902 y 1905 publicó Sonatas, su gran obra narrativa y de mayor aportación al modernismo español.
    En Flor de Santidad, 1904, sigue la misma estética, y aparece por primera vez en su carrera un tema que abundó a lo largo de su carrera: la recreación de una Galicia rural y legendaria.
    En 1926 publicó su novela más innovadora y que se puede considerar como el primer exponente del esperpento valleinclanesco: Tirano Banderas.
    Su obra narrativa finalizó con El Ruedo Ibérico, un ciclo novelesco, abarcaba la historia de España desde la caída de Isabel II hasta la ascensión del trono de Alfonso XII, la muerte truncó este proyecto. Sólo vieron la luz: La corte de los milagros, Viva mi dueño y la incompleta Baza de espadas.

  7. Ramón María del Valle-Inclán

    Fue novelista, poeta, autor dramático español, cuentista, ensayista y periodista.
    Nació en Pontevedra el 1886. Estudió derecho. Más tarde, viajó a Méjico para trabajar de periodista. A su regreso a Madrid publicó sus primeros cuentos y artículos. Llevó una vida bohemia. En 1931 fue director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Muere en Santiago de Compostela el 1936.

    Valle-Inclán representa una tendencia más esteticista y agradable en efectos de lenguaje y forma, es decir, modernismo.

    Obra

    Narrativa:
    Su expresividad contrasta con la que conocemos de los narradores españoles de la segunda mitad del s.XIX. Obra más importante: Tirano Banderas (1920).

    Poesía:
    Sus versos están hoy demasiado olvidados. Obra más importante: La pipa de Kif (1919).

    Teatro:
    Lo más característico es su línea de esperpentos, piezas de agrio colorido y acción violenta, donde las figuras son caretas grotescas o figurones de un solo trazo. Obra más importante: Luces de Bohemia.

    Sus dos obras más significativas son:
    Luces de Bohemia (1920), (teatro)
    Tirano Banderas (1926), (novela)

  8. Jacinto Benavente y Martínez

    Dramaturgo y crítico español galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1922.
    Autor preferido del público burgués de su tiempo.
    Nació en 1866 y murió en 1954 en Madrid. Estudió Derecho allí mismo, pero lo abandonó para dedicarse a la literatura.

    Gran renovador del teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX.
    Escribió 171 obras de teatro. Utiliza la ironía, y su sátira maliciosa no es nunca violenta.
    Su obra es una mezcla de sátira e idealismo. Critica la superficialidad e hipocresía aristocrática. Defiende a los débiles y sobre todo a la mujer.

    Fue contemporáneo de la generación del 98 y el modernismo, pero no puede ser incluido en ninguno de los dos grupos, porque le falta la seriedad dramática del 98, y la perfección estética del modernismo.

    Cualidades de su teatro:
    – Variedad y perfección de los recursos escénicos.
    – Gracia inteligente y finura de su sátira social.
    – Vivacidad de su diálogo.

    OBRAS:

    ” La noche del sábado” y ”Los intereses creados” (la más importante).

    Dramas rurales: ”Señora ama” y ”La Malquerida”.

  9. JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ (AZORÍN)

    Nació en Valencia el año 1973.
    Estudió Bachillerato en Murcia y en 1888 empezó su carrera de derecho en Valencia. Allí se interesó por el Anarquismo. También hacía publicaciones en periódicos donde firmaba con diferentes seudónimos
    En el 1924 ingresó en la Real Academia de la Lengua.
    Durante sus últimos años de vida, mostró mucho interés por el cine.
    Muere en el año 1967.

    Azorín escribió novelas, ensayo y teatro.
    Sus principales novelas son La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo.
    De ensayo destacaban obras como Castillay Clásicos y modernos.
    Su teatro no tuvo mucho éxito.

    En su estilo destacan las frases cortas, breves y yuxtapuestas, el léxico muy rico y preciso. También denunciaba situaciones injustas y desigualdades y mostraba apoyo a los desfavorecidos.

  10. Jacinto Benavente:

    Nació en 1886 y murió en 1954.
    Dramaturgo y director, guionista y productor de cine español.

    Inició sus estudios de derecho pero a la muerte de su padre decidió dejarlos para dedicarse a la literatura.
    Se estrenó en el teatro por primera vez con la obra El nido ajeno.
    En este género se prodigó mucho ya que a lo largo de toda su vida compuso más de ciento setenta piezas.

    En 1992, ingresa en la Real Academia Española y en este mismo año recibe el Premio Nobel a la literatura.

    -Obra:
    Abordó casi todos los géneros teatrales: tragedia, comedia, drama, sainete.
    Los ambientes en los cuales Benavente desarrollaba sus escenas eran: el rural, el plebeyo, el aristócrata y el urbano.

    Las obras que más destacan son:
    Los intereses creados y La noche del sábado

    Dramas rurales:
    Señora ama y La Malquerida.

  11. Antonio Machado

    Vida:

    Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875.
    Es uno de los poetas más importanets de la generación de 98.
    Sus estudios los llevó a cabo en el centro San Isidro y también en el Cardenal Cisneros, los dejó varias veces a causa de la muerte de su padre y la falta de dinero.
    En 1902 (en París) conoce a Rubén Darío.
    En 1907 se casa con Leonor Izquierdo, pero a causa de la tuberculosis que padecía, ésta muere dos años más tarde.
    Los trabajos en los cuales Antonio Machado trabajó: Diccionario de letras afines y Actor.
    Antonio Machado muere el 22 de febrero de 1936 en Francia.

    Obra:

    -Dentro de la Generación del 98 es uno de los poetas más importantes.
    -Su poesía se aleja de la concepción modernista.
    -Rechaza el creacionísmo (movimiento estético – entre el primer tercio del s.XX -)
    -La forma de sus poemas: versos imparasílabos de arte mayor y menor, también escribe alejandrinos de 7+7 con rima asonante en los pares.

    Publicaciones:
    (más importantes y conocidas)

    ·1903 : Soledades.
    ·1907 : Galerías y otros poemas.
    ·1912 : Campos de Castilla.
    ·1932-1937 : Nuevas canciones.
    ·1937 : La guerra.

    Antonio Machado fue uno de los poetas más importantes y conocidos de la generación del 98.Fue una gran influencia para muchos de los autóres de esta misma generación.Una de las mayores influencias que tubo fue de Rubén Darío.

  12. PÍO BAROJA Y NESSI

    Perteneció a una familia muy distinguida y conocida en San Sebastián, relacionada con el periodismo y los negocios de imprenta.
    Baroja dejó su profesión como médico por la de novelista.
    A consecuencia de la profesión de su padre (periodista de ideales liberales) la familia de los Baroja tuvo que cambiarse varias veces de residencia, lo que le inculcó al novelista la afición a los viajes.
    Una vez instalado en Madrid, empezó a colaborar en periódicos y revistas, simpatizando con las doctrinas sociales anarquistas de la época.
    En 1900 escribió su primer libro, Vidas sombrías, muy leído por prestigiosos escritores y fue así como Baroja se fue acercando al mundillo literario.

