1º Bachillerato. ¿Culterano o conceptista?

Os explico. La actividad consiste en “representar” en clase un duelo entre culteranos y conceptistas. Lo que debéis hacer es elegir el “bando” en el que queréis participar y elegir un poema para recitarlo en clase de memoria. Buscad poemas de Góngora (culteranismo) o Quevedo (conceptismo) y enviadme en forma de comentario el bando en el que participáis así como el título del poema o el primer verso.

Ganará el bando que mejor lo haga (entonación, memorización e interpretación).

¡Nos vemos en clase!

39 pensaments a “1º Bachillerato. ¿Culterano o conceptista?

  1. Yo elijo el bando de Luis de Góngora (culteranismo) y el poema que voy a recitar es “La fábula de Polifemo y Galatea: El gigante Polifemo”

  2. Montse!
    He escogido este poema para el viernes. Me quedo con la posición Conceptista. Haber que te parece :

    Yo te untaré mis obras con tocino
    Porque no me las muerdas, Gongorilla,
    Perro de los ingenios de Castilla,
    Docto en pullas, cual mozo de camino.

    Apenas hombre, sacerdote indino,
    Que aprendiste sin christus la cartilla;
    Chocarrero de Córdoba y Sevilla,
    Y en la Corte, bufón a lo divino.

    ¿Por qué censuras tú la lengua griega
    siendo sólo rabí de la judía,
    cosa que tu nariz aun no lo niega?

    No escribas versos más, por vida mía;
    Aunque aquesto de escribas se te pega,
    Por tener de sayón la rebeldía.

  3. Bien, de momento tenemos estas elecciones:
    Culteranos: Judit, Laura
    Conceptistas: Héctor Andreu, Anna

  4. Por cierto, estaría muy bien que enviarais el poema como ha hecho Héctor, así le echáis un vistazo y lo podéis leer antes de escucharlo recitado. ¿Ok?
    (vamos, que tenéis que enviarlo : D )

  5. Hola Montse!
    Yo he escogido un poema del bando conceptista:

    Sulquivagante, pretensor de Estolo,
    pues que lo expuesto al Noto solificas
    y obtusas speluncas comunicas,
    despecho de las musas a ti solo,

    huye, no carpa, de tu Dafne Apolo
    surculos slabros de teretes picas,
    porque con tus perversos damnificas
    los institutos de su sacro Tolo.

    Has acabado aliundo su Parnaso;
    adulteras la casta poesía,
    ventilas bandos, niños inquïetas,

    parco, cerúleo, veterano vaso:
    piáculos perpetra su porfía,
    estuprando neotéricos poetas.

  6. Vale, ahí va el poema:

    Anacreonte español, no hay quien os tope,
    Que no diga con mucha cortesía,
    Que ya que vuestros pies son de elegía,
    Que vuestras suavidades son de arrope.

    ¿No imitaréis al terenciano Lope,
    Que al de Belerofonte cada día
    Sobre zuecos de cómica poesía
    Se calza espuelas, y le da un galope?

    Con cuidado especial vuestros antojos
    Dicen que quieren traducir al griego,
    No habiéndolo mirado vuestros ojos.

    Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
    Porque a luz saque ciertos versos flojos,
    Y entenderéis cualquier gregüesco luego.

  7. Yo he elegido el soneto A Roma sepultada en sus ruinas de Quevedo

    A Roma sepultada en sus ruinas

    Buscas en Roma a Roma, ¡oh, peregrino!,
    y en Roma misma a Roma no la hallas;
    cadáver son las que ostentó murallas,
    y tumba de sí proprio el Aventino.

    Yace donde reinaba el Palatino;
    y limadas del tiempo, las medallas
    más se muestran destrozo a las batallas
    de las edades que blasón latino.

    Sólo el Tibre quedó, cuya corriente,
    si ciudad la regó, ya, sepoltura,
    la llora con funesto son doliente.

    ¡Oh, Roma!, en tu grandeza, en tu hermosura,
    huyó lo que era firme, y solamente
    lo fugitivo permanece y dura.

    En este link hay una versión en inglés muy buena:
    http://sonnets.spanish.sbc.edu/Quevedo_Roma.html

  8. Muy buenas!
    Yo me decanto por un poema de Góngora (viendo que la gente se decanta por Quevedo antes que por Góngora), así que formaré parte del bando de los culteranos, ahí tienes el poema:

    Cierto poeta, en forma peregrina
    cuanto devota, se metió a romero,
    con quien pudiera bien todo barbero
    lavar la más llagada disciplina.

    Era su benditísima esclavina,
    en cuanto suya, de un hermoso cuero,
    su báculo timón del más zorrero
    bajel, que desde el Faro de Cecina

    a Brindis, sin hacer agua, navega.
    Este sin landre claudicante Roque,
    de una venera justamente vano,

    que en oro engasta, santa insignia, aloque,
    a San Trago camina, donde llega:
    que tanto anda el cojo como el sano.

  9. Yo me decanto por el bando conceptista de Quevedo, y he elegido el siguiente soneto:
    A una nariz

    Érase un hombre a una nariz pegado,
    érase una nariz superlativa,
    érase una nariz sayón y escriba,
    érase un pez espada muy barbado.

    Érase un reloj de sol mal encarado,
    érase un alquitara pensativa,
    érase un elefante boca aariba,
    era Ovidio Nasón mas narizado.

    Érase un espolón de una galera,
    érase una pirámide de Egipto,
    las doce tribus de narices era.

    Érase un naricísimo infinito,
    muchísima nariz, nariz tan fiera,
    que en la cara de Anás fuera delito.

  10. Bueno vuelvo a dejarte el comentario porque veo que no ha aparecido. Elijo el bando de conceptismo, Francisco de Quevedo y el poema que voy a recitar es el siguiente:

    Amor constante más allá de la muerte

    Cerrar podrá mis ojos la postrera
    sombra, que me llevare el blanco día;
    i podrá desatar esta alma mía
    hora, a su afán ansioso lisongera:
    mas no de essotra parte en la rivera
    dejará la memoria, en donde ardía;
    nadar sabe mi llama la agua fría,
    i perder el respeto a lei severa.
    Alma, a quien todo un dios prissión ha sido,
    venas, que humor a tanto fuego han dado,
    medulas, que han gloriosamente ardido;
    su cuerpo dejarán, no su cuidado;
    serán ceniza, mas tendrá sentido;
    polvo serán, mas polvo enamorado.

  11. Hola Montse, yo elijo el bando del conceptismo con este poema:

    Este cíclope, no siciliano,
    del microcosmo sí, orbe postrero;
    esta antípoda faz, cuyo hemisferio
    zona divide en término italiano;

    este círculo vivo en todo plano;
    este que, siendo solamente cero,
    le multiplica y parte por entero
    todo buen abaquista veneciano;

    el minoculo sí, mas ciego vulto;
    el resquicio barbado de melenas;
    esta cima del vicio y del insulto;

    éste, en quien hoy los pedos son sirenas,
    éste es el culo, en Góngora y en culto,
    que un bujarrón le conociera apenas.

  12. hola Montse yo escojo el poema de Quevedo a Lope de Vega:

    Las fuerzas, Peregrino celebrado,
    afrentará del tiempo y del olvido
    el libro que, por tuyo, ha merecido
    ser del uno y del otro respetado.

    Con lazos de oro y yedra acompañado,
    el laurel con tu frente está corrido
    de ver que tus escritos han podido
    hacer cortos los premios que te ha dado.

    La invidia su verdugo y su tormento
    hace del nombre que cantando cobras,
    y con tu gloria su martirio crece.

    Mas yo disculpo tal atrevimiento,
    si con lo que ella muerde de tus obras
    la boca, lengua y dientes enriquece.

  13. Hola Montse! Soy Iris!
    He decidido hacer este poema de Quevedo:

    EN LO PENOSO DE ESTAR ENAMORADO

    ¡Qué verdadero dolor,
    y qué apurado sufrir!
    ¡Qué mentiroso vivir!
    ¡Qué puro morir de amor!
    ¡Qué cuidados a millares!
    ¡Qué encuentros de pareceres!
    ¡Qué limitados placeres,
    y qué colmados pesares!
    ¡Qué amor y qué desamor!
    ¡Qué ofensas!, ¡qué resistir!
    ¡Qué mentiroso vivir!
    ¡Qué puro morir de amor!
    ¡Qué admitidos devaneos!
    ¡Qué amados desabrimientos!
    ¡Qué atrevidos pensamientos,
    y qué cobardes deseos!
    ¡Qué adorado disfavor!
    ¡Qué enmudecido sufrir!
    ¡Qué mentiroso vivir!
    ¡Qué puro morir de amor!
    ¡Qué negociados engaños
    y qué forzosos tormentos!
    ¡Qué aborrecidos alientos
    y qué apetecidos daños!
    ¡Y qué esfuerzo y qué temor!
    ¡Qué no ver! ¡Qué prevenir!
    ¡Qué mentiroso vivir!
    ¡Qué enredos, ansias, asaltos!
    ¡Y qué conformes contrarios!
    ¡Qué cuerdos! ¡Qué temerarios!
    ¡Qué vida de sobresaltos!
    Y que no hay muerte mayor,
    Que el tenerla y no morir:
    ¡qué mentiroso vivir!
    ¡qué puro morir de amor!

    Espero que no esté elegido!
    ¡Hasta mañana!

  14. De momento, las listas están así:
    CONCEPTISTAS: Héctor A. , Anna, Ariadna, Toni, Andrea, Nora, Joan Carbonell, Iris
    CULTERANOS: Judit, Laura, Jordi Alsina

    Así que, los que queden por elegir poema, lo tendréis más fácil si buscáis textos de Góngora.

  15. Yo me decanto por Quevedo y recitare el siguiente poema:

    La profecía en su verdad quejarse,
    la muerte en el desprecio enriquecerse,
    el mar sobre sí propio enfurecerse,
    y una tormenta en otra despeñarse.

    Pronunciar su dolor, y lamentarse
    el viento entre las peñas al romperse
    desmayarse la luz, y anochecerse
    es nombrar vuestro Padre y declararse.

    Mas veros en un leño mal pulido,
    Rey en sangrienta púrpura bañado,
    sirviendo de martirio a vuestra Madre.

    Dejado de un ladrón, de otro seguido,
    tan solo, y pobre a no le haber nombrado,
    dudaron gran Señor si tenéis Padre.

    Victor!

  16. Hola Montse: yo he elegido un soneto de Luis de Góngora y Argote, por supuesto pertenezco al culteranismo porque soy más culto jajjajja

    Bueno aquí te dejo mi poema:

    Suspiros tristes, lágrimas cansadas,
    que lanza el corazón, los ojos llueven,
    los troncos bañan y las ramas mueven
    de estas ramas a Alcides consagradas;
    Mas del viento las fuerzas conjuradas,
    los suspiros desatan y remueven,
    y los troncos las lágrimas se beben,
    mal ellos, y peor ellas derramadas;
    Y aun de mi tierno rostro aquel tributo
    que dan mis ojos, invisible mano
    de sombra o viento me lo deja enjuto,
    porque alquel ángel fieramente humano
    no crea mi dolor, y así es mi fruto
    llorar sin premio y suspirar en vano.

    Álvaro Rivas García
    (Tito mc)

  17. Montse he visto que el anterior poema ya estaba elegido y también he visto que hay poca gente que se ha puesto del lado de Góngora, así que he cogido un poema suyo que, aunque cortito, es muy gracioso. Aquí te lo dejo, espero que no me haya vuelto a equivocar.

    EL SASTRE

    De mi sastre en el hurtar
    la mano es tan singular,
    que si cae la tela en ella
    cuando la empieza a doblar,
    ya puedo doblar por ella.
    Y cuando pasa a trazar
    la tela ya referida,
    no hay como verle sacar
    la medida para hurtar,
    cuando él hurta sin medida.

  18. Hola Montse!
    Yo he elegido el poema de “Al Rey Felipe III” de Quevedo:

    Escondida debajo de tu armada,
    Gime la mar, la vela llama al viento,
    Y a las Lunas del Turco el firmamento
    Eclipse les promete en tu jornada.

    Quiere en las venas del Inglés tu espada
    Matar la sed al Español sediento,
    Y en tus armas el Sol desde su asiento
    Mira su lumbre en rayos aumentada.

    Por ventura la Tierra de envidiosa
    Contra ti arma ejércitos triunfantes,
    En sus monstruos soberbios poderosa;

    Que viendo armar de rayos fulminantes,
    O Júpiter, tu diestra valerosa,
    Pienso que han vuelto al mundo los Gigantes.

  19. ¡ATENCIÓN, ATENCIÓN!
    LOS QUE NO HABÉIS ELEGIDO POEMA, TENDRÉIS QUE SER CULTERANOS. ELEGID UN POEMA DE GÓNGORA.
    LA LISTA DE LOS CONCEPTISTAS ESTÁ LLENA.

  20. Montse, me he leido mi poema, y visto que es muy largo y repetitivo, y como no tengo suficiente tiempo para aprendérmelo todo, me gustaría (si me dejas) poder acortarlo un poco.
    ¿Hay algun problema con que lo acorte?

  21. ¡Hola Iris!
    Ya lo he visto… Mira, como la gran mayoría han elegido sonetos, pues estaría bien que recortaras hasta doce versos. Si ves que queda el último verso sin sentido, amplíalo en uno o dos más.
    ¿Solucionado?

  22. Montse, me he decantado por este poema de Góngora. ¡Mañana nos vemos en clase!

    A CIERTA DAMA QUE SE DEJABA VENCER DEL INTERÉS ANTES QUE DEL GUSTO

    Mientras Corinto, en lágrimas deshecho,
    La sangre de su pecho vierte en vano,
    Vende Lice a un decrépito indïano
    Por cient escudos la mitad del lecho.

    ¿Quién, pues, se maravilla deste hecho,
    Sabiendo que halla ya paso más llano,
    La bolsa abierta, el rico pelicano,
    Que el pelícano pobre, abierto el pecho?

    Interés, ojos de oro como gato,
    Y gato de doblones, no Amor ciego,
    Que leña y plumas gasta, cient arpones

    Le flechó de la aljaba de un talego.
    ¿Qué Tremecén no desmantela un trato,
    Arrimándole al trato cient cañones?

  23. Montse, el poema que he elegido es culterano, se trata de un soneto de Gongora:

    A UN SUEÑO

    Varia imaginación que, en mil intentos,
    A pesar gastas de tu triste dueño
    La dulce munición del blando sueño,
    Alimentando vanos pensamientos,

    Pues traes los espíritus atentos
    Sólo a representarme el grave ceño
    Del rostro dulcemente zahareño
    (Gloriosa suspensión de mis tormentos),

    El sueño (autor de representaciones),
    En su teatro, sobre el viento armado,
    Sombras suele vestir de bulto bello.

    Síguele; mostraráte el rostro amado,
    Y engañarán un rato tus pasiones
    Dos bienes, que serán dormir y vello.

    Qué te parece?
    Hasta mañana! (=

  24. SONETO DE LUIS DE GONGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO
    Anacreonte español, no hay quien os tope,
    que no diga con mucha cortesía,
    que ya que vuestros pies son de elegía,
    que vuestras suavidades son de arrope.
    ¿No imitaréis al terenciano Lope,
    que al de Belerofonte cada día
    sobre zuecos de cómica poesía
    se calza espuelas y le da un galope?

    Con cuidado especial vuestros anteojos
    dicen que quieren traducir al griego,
    no habiéndolos mirado vuestros ojos.

    Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
    porque a luz saque ciertos versos flojos,
    y entenderéis cualquier gregüesco luego

    creo k este poema es adecuado para lo k nos espera mañana

  25. hola montse.
    he escogido el siguiente poema de gongora
    AL SOL, PORQUE SALIÓ, ESTANDO CON SU DAMA, Y LE FUE FORZADO DEJARLA:

    Ya besando unas manos cristalinas,
    Ya anudándome a un blanco y liso cuello,
    Ya esparciendo por él aquel cabello
    Que Amor sacó entre el oro de sus minas,

    Ya quebrando en aquellas perlas finas
    Palabras dulces mil sin merecello,
    Ya cogiendo de cada labio bello
    Purpúreas rosas sin temor de espinas,

    Estaba, oh claro Sol invidïoso,
    Cuando tu luz, hiriéndome los ojos,
    Mató mi gloria y acabó mi suerte.

    Si el cielo ya no es menos poderoso,
    Por que no den los tuyos más enojos,
    Rayos, como a tu hijo, te den muerte

  26. Buenas noches compañeros!
    Mi poema es Los rayos le cuenta al Sol y soy de los de Góngora, culterano.
    nos vemos mañana en clase!

    ARRIBA LOS CULTERANOS!

  27. Montse! mi poema se llama Servía en Orán al Rey y también lo he cortado porque es larguísimo.
    Al leer que le dijiste a Iris que lo dejara en 12 versos, he hecho yo lo mismo.
    Ahí te lo dejo:
    Servía en Orán al Rey
    Un español con dos lanzas,
    Y con el alma y la vida
    A una gallarda africana,

    Tan noble como hermosa,
    Tan amante como amada,
    Con quien estaba una noche
    Cuando tocaron al arma.

    Trescientos Cenetes eran
    De este rebato la causa,
    Que los rayos de la luna
    Descubrieron sus adargas;

  28. Aiiiii, es de Quevedo eh.
    Que no lo he dicho pero bueno, tampoco tenia opción ya que me olvidé de comentar. De todas formas ya había elegido este con anterioridad, así que ningún problema.
    Ganaremos sin duda!jajaj

  29. uiui, me he equivocado.. es de Góngora.
    Es que llevo un lÍo.. lo siento por el exceso de comentarios xD

  30. ¡Mataré al Álvaro!
    Yo quería ese…
    Pues aquí te dejo el mío Montse :D, un poco tarde lo sé pero ¡por si acaso!
    ¡Hasta mañana!
    Suspiros tristes, lágrimas cansadas,
    que lanza el corazón, los ojos llueven,
    los troncos bañan y las ramas mueven
    de estas ramas a Alcides consagradas;
    Mas del viento las fuerzas conjuradas,
    los suspiros desatan y remueven,
    y los troncos las lágrimas se beben,
    mal ellos, y peor ellas derramadas;
    Y aun de mi tierno rostro aquel tributo
    que dan mis ojos, invisible mano
    de sombra o viento me lo deja enjuto,
    porque alquel ángel fieramente humano
    no crea mi dolor, y así es mi fruto
    llorar sin premio y suspirar en vano

  31. no no no!
    me he equivocado!
    es este otro!
    vv ‘

    Ya besando unas manos cristalinas,
    ya anudándome a un blanco y liso cuello,
    ya esparciendo por él aquel cabello
    que amor sacó entre el oro de sus minas,

    ya quebrando en aquellas perlas finas
    palabras dulces mil sin merecello,
    ya cogiendo de cada labio bello
    purpúreas rosas sin temor de espinas,

    estaba, oh claro sol invidïoso,
    cuando tu luz, hiriéndome los ojos,
    mató mi gloria y acabó mi suerte.

    Si el cielo ya no es menos poderoso,
    porque no den los tuyos más enojos,
    rayos, como a tu hijo, te den muerte.

  32. Los rayos le cuenta al Sol
    Con un peine de marfil
    La bella Jacinta un día
    Que por mi dicha la vi
    En la verde orilla
    De Guadalquivir.

    La mano oscurece al peine;
    Mas qué mucho, si el abril
    La vio oscurecer los lilios
    Que blancos suelen salir
    En la verde orilla
    De Guadalquivir.

    Los pájaros la saludan,
    Porque piensa (y es así)
    Que el Sol que sale en oriente
    Vuelve otra vez a salir
    En la verde orilla
    De Guadalquivir.

    te parece bien :)?

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *