Coneixeu la pulsera Pandora? Quina relació té amb la Pandora de la mitologia grega?
Pista 1: Penseu en l’etimologia del nom!
Pista 2 : Com van crear els déus Pandora?
Pista 3: Quin és l’eslògan publicitari que utilitzen per anunciar-la?
Coneixeu la pulsera Pandora? Quina relació té amb la Pandora de la mitologia grega?
Pista 1: Penseu en l’etimologia del nom!
Pista 2 : Com van crear els déus Pandora?
Pista 3: Quin és l’eslògan publicitari que utilitzen per anunciar-la?
L’Asklepi d’Empúries, és una obra escultòrica exempta, l’autor de la qual es desconeix qui és –encara que es sàpiga que va ser encarregada per la ciutat d’Empúries a un taller de Delfos, Grècia a principis del segle II aC -.
Aquesta obra va ser realitzada en dos blocs de marbre de Carrara (Itàlia) i de l’illa de Paros (Àsia menor), els quals van ser tractats en dos períodes cronològics diferents, motiu pel qual és difícil determinar-la dins d’una única escola escultòrica. Però, en l’Asklepi predominen trets característics de l’escola clàssica.
Es desconeix si l’obra és una copia romana de l’original o si realment és grega.
Anàlisi formal
En tant que fa a l’anàlisi formal de l’obra, cal destacar principalment la seva superfície llisa que no té cap cromatisme excepte del blanc del marbre, encara que en els seus orígens l’obra estigués pintada (han quedat restes de pintura blava a les sandàlies). S’hi observa una certa rigidesa corporal encara que el contrapposto hi és present a la cama dreta (està lleugerament doblegada cap enrere vers la cama esquerra). El drapejat de la seva túnica també dona un cert dinamisme a l’escultura.
La seva composició destaca per la seva visió colossal des d’una vista frontal: mesura 2,15 metres i té un pes de 750 kg. El cos d’aquesta és proporcionat (7 caps de Policlet), les mans no, i és parcialment simètrica (el pes de l’obra esta repartit).
Interpretació de l’obra
Pel que fa a la seva interpretació, alguns experts l’han associat al Deu Asclepi, deu de la Medicina, gràcies a certes troballes. D’aquí el seu nom, encara que també se l’ha associat amb Zeus i també amb Apol·lo.
La Roma antigua consumía unos 160 millones de litros de agua cada día, sobre todo en fuentes, estanques, baños y letrinas públicos. Una parte de ese caudal iba directamente a las casas de los ricos, que vivían en villas o en manzanas de casonas de un piso. Pero la gente que habitaba en pisos altos tenía que recoger agua de las fuentes y de los estanques, o contratar los servicios de aguadores profesionales.
Por lo menos 40 ciudades del Imperio Romano tuvieron redes de abastecimiento de agua, y aún pueden verse las ruinas de unos 200 acueductos, entre ellos el imponente Pont du Gard, de tres niveles, que dotó de líquido a Nimes, Francia, y el de Segovia, España, de dos niveles y 36 m de altura.
LOS SUBMINISTROS DEL ANIO: Plinio el Viejo escribia cuando ya hacia muchos años que dos acueductos (el Aqua Anio Vetus y el Aqua Marcia) llevaban a Roma el agua del rio Anio y describia este agua como la mas saludable del mundo. Los rios mas importantes del Valle Anio hasta Roma fueron el Aqua Anio Vetus y Aqua Appia.
LOS PUENTES: Los puentes son un factor muy importante tanto a la hora de construir una calzada como a la de edificar un acueducto.
Aunque los romanos no fueron los primeros que construyeron puentes, al igual que tampoco fueron los primeros en tener acueductos o calzadas, no se puede negar que sus obras son realmente unicas, tanto por su calidad como por sus tamaño.
LA CONSTRUCCION DEL ACUEDUCTO: Los hombres que trabajaban en el acueducto tenía que comer y dormir en campamentos deseminidos a lo largo de la ruta, y como el transporte era bastante lento, estos campamentos estaban aislados y debian ser autosuficientes. El trabajo empezava simultaneamente en diversos puntos del acueducto. A lo largo del trabajo varias cuadrillas de hombres se dedicaban a retirar la capa superior del suelo, a nivel de salientes y rellenar los hoyos, y despues, colocaban piedras en las zonas de terreno mas blando para construir una especie de calzada temporal por la que circulaban las carreteras y los animales de carga.
CANALIZACIÓN DEL AGUA: El agua era llevada a Roma por una red de 420 Km. de canales y tuberías desde manantiales, lagos y ríos situados en las montañas de los alrededores; el suministro era continuo, pues no había manera ‘de regularlo. Unas cuantas villas tenían grifos formados por un tubo inserto en el conducto de abastecimiento (llamado quinaria, de unos 2 cm. de diámetro); aquél tenía un orificio por donde fluía el líquido y podía cerrarse o abrirse.
El agua fluía por gravedad a lo largo de la red. Los canales (acueductos) eran de ladrillo o de piedra con un revestimiento interior de cemento impermeable, y en promedio medían 90 cm. de ancho y 1.8 m de profundidad; algunos eran subterráneos y tenían respiraderos cada 73 m aproximadamente.
La parte superior del canal se cubría con lajas de piedra para evitar que el agua se ensuciara. El primer acueducto de Roma fue el Aqua Appia, construido hacia 312 a.C.: medía unos 16 Km. de largo y la mayor parte de su recorrido era subterráneo.
SUBMINISTRO POR TUBERÍAS DE PLOMO: En algunas partes del Imperio el agua era llevada a las ciudades por tuberías de cerámica o de plomo y no por acueductos. Esas tuberías conducían el líquido cuesta abajo por una pendiente del valle y luego cuesta arriba por otra hasta un tramo plano; la presión que
Pozo y cisterna Un acueducto llevaba agua al antiguo puerto africano de Cartago desde unas montañas situadas a 80 Km. de distancia. El lìquido se conservaba en un pozo alimentado por tuberías de arcilla y después fluía hasta la cisterna contigua. Todos los días la gente de los alrededores acudía a sacar agua de ésta metiendo sus baldes por el hoyo del techo ejercía el agua al descender la obligaba a subir hasta dicho nivel. La ciudad de Lyon, Francia, era abastecida mediante este sistema a través de los valles de los ríos Garona,. Beaunant y Brevenne. Para fabricar las tuberías se emplearon unas 12 000 toneladas de plomo.
Aún en pie Este acueducto romano construido durante el reinado del emperador Trajano (98-117 d.C.) en Segovia, España, todavía esta en servicio; lleva agua a la ciudad a lo largo de 19 Km. Sus arcos de granito fueron labrados y colocados en su lugar sin usar cal ni cemento.
LAS ALCANTARILLAS ROMANAS: Un intrincado sistema de drenaje descargaba las aguas negras de la ciudad en el río Tíber, que las llevaba hasta el mar. Las alcantarillas pequeñas desembocaban en otra mucho más grande, la Cloaca Máxima, que se extendía desde el Forum hasta el río bajo un corredor abovedado de 5 m de ancho y que aún está en servicio.
Las alcantarillas comenzaron a construirse en el siglo VI a.C. para secar los pantanos, y estaban comunicadas con las letrinas públicas y privadas al nivel del suelo, pero no con las de los pisos altos de las viviendas.
El agua no era potabilizada pero se procuraba escoger buenas fuentes de abastecimiento. Una prueba al respecto consistía en rociar agua sobre un vaso de bronce y ver si quedaban manchas en él; otra era hervirla y verificar que no contuviera sedimentos, y otra más era averiguar si podían cocerse en ella verduras frescas con rapidez.
A veces el agua canalizada no era apta para beber: la del acueducto Anio Vetus, por ejemplo, sólo se usaba para regar jardines y lavar ropa. Dicho acueducto fue construido en 272 a.C., y surtía agua desde las cuencas altas del río Anio, situado a 69 Km. de distancia.
La red de abastecimiento de agua era administrada por un comisionado y dos secretarios que daban órdenes a un grupo de empleados de mantenimiento. Los canales requerían inspección y reparación constantes, pues las filtraciones causaban daños estructurales y se desperdiciaba agua.
Los baños públicos de Roma eran de excelente factura. Los primeros fueron construidos en el siglo II a.C. por iniciativa de benefactores de la ciudad y para fines de lucro, y posteriormente diversos emperadores mandaron construirlos para uso propio. Aún se conservan las ruinas de dos de los mejores, los de Caracalla (21 7 d.C.) y los de Diocleciano (306 d.C.).
Una vez que recibían un masaje con aceite, los bañistas practicaban deportes o hacían ejercicios y luego se metían en el baño de agua caliente (caldarium), que era calentado por hornos y unos ductos subterráneos que hacían circular vapor y aire caliente. Luego pasaban a una sala para que les quitaran el sudor y el aceite con un raspador metálico, y finalmente se sumergían en un estanque de agua tibia (tepídarium) y después en uno de agua fría (frigidarium).
Hombres y mujeres se bañaban en lugares separados, aunque el baño mixto fue popular en el siglo I a.C. El emperador Adriano decidió prohibir dicha práctica en 138 d.C., y como no siempre había locales suficientes para las mujeres, se establecieron horarios de uso para uno y otro sexos.
BUSCANDO AGUA: Los asentamientos deven estar siempre situados cerca de agua limpia ya sea un rio o un manantial.
En Roma cuando no era más que un pequeño estado su fuente del rio fue el Tiber.
A veces había que escabar para encontrar una buena fuente.
PROBLEMAS Y SOLUCIONES:
Aqueductus como dice la palabra es un acueducto.
No se trata de un puente que lleba agua, aunque algunas veces este formado por un puente, sino de un canal echo por el hombre. Los romanos preferían que el agua fluyera hacia abajo porque así no hacia falta aplicarle presión para que corriera.
El corazón del acueducto es llamado specu, tenía más o menos el tamaño de la puerta de una casa moderna.
Las paredes, el suelo y el tejado estavan echos siempre de piedra, ya se construyera bajo tierra o ras del suelo. Aunque en algunos estan construídos con hormigon o incluso escabados en roca sólida.
El canal tenía que estar cubierto con un arco por arriba, para proteger el agua del sol, lo hacían para mantenerlo cubierto en la prímitiva roma: un tejado de piedra hacía más dificil al enemigo cortar el agua o envenenarla.
Cisternas: Antiguamente había mucha pobreza y la mitad de la gente no tenia para beber y limpiar las cosas.
El Macenum era el mercado público, allí decidieron poner una cisterna donde se podía coger y hacer uso del agua.
Era un tipo de pozo bastante grande donde el techo era inclinado hacía abajo para que la lluvia pudiera caer dentro. Las esquinas de la cisterna eran redondas para poder limpiar mejor.
Para saber si el agua era potable o no introducian unas serpientes de agua para que la probaran. En el caso de que se murieran significava que no era potable.
Los tejados se dividian en tres tipos: El primero era formado por una pidera plana, el segundo era formado por dos piedras iguales apoyadas una contra otra, formando un arco apuntado y el tercero era el arco de medio punto.
Silvia Aguilera i Teresa Caballero
Hola, sóc la Glòria de 1r de batxillerat i aquest és el meu ex libris. La frase que he posat al damunt de la flor de neu és liberae sunt nostrae cogitationes, que vol dir: els nostres pensaments són lliures. Espero que us agradi.
Hola! soc la Cristina Merino de la classe de llatí de 1r de Bat i aquest és el meu ex libris, espero que us agradi! 🙂
L’AMFITEATRE
L’amfiteatre és un edifici oval on s’oferien espectacles violents. Consta de tres parts bàsiques:
Cada espectador tenia una entrada de pedra on se li assignava el seu seient. Es podia estendre una gran lona (uelum) per protegir del sol els espectadors.
El més famós és l’amfiteatre Flavi, anomenat Colosseu, inaugurat el 80 d. C., amb una capacitat per a uns 50.000 espectadors. A Catalunya es conserva bastant bé el de Tàrraco. També és visible, del d’Empúries, el suport de pedra on recolzava l’estructura de fusta.
amfiteatre Empuries actualitat
bibliografia :
http://www.xtec.es/~sgiralt/labyrinthus/roma/urbs/amphithe.htm
Cristina Merino, Laddy Cuellar
FÒRUM
El fòrum era la part més important de la ciutat romana, el centre neuràlgic d’on partien els carrecs principals i el lloc on se situaven els edificis més emblemàtics. Era una plaça centrada, normalment rectangular, porticada amb portes que es tancaven a la nit i on les dones no podien entrar-hi.
Els edificis que contenia eren de tipus comercial, administratiu i religiós.
La basílica: Era un edifici de planta rectangular, dissenyat per substituir el fòrum com a lloc de trobada,centre de negocis i de canvi de moneda en època de mal temps, estava situat a banda est. La seva funció principal era la de palau de justícia. Normalment, estava format per tres naus, separades per fileres de columnes, bellament guarnides amb estàtues col·locades sobre pedestals. Pel seu caràcter judicial, incloïa una estrada o tarima semicircular (tribunal) des d’on els magistrats administraven justícia.
La cúria: Era un edifici rectangular, d’una sola sala, destinat a acollir les sessions del senat local (ordo decurionum). Tot i que era més petit que la basílica, tenia el sostre més alt. La basílica era on s’impatia justícia.
El capitoli: Era el temple més important de la ciutat i estava dedicat a la tríada capitolina. El capitoli constrüit amb bloc ben tallats de pedra calcàire, estava situat sobre una terrasa amplia i alta ( podium) perquè els romans creien que un temple protegia tot allò que veia. De planta rectangular, si accedia per una escalinata frontal molt ampla que donava a un vestíbol amb columnes.El vestíbul comunicava amb una triple capella (cella), que ocupava tota l’amplada del podium el peu de la escalinata just davant del temple hi havia l’ara dels sacrificis (ara). Prop del capituli solia haver-hi altres altres temples.
Els romans edificaven cases i temples molt abans d’entrar amb contacte amb els grecs , i també tenien tradicions antigues i santificades en la manera de construir-los.
El temple roma era l’edifici consagrat al culte típic de la religió romana, sent altres per exemple els altars i els lararium (petits altars dedicats als lars). Temple deriva del vocable llatí templum, que no només indica l’edifici en si, sinó el lloc consagrat, orientat segons els punts cardinals, seguint el ritual de la inauguració o innaguratio, orientació que correspon a l’espai sagrat del cel.
La tradició dels romans va dictar moltes coses entre elles la forma del temple romà. Aquests temples es devien construir a d’alt d’un podi bastant alt, al qual només s’hi podria entrar per la part frontal del temple. La cella ( habitació principal del temple) que podia ser dividida en 3 part o en una sola cobria tota l’amplada del podi i arribava fins al fons.
La cella cobria tot el podi excepte la part davantera on hi havia una profunda porta que el conduïa desde l’alt de la escala fins la cella.
L’element dels temples que mes impressionava era el peristilio exterior de manera que era el més bell adornar així que el van intentar reproduir en el seus temples.
La millor perspectiva del temple romà era des de una cantonada perquè revela la seva independència com a edifici.
Les portes d’accés normalment estava disposada de manera que els fiels poguessin veure el temple desde aquest angle.
L’arquitectura romana utilitza els ordres clàssics dels grecs: el dòric, el jònic i el corinti, però en molts casos aquests deixen de ser elements estructurals i passen a ser elements simplement decoratius. Un canvi important respecte als estils grecs va ser la distància entre columnes, que augmentava gràcies a la millora en les tècniques de construcció de voltes. Els romans evolucionen les tècniques de construcció: descobreixen un mineral que convertit en pols i barrejat amb calç produeix un material amb característiques semblants a les de l’actual ciment. Aquest ciment serà molt útil per a la construcció de murs i, sobretot, per a la construcció de voltes de canó i voltes d’aresta.
El temple era considerat la residència del déu i la funció no era que els ciutadans hi entressin a pregar.
Hola, soc la Jessica de 1er de batxillerat i us presento el meu ex libris el qual es el que més em sentu identificada.
La frase que he adjuntat al dibuix del pegas es beatus ille, que vol dir feliç aquell que.
Espero que us agradi 🙂