    Baroja cultivó preferentemente el género narrativo, pero se acercó también con frecuencia al ensayo y más ocasionalmente al teatro, la lírica y la biografía.
    El autor, agrupó sus novelas en nueve trilogías y una tetralogía:
    -Tierra Vasca.
    -La lucha por la vida.
    -El pasado.
    -El mar.
    -La raza.
    -Las ciudades.
    -Agonías de nuestro tiempo.
    -La selva oscura.
    -La juventud perdida.
    -La vida fantástica.

    También colaboró con el cine en las dos adaptaciones de su novela Zalacaín el aventurero.

  13. NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS

    Nombramos novecentistas a aquellos escritores que suceden a los modernistas y noventayochentistas en España, y cuya concepción del arte es como la de una actividad separada de lo social y lo político. Lo escrito hacia estos años revela mayor precisión en las ideas y el lenguaje, hecho que refleja la formación intelectual de este grupo literario, y la exposición de lo subjetivo. Aparece en esta época un grupo de pensadores y ensayistas que influye de modo decisivo en el nivel cultural del país, poniéndole además a su producción un sello eminentemente intelectual. Los géneros literarios más destacados del Novecentismo son el ensayo y la lírica.
    EL ENSAYO
    Se convierte en un medio idóneo para divulgar las ideas y conocimientos de sus autores. Este género ofrece un amplio panorama ideológico, en el que se reúnen personas de diferentes ámbitos (medicina, política, filosofía…), que prestan gran atención a los temas de actualidad. José Ortega y Gasset es el ensayista más destacado del momento.
    LA LÍRICA
    Es muy variada y se expresa tanto en verso como en prosa. Los poetas pretenden acabar con el sentimentalismo y la retórica, para conseguir un mensaje exacto y claro que transmita fielmente sus ideas. Destaca de entre muchos poetas novecentistas Juan Ramón Jiménez.
    A raíz de la convulsión espiritual de la guerra del 14, surge en Europa un grupo de personajes caracterizados por su afán revolucionario de acabar con la tradición, creando un arte inédito, el vanguardismo, caracterizado por su absoluta libertad en el terreno de la forma y su despreocupado optimismo. Así pues, describimos a los vanguardistas como pretensores de ofrecer nuevas versiones del universo.
    El arte de vanguardia se divide en distintas técnicas de su mismo arte. Algunas de ellas son: el Ultraísmo, el Surrealismo, el Creacionismo, el Cubismo y el Futurismo. Ramón Gómez de la Serna es el autor que se halla más cerca del arte vanguardista. Su creación más original ha sido la Greguería, que viene a ser como la creación de una frase expresada en una línea y que refleja de forma aguda y original pensamientos filosóficos, humorísticos, pragmáticos…

    La novela no destacó lo suficiente durante el Modernismo, pero sí lo hicieron algunos de los autores que la cultivaron. Consideramos que éstos son:
    – Ramón Pérez de Ayala
    – Gabriel Miró
    – Wenceslao Fernández Flórez

  14. Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864 y murió en Salamanca el 31 de diciembre de 1936. Fue un escritor y filósofo español.
    Escribió narrativa, novelas, filosofía, poesía y teatro.

    Estudió filosofía y letras en la Universidad de Madrid en 1883 a sus 19 años.
    En 1885 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latín y psicología.
    Publica un artículo titulado «Del elemento alienígena en el idioma vasco» y otro costumbrista, «Guernica», aumentando su colaboración en 1886 con el Noticiero de Bilbao.

    Estos son algunos de los titulos de obras narrativas de Miguel de Unamuno:
    Paz en la guerra (1895)
    Amor y pedagogía (1902)
    Recuerdos de niñez y mocedad (1908)
    Niebla (1914)

    Niebla es una obra de madurez en la que convergen los intereses esenciales del autor. El principal, el rechazo vital a una muerte que signifique el final de la existencia, de la vida personal. También, la ruptura con un patrón determinado de novela procedente de la época del realismo.

  15. Manuel Machado

    Sevilla, 29 de agosto de 1874 – Madrid, 19 de enero de 1947
    Poeta y dramaturgo modernista de los más destacados en este movimiento.
    Su padre fue quien le inculcó su amor por Andalucía que más tarde se vería representado en alguna de sus obras.

    -Colaboraciones con su hermano
    Juntos escribieron teatro, entre las que destacan La Lola se va a los puertos o Las adelfas. En ambas se ve el ambiente andaluz característico.
    Después de estas intervenciones, cada uno siguió por un camino distinto en los bandos surgidos en España durante la guerra civil.

    -Dictadura de Franco
    Manuel Machado pasó al bando franquista i dedicó un poema al general titulado “Al sable del caudillo. http://generalisimo.creatuforo.com/-temas11298.html
    *Repercusión: Entre los años 60 y 70, los antifranquistas dieron de lado las obras de Manuel Machado como de otros autores del bando fascista. De aquí que sea menos conocido que su hermano Antonio Machado.

    -Crítica
    Conocedor de los cantes flamencos. Muchas de sus poesías podían ser cantadas al estilo flamenco.
    Innovó una variante de soleá, en la que el verso central tenía un numero desproporcionado de sílabas. Esta variante es llamada por él mismo soleariyas.
    Escribió también romances sonetos de los que destaca “Verano”.
    Fue influido por el parnasianismo.

    **Aquí podéis encontrar alguno de sus poemas**
    http://www.los-poetas.com/j/machad1.htm

  16. Wenceslao Fernández Flórez

    Nació en La Coruña el 11/2/1885 y fue narrador, periodista y humorista.
    En su etapa como escritor, trabajó en diversos periódicos gallegos como “La Mañana” o “El Heraldo de Galicia”. Con dieciocho años dirije el diario ferrolano.
    En 1907 trabaja en el ABC y publica “Acotaciones de un oyente”.
    Wenceslao mantuvo amistad con dirigentes del nacionalismo gallego como Castelao, que fue uno de los que mas ilustró sus obras.

    Con su novela Volvoreta recibió el premio del Círculo de Bellas Artes y en 1926 recibió el Premio Nacional de Literatura.
    Flórez era de ideología conservadora aunque nunca escatimó en sus críticas. Durante la II República recibió la Medalla de Oro de Madrid.
    En 1935 fue condecorado por el gobierno presidido por Alejandro Lerroux, junto con Américo Castro y José Ortega y Gasset.
    Al estallar la Guerra Civil, Wenceslao recibió varias amenazas, acusado de no haberse mostrado partidario del frente popular. Huyendo de estas amenazas se refugió en la embajada de la República argentina y posteriormente en la embajada de Madrid en Holanda, ya que allí era muy apreciado por las admirativas descripciones que había hecho de Holanda en su poema “La conquista del horizonte”.
    Bajo la protección del gobierno de Holanda, consiguió salir para Valencia en marzo de 1937, como primer paso para salir de España, pero una vez allí le denegaron el permiso para salir del país. Finalmente, Wenceslao consiguió marcharse de España.
    En 1945 entró en la Real Academia Española.
    Wenceslao murió en Madrid el 29/4/1964.

    La obra de Flórez se caracteriza por su humor irónico a veces cercano a lo fantástico. No se muestra innovador en cuanto a la estructura novelística.
    Sus referentes son Stendhal y Eça de Queirós. Su obra transmite un mensaje de duda hacia un mundo que solo cambia superficialmente.
    Sus personajes se mueven entre la frustración y el fracaso. Las preocupaciones morales y el pesimismo se manifiestan en casi todas sus novelas.

    Libros mas importantes:
    El bosque animado (1943)
    El hombre que compró un automóvil (1942)
    Las siete columnas (1926)
    Relato inmoral (1927)

  17. José Ortega y Gasset (1883 – 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo.
    Perteneció a la Generación del 14 o novecentista, generación con un punto de vista más positivo que el de sus antecedentes del 98.

    Mantiene los principios esenciales de su perspectivismo en periodos posteriores de su pensamiento.
    Influencia en otros pensadores

    A partir del tema de nuestro tiempo desarrolla el «raciovitalismo», teoría que funda el conocimiento en la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón.
    Para Ortega, la vida humana es la realidad radical, es decir, aquella en la que aparece y surge toda otra realidad, incluyendo cualquier sistema filosófico, real o posible. Para cada ser humano la vida toma una forma concreta.
    Denomina «razón vital» a un nuevo tipo de razón, al modo de pensar que se apoya en su nuevo concepto de razón. La razón vital es una razón que se va realizando constantemente en la vida a la cual es inherente.

    El perspectivismo

    Para Ortega, la perspectiva es la forma que adopta la realidad para el individuo. Esto no le hace caer en el subjetivismo, pues para él cada sujeto tiene su propia forma de acceder a la realidad, su propia parte de verdad, que puede ser incluso contradictoria con la de los demás.

    Ejerció notable influencia en investigadores, teólogos y escritores como Antonio Machado, Luis Casar, Ignacio Ellacuría… y en la generación del 27

    Obras principales

    Meditaciones del Quijote (1914)
    El Espectador
    La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (1925)
    La rebelión de las masas (1929)

  18. MODERNISMO

    A finales del siglo XIX se produce en Europa y América una renovación en el arte y en el pensamiento. El regreso de algunos rasgos románticos, como el culto a la imaginación y la expresión de los sentimientos de rebeldía y de melancolía. Los artistas ya no pretenden reflejar la realidad, sino crear otra más atractiva o exponer su propia intimidad. Esta recuperación de lo subjetivo, unida al deseo de alcanzar la perfección formal en la obra artística, es la base del modernismo.

    Los modernistas buscan la evasión de la realidad mediante la expresión de lo fantástico, de lo suntuoso y de la sensualidad.
    Los modernistas consiguen crear un efecto más extravagante, gracias a la introducción de neologismos y cultismos.
    El género literario más empleado por los modernistas es la poesía lírica.

    GENERACIÓN DEL 98

    La Generación del 98 es el nombre con el que se ha agrupado tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles.
    Los noventayochistas tratan temas de la actualidad española y tienen un estilo más sobrio.

    El léxico de los noventayochistas es más sencillo, busca la claridad de las descripciones y, a veces, emplean arcaísmos para dar mayor sensación de autenticidad y de espíritu popular.

    RUBÉN DARÍO

    Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío. Nació en la Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867. Fue un poeta nicaragüense, máximo representante del Modernismo literario en lengua española.

    La niñez de Rubén Darío transcurrió en la ciudad de León, criado por sus tíos abuelos Félix y Bernarda.
    Publicó por primera vez en un periódico poco después de cumplir los trece años: se trata de la elegía Una lágrima, que apareció en el diario El Termómetro.

    Se trasladó a El Salvador, el joven Darío conoció al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa. Bajo sus auspicios, Darío intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana.

    Inesperadamente, el gobierno nicaragüense lo nombró miembro de la delegación que ese país iba a enviar a Madrid con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América.

    En Madrid hizo diversas amistades tanto con autores poetas como novelistas.
    Después estuvo residiendo en Buenos Aires, donde Darío fue muy bien recibido por los medios intelectuales.

    En 1906 participó, como secretario de la delegación nicaragüense, en la Tercera Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Río de Janeiro. Con este motivo escribió su poema “Salutación del águila”.

    A finales de año, regresó a su Nicaragua natal. Llegó a León, la ciudad de su infancia, el 7 de enero de 1916 y falleció menos de un mes después, el 6 de febrero.

    Para la formación poética de Rubén Darío fue determinante la influencia de la poesía francesa. En primer lugar, los románticos, y muy especialmente Víctor Hugo. Más adelante, y con carácter decisivo, llega la influencia de los parnasianos

    TEMAS

    Rubén Darío utilizó temas como el erotismo, el exotismo y el ocultismo.

  19. Juan Ramón Jiménez

    Juan Ramón Jiménez fue uno de los poetas más importantes del siglo XX, que ha servido de influencia para muchos autores posteriores.

    Nació en Moguer (Huelva), el año 1881. Durante su vida fijó su residencia en Sevilla, Madrid, Washington, y finalmente Puerto Rico, donde en 1956, dos años antes de su muerte, recibió el Premio Nobel de Literatura.

    El estilo de Juan Ramón Jiménez busca la expresión precisa; mezcla rasgos de la poesía culta, la poesía popular y los vanguardismos. El tema más tratado en sus obras es la naturaleza.

    Su creación literaria se divide en tres etapas:
    Etapa sensitiva: recibe la influencia de autores modernistas como Rubén Darío y de autores románticos como Bécquer. Trata la naturaleza de forma descriptiva. Obras principales: Platero y yo, Arias Tristes, La soledad sonora.
    Etapa intelectual: la poesía de Jiménez es más depurada. Busca la sencillez y la pureza expresiva. Usa la naturaleza para ejemplificar sus emociones y estados de ánimo. Obras principal: Diario de un poeta recién casado.
    Etapa suficiente: etapa principalmente espiritual, en la que Juan Ramón Jiménez busca la fusión con la naturaleza. Obra principal: En el otro costado.

  20. Miguel de Unamuno (1864-1936) fue un gran filósofo e historiador español y en su obra cultivó gran variedad de géneros literarios. A su vez también fue poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y ensayista español.

    Nació en Bilbao y murió en Salamanca. Estudió el bachillerato en el Instituto Vizcaíno, prosiguió sus estudios en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras. En 1891, obtuvo la Cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, para la que sería nombrado rector, en cuyo cargo permanecería muchos años.
    Además de escritor y profesor, hizo algunos artículos para revistas y periódicos de su tiempo, como por ejemplo en el periódico “El Socialista”.
    Unamuno es considerado por muchos como uno de los mejores poetas líricos españoles de su siglo, ya que todo lo que escribía era muy suyo.

    ESTILO
    Es sobrio y al mismo tiempo vivo y expresivo, despegado de viejas retóricas.
    Pone en circulación muchos términos populares.
    Busca la densidad de ideas, la intensidad emotiva, la exactitud de sus descripciones, no la elegancia. Su lucha interna se aprecia en su gusto por paradojas, antítesis, exclamaciones.

    Entre sus obras podemos destacar:

    -En ensayo y prosa narrativa: En torno al casticismo, Paz en la guerra, Vida de Don Quijote y Sancho, Del Sentimiento Trágico de la Vida, Niebla, Abel Sánchez, La Agonía del Cristianismo, La tía Tula, San Manuel Bueno, Mártir.

    -En poesía, además de muchas sueltas, sobresalen: Los Salmos y El Cristo de Velázquez.

    -En teatro: Raquel encadenada, Medea, El hermano Juan.

  21. Jacinto Benavente y Martínez
    Vida:
    Jacinto Benavente y Martínez que nació en 12 de agosto del 1866 en Madrid, y murió el 14 de julio del 1954 en Madrid. Fue dramaturgo y director, guionista y productor de cine español.
    Inició los estudios de derecho pero al morir su padre abandonó la carrera, dedicándose a viajar mucho y a la literatura. Escribió en prensa y fue empresario del Circo. Nunca llegó a casarse y se decía que era homosexual.
    Sus primeras obras fueron: un libro de poemas: Versos y otro de cuentos: Vilanos y una obra crítica Cartas de mujeres (todas en 1893).
    Se entrenó en el teatro con la obra El nido ajeno. En 1899 crea en Madrid en Teatro artístico, en el que colaboran diferentes actores. Tubo referencias como en Teatro Libre. Su propósito eran obras minoritarias y perceptibles. Funda un teatro para niños. Tambien ingresó en la Real Academia Española. Recibió el premio Nobel de Literatura en 1922, ”por seguir dignamente las tradiciones del teatro español”.
    Obras:
    Abordó casi todos los géneros teatrales: Tragedia, comedia, drama, sainete. El ambiente rural y urbano, el plebeyo y el aristócrata los podemos encontrar en sus obras. Su arte parte del realismo, naturalismo y verosimilitud, con una exquisita ironía. Escribió 172 obras.
    Cultivó además la poesía, el cuento, el periodismo y otras modalidades literarias con muy destacado acierto.
    Su obra más importante es Los intereses creados, obra de sátira y humor.
    Estilo:
    El estilo de Benavente revoluciona la forma teatral española, opone la sencillez y la naturalidad en los temas y a los diálogos el énfasis.
    Conclusión:
    Jacinto Benavente fue un gran director de teatro y escritor de obras, por eso fue reconocido por ello, recibiendo un Premio Nobel de Literatura.

  22. Pío Baroja y Nessi

    Nació en San Sebastián el 1872 y murió en Madrid el 1956.
    Fue un importante escritor de la Generación del 98.
    Estudió medicina en Valencia y se doctoró en Madrid.
    Siempre exhibió un carácter gruñón y arisco hacia la gente, esto le hizo estar un poco al borde de la sociedad. Siempre lo criticaba todo.
    Le asqueaba ejercer de médico, que era para lo que había estudiado, eso le hizo acercarse más al mundo de la literatura.
    Baroja cultivaba principalmente el género narrativo, pero también escribió algún ensayo y muy ocasionalmente algo de teatro y lírica.
    Sus novelas están agrupadas en nueve trilogías y una tetralogía.
    En sus obras, el autor reflejaba una filosofía impregnada por el profundo pesimismo de Arthur Shopenhauer, pero expresaba de alguna forma una especie de redención por la acción, igual que Friederich Nietsche (ambos filósofos alemanes de la época). Por eso en sus obras abundan los personajes aventureros y vitalistas. Parte de su obra fue censurada en aquel momento, pero décadas más tarde fueron publicadas, por ejemplo “Miserias de la guerra”, o “Caprichos de la suerte”.
    Los personajes de sus historias son inadaptados socialmente, frustados y impotentes.
    El asceptismo barojiano consistía en el pensamiento de que el mundo no tiene sentido, desconfianza en lo humano, rechazo de lo religioso, filosofico y político.
    Era muy descuidado a la hora de escribir.

    OBRAS MÁS IMPORTANTES

    “La Raza” : “El árbol de la ciencia”(1911) (la más importante ), “La dama errante”(1908) y “La ciudad de la niebla”(1909).

    “Tierra vasca”:” La casa de Aitzgorri”(1900), “El mayorazgo de Labraz”(1903) y “Zalacaín el aventurero”(1909).

    “La lucha por la vida”: “La busca”(1904), “Mala hierba”(1904), “Aurora roja”(1905)

  23. NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14
    Grupo de intelectuales de principios del siglo XX caracterizados por su intelectualismo y europeísmo (quieren modernizar España con la acción, dando un paso más que los del 98). En cuanto a su escritura, huyen del sentimentalismo y su estilo es claro aunque trabajado. Se considera que pertenecen a esta generación Juan Ramón de Ayala, Wenceslao Fernández Flores, Gabriel Miró, Ramón Gómez de la Serna (todos novelistas), Juan Ramón Jiménez (poeta) y José Ortega y Gasset.

    JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1955)
    Se doctoró en Filosofía y obtuvo una cátedra de Metafísica. Fundó también revistas y periódicos, la más importante, “Revista de Occidente”. Durante la II República fue diputado y se exilió durante la Guerra Civil. A su muerte, se desataron protestas contra el régimen franquista y muchas notas necrológicas fueron censuradas por éste.

    La crítica ha discutido (y discute) sobre el carácter filosófico de su obra, ya que no escribió ningún libro filosófico en sí, sino que se consagró a los ensayos y artículos, que le permitían abarcar mayor diversidad de temas y no centrarse únicamente en uno. De su estilo destaca el uso de la metáfora.

    Ensayos:
    Filosóficos: “¿Qué es filosofía?” –> (su filosofía es perspectivista y raciovitalista)
    Políticos y sociológicos: “España invertebrada” “La rebelión de las masas”
    Teoría del arte y la literatura: “La deshumanización del arte”

    VANGUARDIAS
    Movimientos artísticos y literarios de principios del siglo XX breves que innovan no sólo con su manera de escribir o crear sino también con su concepción de la literatura y el arte (pubican manifiestos, conciencia de grupo). Todos siguen una tendencia general, llamada “La deshumanización del arte” por Ortega: el arte es estético (se mira la forma y no el significado), intrascendente, deportivo y antipopular porque divide al público entre los que lo entienden y los que no. Hay quien ha visto en estos movimientos una voluntad de negocio vendiendo distinción inexistente.

    En España, las vanguardias influyeron en la generación del 27 y tuvieron su etapa de plenitud en los años veinte con los movimientos ultraísta y creacionista. El arte comenzó a rehumanizarse con el surrealismo (Dalí, Buñuel) y se politizó completamente con el inicio de la Guerra Civil (1936).

  24. Hola Marina,
    ¿Cuál es la obra a la que haces referencia, publicada en 1926? Dices literalmente: En 1926 publicó su novela más innovadora y se puede considerar como el primer exponente del esperpento valleinclanesco.
    Ya dirás,

    Anna

  25. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881 – 1956)

    Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva) en 1881. Viajó a Sevilla para reunirse con los grandes escritores que le animaron a publicar su primera obra: Nínfeas y Almas de Violeta. El poeta estuvo ingresado varias veces a causa de la depresión.
    En 1916 se casa con ZenobiaCamprubí en Estados Unidos.
    En 1918 encabeza movimientos de renovación poética, que tienen una gran influencia en la Generación del 27, pero, sin embargo, las nuevas corrientes literarias que llegan le dan la espalda al ideal de poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
    En 1936 al estallar la guerra civil se traslada a Washington.
    En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura y, en 1958 muere.

    Etapas de su vida:

    Etapa sensitiva (1898 – 1915): poesía emotiva i sentimental.
    Etapa intelectual (1916 – 1936): se adentra en lo profundo, en lo bello, en lo esencial.
    Etapa suficiente o verdadera (1937 – 1958): busca la belleza y la perfección

    La obra más destacada de Juan Ramón Jiménez es Platero y yo, que es una narración lírica que explica la estrecha relación del poeta y su burro, llamado Platero.

    Juan Ramón Jiménez fue maestro de muchos de los autores vanguardistas y buscaba conocer la verdad y de esta manera alcanzar al eternidad. Su poesía es panteística (afirma la identidad de Dios y el mundo), exacta y precisa. Siempre escribía “j” delante de “e, i”. Siempre tuvo presente su ciudad natal como inspiración.

    A Juan Ramón Jiménez, por el conjunto de su obra, puede considerársele uno de los más grandes maestros de la poesía moderna española, de ahí el Nobel que le otorgaron.

  26. MANUEL MACHADO RUIZ

    BIOGRAFÍA
    – Manuel Machado Ruiz nació en Sevilla el año 1874 y murió en Madrid el año 1947. Fue hermano de Antonio Machado, con quien colaboró en repetidas ocasiones. Fue uno de los principales representantes del modernismo en España.
    Manuel era hijo de Antonio Machado Álvarez y de Ana Ruiz. Su hermano fue otro poeta pero de más prestigio y reconocimiento: Antonio Machado.

    De su padre heredó el amor por la tradición andaluza. Cuando tenía 9 años, se trasladó a Madrid junto a su familia ya que su abuelo consiguió una cátedra en la Universidad.

    En Madrid fue donde consiguió sus estudios que llegaron a una licenciatura en Filosofía y Letras.

    Manuel y Antonio Machado

    – Manuel y su hermano Antonio, fueron dos poetas que sobresaían en el Madrid del siglo XX. Juntos colaboraron en la creación teatral, siempre con algunos detalles andaluces. La mejor obra fue La Lola se va a los puertos; de la cual después se han hecho diferentes versiones en el cine.
    Después se separaron y cada uno siguió su camino. Aunque a pesar de que hayan recorrido distintos caminos sus obras siguen paralelas. Manuel Machado escribió Adelfos una especie de autobiografía, que en ella coincide con la obra de su hermano llamada Retrato. Ambas poesías describen las autobiografías poéticas respectivas.

    OBRA
    – Sus obras más importantes son: Alma, Caprichos, Los cantares, Ars moriendi, Juan de Mañara, La Lola se va a los puertos, La duquesa de Benamejí

    CONCLUSIÓN
    – Mi conclusión de esta exposición oral es que Manuel Machado fue un gran autor de su época, y fue un escritor que reflejó muy bien el modernismo. Él nunca fue reconocido como se merecía, por la sombra que le hacía su hermano Antonio Machado.

  27. LA GENERACIÓN DEL 98

    La Generación del 98 es el nombre con el que se ha agrupado tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.
    Características:
    -Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente.
    -Sienten un gran interés y amor por Castilla.
    -Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos.
    -Rechazan la estética y el estilo del Realismo, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas.
    -Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo.
    -Actitud pesimista.

    ANTONIO MACHADO
    Antonio Machado, nació el 26 de julio de 1875 (Sevilla) y murió el 22 de febrero de 1939 (Collioure). Fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98, cuya obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. Fue uno de los miembros más representativos de la denominada Generación del 98.
    En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés. La voz del poeta se alza con personalidad propia. Quizá lo más típico de esa personalidad sea el «tono» nostálgico, suavemente melancólico, aun cuando hable de cosas muy reales o de temas muy de la época: jardines abandonados, parques viejos, fuentes, etc. Usa una gran variedad de tonos, que va desde la aparente frivolidad hasta la gravedad máxima, pasando por la ironía, la gracia o el humor
    Escribe el libro Nuevas canciones, habla de nostalgia, también, Juan de Mairena, Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, El crimen fue en Granada, entre otros. Durante la década del veinte y los primeros años de la década del treinta, escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. Ambos estrenan en Madrid las siguientes obras: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel, Don Juan de Maraña , Las adelfas, Lola se va a los puertos, La prima Fernanda y La duquesa de Benamejí.
    Características de su poesía: No importa tanto la forma, la musicalidad, la buena rima, si no se cuenta nada íntimo y personal. El verbo es lo más importante, porque expresa el tiempo, la temporalidad que él considera esencial. Pero no desdeña algunos de los ropajes modernistas, aunque sin abusar de los mismos, usa una compleja red de símbolos personales. …) y aporta una nueva estrofa, la silva arromanzada, compuesta por versos imparisílabos de arte mayor y menor, incluidos alejandrinos de 7 + 7, con rima asonante en los pares. Rechaza el Creacionismo porque cultiva la imagen como algo en sí mismo. También le da mucha importancia al sentimiento que ha de impregnar la imagen. Las imágenes que no parten del sentimiento, sino sólo del intelecto, no valen nada. También rechaza la poesía surrealista, porque no tiene estructura lógica. La poesía debe hablar con el corazón.

  28. Pío Baroja y Nessi

    Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872 – Madrid, 30 de octubre de 1956) es un escritor español de la Generación del 98.
    Proviene de una familia distinguida, y conocida en San Sebastián por sus relaciones con el periodismo y la imprenta. Fue el tercero de tres hermanos; Darío y el pintor y escritor Ricardo Baroja.
    En los estudios destacó por su falta de interés y su carácter poco agradable, no simpatizó con ningún profesor. Ninguna profesión le atraía, sólo escribir no le disgustaba.
    Su amigo suizo Paul Schmitz le introdujo en la filosofía de Nietzsche.
    En 1894 marchó a Cestona, Guipúzcoa, con plaza de médico.
    En 1895 volvió a San Sebastián, ya que no le gustaba su oficio de médico, y encontró su oportunidad en Madrid, donde su hermano Ricardo dirigía una panadería y dejó el negocio en manos de Baroja.

    OBRA
    Fu un importante novelista contemporáneo, cultivó el género narrativo, pero se acercó también con frecuencia al ensayo y más ocasionalmente al teatro y la lírica.
    Tuvo una enorme influencia posterior y los novelistas de la posguerra siempre le reconocieron como su maestro.
    Sus obras son más de 60, algunas de ellas agrupadas en trilogías que muchas veces carecen de relacion entre sí.
    *Trilogías más destacadas:
    Tierra Vasca formada por La casa de Aizgorri (1900), El Mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero(1909)
    La lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905).
    La raza: A ella pertenece El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla.
    Colaboró en el cine en las dos adaptaciones de su novela Zalacaín el aventurero.

  29. Ramón Gómez de la Serna

    Vida:

    Madrid 1888 – Buenos Aires 1963
    Fue un autor de los más originales e influyentes de toda la literatura castellana del siglo XX.
    Tras estudiar derecho con desgana se dedicó a la literatura y al periodismo escribiendo en la revista Prometeo. En 1914 como aficionado a la vida nocturna funda El café Pombo donde pasan figuras importantes como: José Bergamín o Gutierrez Solana.
    En 1936 al estallar la guerra civil marcha a Buenos Aires donde residirá hasta su muerte, su cadáver es repatriado y enterrado junto a Mariano José de Larra.

    Obra:

    Defensor del arte nuevo y de la experimentacion literaria, Gómez de la Serna tiene más de un centenar de títulos, pero su obra más reconocida es la “greguería” nacida en 1910, que ejerció una gran influencia en los escritores de época y en la generación del 27.

    -Teatro: Muy innovador, cercano a la estética surrealista, aunque de poco éxito.
    Mejor exponente: Los medios seres

    -Novela: En sus novela se ve reflejado su carácter critico y sarcástico. Algunas de sus novelas son:
    El caballero del Hongo Gris (1918), La viuda blanca y negra (1918). También escribió
    libros de sus memorias: Automovilística y Nostalgias de Madrid (1955)

    Greguerías: son el eje de su producción, él mismo las define como “metáfora + humor”. Una greguería no es ni más ni menos que una imagen a la que se añade el matiz humorístico y la ironía. Varios libros publicados: Greguerías (1917), Flor de greguerías (1933),

    -El ensayo: En sus obras lo más destacable es la introducción de las vanguardias en España.
    Por ejemplo: el libro Ismos

  30. Jacinto Benavente.

    Nació en Madrid en el 1866. Era el hijo menor de 3 hermanos. Inició los estudios de derecho en la universidad de Madrid pero al morir su padre los abandonó y se dedicó a viajar y a la literatura. Era homosexual así que nunca se casó ni dejó descendencia. Se estrenó en el teatro con la obra El nido ajeno (1897) la cual fue muy criticada. En 1912 ingresó en la RAE. Murió en el año 1954 en Madrid.

    Premios:
    -1922, ganó el premio Nobel de Literatura.
    -1924, recibió el titulo de hijo predilecto de Madrid concedido por su ayuntamiento.
    -1924, ganó la gran cruz de Alfonso X.
    -1950, ganó la medalla de oro al mérito en el trabajo.

    Obra:
    Tocó casi todos los géneros literarios (Tragedia, Comedia, Drama, Sainete). Todos los ambientes encontraron lugar en su escena (Rural, Urbano, Plebeyo, Aristócrata).
    Construye sus obras tomando como fundamento la vida.
    Su arte parte de: realismo, naturalidad y verosimilitud.
    En total escribió 172 obras.

    Estilo:
    Sus conocimientos de la lengua castellana, son destacados, ya que en sus obras introduce la crítica sobre el mal uso que se hace de la lengua en los ambientes cotidianos. opone la sencillez y la naturalidad en los temas.

    Obras más importantes y comentario sobre el tema:
    -Rosas de Otoño—> Comedia sentimental, de moderno romanticismo(1905).
    -Los Intereses Creados—>Comedia sobre las aventuras de dos pícaros que buscan hacer fortuna con engaños(1907).
    -Gente Conocida—> fue su segunda obra. Ataca a la clases altas de la sociedad(1896).

    Listado de algunas obras:
    -Señora Anna (1908).
    -El nietecillo (1910).
    -La malquerida (1913).
    -La ciudad alegre y confiada (1916).
    -Vidas cruzadas (1929).
    -La honradez de la cerradura (1942).
    -La noche del sábado (1903).

  31. EL MODERNISMO Y RUBÉN DARÍO.

    El modernismo fue un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, sobre todo en el ámbito de la poesía. Las características del modernismo son:

    -El rechazo de la realidad cotidiana, el escritor puede huir en el tiempo o el espacio (lugares exòticos…)
    -Búsqueda de la perfección.
    -Búsqueda de la belleza a través de imágenes muy plásticas.
    -La fidelidad a las grandes estrofas clásicas como variaciones sobre métricos.
    -El uso de la mitología y el sensualismo.
    -Renovación léxica con uso de helenismos, cultismos y galicismos.
    -Adaptación de la métrica castellana a la latina.
    -Poesía serena y equilibrada.

    SUS TEMAS PRINCIPALES:

    -Búsqueda de la soledad y rechazo a la sociedad.
    -Escapismo, evasión de la realidad (tiempo y espacio).
    -Amor y erotismo.

    El modernismo comenzó gracias a la publicación de Azul de Rubén Darío en 1888.
    Iniciador y máximo representante del Modernismo.

    RUBÉN DARÍO:

    Nació en 1867 fue un poeta nicaragüense; es el poeta que posiblemnte haya tenido mayor influencia en la poesía del siglo XX, llamado (príncipe de las letras castellanas). Era alcohólico y tenía varios problemas de salud, murió en León en 1916.

    Los temas que más utilizaba en sus obras eran:

    -Erotismo.
    -Exotismo.
    -Ocultismo.
    -Temas cívicos y sociales.

    OBRAS MÁS IMPORTANTES:

    Prosas profanas.
    Azul (1888), libro de cuentos y poemas.
    Cantos de vida y esperanza.

  32. Ramón María del Valle-Inclán
    Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María del Valle-Inclán y Montenegro (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936),
    Fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98; se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
    Estudió derecho en la Universidad de Santiago de Compostela con resultados irregulares, dado que su padre le “obligó”a ello.
    El 14 de octubre de 1890, con la muerte de su padre, abandonó la carrera de derecho por la que no sintió ningún interés, y regresó a Pontevedra.
    Dedica gran parte de su tiempo libre a asistir a representaciones del género chico:es un género español de drama lírico. Es un subgénero de la zarzuela(una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España), la opereta española. Difiere de la zarzuela grande y casi todas las formas de ópera, por ser corta y por estar enfocada a un público humilde. Se puede decir que es el equivalente español a la opereta alemana y francesa.
    Se le conoce como el creador del esperpento (un género literario que se caracteriza por la deformación grotesca de la realidad, al servicio de una implícita intención crítica de la sociedad)
    OBRA:

    Narrativa:
    Más importante: Tirano Banderas (1926)
    La cara de Dios (1900, por entregas).
    Flor de santidad (1904).

    Poesía:
    Más importante: La pipa de Kiff (1919)
    El pasajero. Claves líricas (1920).

    Teatro:
    Más importante: Luces de bohemia (1920)
    Divinas palabras. Tragicomedia de aldea (1919).

    Las obras más importantes o conocidas son:
    Tirano Banderas (1926)
    Luces de bohemia (1920)

  33. GABRIEL MIRÓ

    Era un escritor español. Sus obras han sido calificadas de novelas líricas y poemas en prosa. Pertenece al novecentismo.

    Nació en 1879. Estudió derecho, fracasado en dos convocatorias a la Judicatura, ocupó cargos en el Ayuntamiento de Alicante. Ganó el primer premio de novela organizado por El Cuento Semanal. Colaboró en muchos diarios y revistas españolas. Fue considerado anticlerical por su novela El obispo leproso. Falleció el 1930 en Madrid.

    Sus obras más destacadas son:
    Las cerezas del cementerio (1910)
    – El abuelo del rey (1915)
    – El humo dormido (1918)

    Sus relatos son obras más atentas a la expresión de sentimientos y sensaciones que a contar sucesos y se centran en sensuales descripciones paisajísticas. La temporalidad constituye el tema esencial de la obra del autor, que incorpora el pasado a un presente continuado por medio de las sensaciones y el recuerdo. Su léxico era muy rico.

    Aunque a veces incomprendido, Gabriel Miró fue uno de los autores fundamentales de la Generación del 14.

  34. Ramón Pérez de Ayala

    Nació en Oviedo el 1880 y fue un escritor y periodista que estudió derecho bajo la protección de Clarín en la universidad ovetense.
    Trabajó con algunos diarios como el imparcial o ABC, incluso publicó, junto a los hermanos Martínez y Sierra, una revista dedicada a la estética modernista.
    En 1907 se marcha a Londres tras un escándalo provocado por su novela Tinieblas en las cumbres.
    En 1908 se entera del suicidio de su padre.
    En 1927 obtiene el premio nacional de literatura y un año después obtuvo un sitio en la Real Academia Española.
    En el 1931, junto a Gasset y Marañón (un médico y escritor y pensador español), firmaron el manifiesto “ Al servicio de la república” y a causa de eso les pusieron el apelativo de padres espirituales de la república. Le nombraron Embajador en Londres pero, descontento con el rumbo político pre-revolucionario en España, dimitió de su cargo en 1936 y tras iniciarse la Guerra civil se exilió en Francia. Dos de sus hijos decidieron alistarse en el Ejército Nacional. Se mudó a Buenos Aires donde le nombraron Honorario de la Embajada de España. Varios reveses familiares y sociales le sumieron en una aguda depresión por lo que volvió a Madrid.
    Murió allí el 1962.

    Aunque escribió diferentes libros de poemas y de ensayos, Ayala es importante, sobre todo, por su producción narrativa.

    Los críticos suelen distinguir dos etapas en su actividad novelística.

    En la primera, correspondiente a su época juvenil, aparece como un escritor realista con una visión pesimista de la vida, que se trasluce a través de una sutil ironía. Pertenecen a esta etapa Tinieblas en la cumbre (1907), novela picaresca; ; La pata de la raposa (1912), análisis del amor puro y sensual; Troteras y danzaderas (1913), descripción de la vida bohemia de Madrid.

    Con Belarmino y Apolonio (1921) empieza su segunda etapa, donde abandona el realismo en favor del simbolismo caricaturesco. En ella analiza el tema de la duda trascendental en un alma profundamente religiosa. Pertenecen también a esta etapa Luna de miel, luna de hiel (1923), Los trabajos de Urbano y Simona (1923) y Tigre Juan (1926), considerada como la mejor novela de Pérez de Ayala.

  35. Introducción del Novecentismo y Juan Ramón Jiménez

    El Novecentismo es la denominación genérica de una estética principalmente literaria que agrupa un conjunto de autores en su mayoría ensayistas entre la generación del 98 y 27.

    Juan Ramon Jiménez nació en Huelva en 1881 y murió en Huelva en 1958, fue un poeta español ganador de un premio Nobel en 1956 mientras permanecía en el exilio.

    En 1891 aprueba el examen de primera enseñanza y en 1893 estudia bachillerato y se saca el graduado de artes y se marcha a Sevilla para ser pintor y comenzó la carrera de derecho aunque no la finalizó.
    En 1916 se casa con Zenobia Camprubí Aymar que era de Malgrat de Mar.

    Su poesía fue precisa y exacta y trataba temas de amor y de realidad de las cosas.

    -Su obra tuvo tres etapas:
    sensitiva
    intelectual
    verdadera

    -Sus obras más importantes fueron:
    Almas de violeta (1900)
    Ninfeas (1900)
    Rimas (1902)
    Arias tristes (1903)
    Platero y yo (1917)

    Jiménez fue uno de los autores más fundamentales de la generación del 98 y 27.

  36. José Augusto Trinidad Martínez Ruíz (Azorín)

    José Augusto Trinidad Martínez Ruíz, más conocido como Azorín, nació el 8 de junio de 1873 en Monóvar y murió el 2 de marzo de 1967 en Madrid.

    Estudió derecho en Madrid y fue crítico literario, traductor, y escritor de artículos para algunos diarios de la época.

    Azorín destaca en los apartados de narrativa y ensayo.
    Su estilo era muy peculiar, con una sintaxis simple y un léxico muy rico, usando el impresionismo descriptivo.

    Castilla le influenció mucho, y a ella y a los clásicos, como Cervantes, les dedica muchos de sus ensayos.

    En ensayo destacan Castilla y Ruta de Don Quijote, mientras que en narrativa lo hacen La Voluntad, Confesiones de un pequeño filósofo y Antonio Azorín, de donde proviene su pseudónimo. Antonio Azorín es un reflejo de la personalidad del autor.

    Azorín, en sus últimos años de vida, cultivo una intensa afición al cinema.

  37. ANTONIO MACHADO
    1. Biografía

    Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos detrás de Manuel, con quien trabajó en varias obras. Su padre (Antonio Machado Álvarez) publicó numerosos estudios sobre el folclore gallego y andaluz. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, fue un prestigioso médico y profesor de Ciencias Naturales.

    En 1883 su abuelo fue nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y como la familia dependía económicamente del abuelo se trasladan a Madrid con él. Antonio Machado completa su enseñanza en la Institución Libre de Enseñanza.

    En 1889 empieza el bachillerato primero en el instituto San Isidro y después en Cardenal Cisneros. En esa época es cuando se empieza a aficionar al teatro junto con su hermano con el que acude a tertulias.

    Machado se ve obligado a interrumpir sus estudios repetidas veces debido a los problemas económicos por los que pasaba en aquel momento la familia de Antonio. En esa época es cuando el escritor conoce a Valle-Inclán en una de las tertulias a las que va.

    En 1889 viaja a París, donde vive su hermano Manuel, con quien emprende una carrera conjunta de actores dramáticos y trabaja de traductor en la Editorial Garnier. Allí es donde entra en contacto con Oscar Wilde y Pío Baroja y va a clases de filosofía con Henri Bergson.

    Vuelve a España y trabaja de actor mientras termina el bachillerato

    En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. Cuando vuelve a Madrid hace amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades (1903).`

    En 1907 publica SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS, una versión ampliada de Soledades. Se saca las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Elige la vacante del instituto de Soria. Donde conoce a su futura esposa Leonor. Su boda se celebró tres años después, cuando Leonor tenía 15 años y Antonio 34.

    En 1911 consigue una beca para ampliar sus estudios en París.

    En 1912 Leonor cae enferma de tuberculosis y muere. Machado cae en una depresión y solicita el traslado de Soria a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre. En este año publica Campos de Castilla.

    En 1919 se traslada a Segovia donde encuentra el ambiente cultural que estaba buscando. Es profesor en el Instituto de Segovia hasta el año 1932.

    En 1932 se traslada a Madrid a enseñar en el Instituto Calderón de la Barca. Más tarde pasará al instituto Cervantes de Madrid. Su vida en Madrid durante los años republicanos se basaba en el estudio, las tertulias y la colaboración con su hermano en escribir una serie de obras de teatro en verso: La Lola se va a los puertos, Juan de Mañara, El hombre que murió en la guerra y Amor al vuelo, entre otros.

    Con el estallido de la guerra civil marcha a Valencia, en la localidad de Rocafort, donde se instala desde 1936 hasta 1938. En 1937 publica LA GUERRA, y entre 1937 y 1939 escribe 26 artículos en La Vanguardia.

    Al inicio de 1939 se ve obligado a partir con su madre hacia Francia, en la pequeña localidad de Collioure, donde murió a los pocos días, (22 de febrero de 1939). Cuando murió en su bolsillo encontraron un papel que decía: “Estos días azules y este sol de la infancia.”

    2. Obra poética
    Antonio Machado prefería las rimas métricas sencillas (el romance o el cantar) y utilizaba la rima asonante. Sus poemas denotan la pertinencia de Machado a la generación del 98 en que las emociones humanas se expresan de una forma sobria y sencilla. El pesimismo ante la situación del país, la esperanza de una España mejor y el paisaje de Castilla como reflejo del alma nacional. Incluye muchas alusiones personales y usa símbolos como el camino, ríos, fuentes y el viajero solitario.

  38. Antonio Machado Ruiz nació en 1875 en Sevilla, y por tanto pertenece a la Generación del 98, aunque no solo pertenece sino que es uno de los más importantes y más representativos. Con una vida, más bien triste o dramática es de donde se inspira para escribir sus obras.

    Antonio Machado prefería las rimas métricas sencillas (el romance o el cantar) y utilizaba la rima asonante. Sus poemas denotan la pertinencia de Machado a la generación del 98 en que las emociones humanas se expresan de una forma sobria y sencilla. El pesimismo ante la situación del país, la esperanza de una España mejor y el paisaje de Castilla como reflejo del alma nacional. Incluye muchas alusiones personales y usa símbolos como el camino, ríos, fuentes y el viajero solitario.

    Sus obras más importantes son:
    Soledades.
    – Soledades libros y poemas.
    – Campos de Castilla.
    – La guerra.

  39. EL MODERNISMO Y RUBÉN DARÍO

    El Modernismo surgió en los últimos años del siglo XIX en Europa y América. Su desarollo llegaría hasta la Primera Guerra Mundial. El modernismo supuso también renovación y rebeldía frente a la literatura imperante en la época. Los modernistas innovaron para encontrar otros temas y formas que estuvieran más acordes con sus inquietudes. Una gran influencia para el modernismo fueron estas dos corrientes literarias francesas: Parnasianismo y Simbolismo.

    El modernismo busca la belleza sensorial y la huida del mundo, buscando un mundo bello y más expresivo para refugiarse. El mundo interior del escritor se centra en la observación de los ambientes y paisajes.

    Rubén Darío Sarmiento, nació el 18 de enero de 1867 y murió en León, el 6 de febrero de 1916, fue un poeta nicaragüense, máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Se le llama príncipe de las letras castellanas.

    Vivió intensamente los cuarenta y nueve años de su existencia. Viajó por casi toda Hispanoamérica estuvo varias veces en Espeña, donde entabló una fecunda amistad con los grandes del momento: Machado , J.R Jimenez.

    Sus obras más importantes son: Azul (1888), Prosas Profanas(1896) donde destaca en este libro la sensualidad y el erotismo y el inicio de poemas sobre motivos españoles, y Cantos de vida y esperanza (1905) es su obra mas importante, donde en algunos de sus poemas expresa su propia amargura, angustia y temor.

  40. Ramón Gómez de la Serna

    1. Vida

    Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 3 de julio de 1888–Buenos Aires, 12 de enero de 1963).
    Periodista y escritor español, (generalmente adscrito a la Generación de 1914 o Novecentismo) peculiar y original al que se le debe la creación de la greguería y cuya personalidad fue tal que se le conoce simplemente por Ramón. Nació en Madrid, hijo de un ilustre jurista, y estudió Derecho, pero desde muy temprano se sintió atraído por el periodismo. Siempre se manifestó como un iconoclasta con respecto a las artes y tendencias culturales al uso y se mostró como un vanguardista de las vanguardias.

    2. Obra

    Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto que creó un estilo conocido como el ramonismo, sinónimo de independencia, esteticismo y provocación. Autor prolífico de más de cien libros de todos los géneros como la novela, el ensayo, el cuento, el teatro o el artículo periodístico (del que fue maestro) y de la greguería, que él mismo definió como “metáfora más humor”. Practicó el madrileñismo, una ligazón especial con esta ciudad de la que le atraía su vida cultural y bohemia y que definió como “Madrid es no tener nada y tenerlo todo”. Sin embargo, no hay que confundirse y considerarlo como un frívolo divertido; fue un nihilista que ante la sociedad caótica y carente de valores que le tocó vivir respondió con la extravagancia casi esperpéntica. Escribió en El Sol, La Voz, Revista de Occidente, El Liberal. Con Azorín fundó el PEN Club español. Fue secretario del Ateneo de Madrid. Al estallar la Guerra Civil española marchó a Buenos Aires, de donde no regresó más, si no fue, en 1949, por una corta visita.

    El teatro : Cultivó un teatro muy innovador, cercano a la estética surrealista y de poco éxito.
    Mejor exponente : Los medios seres

    El ensayo : En sus obras lo más destacable es la introducción de las vanguardias en España.
    Ejemplo : el libro Ismos

    La novela : Su carácter crítico y sarcástico se ve reflejado en las novelas y relatos breves.
    Algunas obras : El Chalet de las rosas (1923), El caballero del hongo gris (1928), La mujer de ámbar (1927) .

    Las greguerías : Las greguerías son unas sentencias ingeniosas, y en general breves que surgen de un choque casual entre el pensamiento y la realidad.
    Libros de greguerías : Greguerías (1917), Flor de greguerías (1933), Total de greguerías (1955).

  41. José de Espronceda y Delgado
    Nació en Almendralejo en 1808, fue un poeta en lengua castellana, discípulo de Alberto Lista. Mostró muy temprano afecciones literarias e inquietudes políticas. Después de la ejecución de Riego, general español y político liberal, en 1823, fundó junto a otras personas, la sociedad secreta de los numantinos, cosa que le valió el confinamiento en un convento de Guadalajara, en 1825.
    Una vez puesto en libertad huyó a Lisboa y después a Londres, donde se enamoró de Teresa Mancha y participó en las actividades políticas de los exiliados. Confinado en Cuéllar, escribió la novela histórica de Sancho Saldaña en 1834.
    La publicación de la obra en verso de El estudiante de Salamanca, marca uno de los puntos más álgidos del Romanticismo peninsular. La participación en nuevas conspiraciones y la muerte de Teresa precedieron a la edición de Las Poesías, en 1840, muestra de la evolución del poeta, de unas formas neoclásicas a un romanticismo exaltado.
    Cofundador del periódico El pensamiento en 1841, colaboró en él, y publicó el poema inacabado de El diablo mundo, de ámbito reflexivo y escéptico que contiene la lucida elegía Canto a Teresa.
    Murió a los treinta y cuatro años de garrotillo (difteria) en el año 1842, en Madrid.

  42. Bien Yeray, pero me gustaría que también hablaras un poco de su obra, características, estilo, etc., y que explicaras alguna de ellas.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *