Category Archives: General

Barroco 1º Bach

 

EL BARROCO (SIGLO XVII)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 

  • El Barroco es una de las dos corrientes artísticas que comprende el Siglo de Oro. Recordemos que el Siglo de Oro abarca dos corrientes: Renacimiento (s. XVI) y Barroco (s. XVII). El Barroco se corresponde, pues, con el siglo XVII.

  • El Barroco es un periodo de CRISIS a todos los niveles. Hay crisis económica, social y también hay crisis en cuanto a la confianza del hombre en sí mismo.

  • Periodo de desengaño de los ideales humanistas. DESCONFIANZA EN LA NATURALEZA HUMANA, en oposición a la fe de los renacentistas en el hombre. Baltasar Gracián (autor del Barroco) tiene una frase que resume muy bien esta actitud: “Maldito el hombre que confía en otro, y sea quien fuere”.

  • Hay una VISIÓN PESIMISTA DE LA VIDA, frente al optimismo que caracterizaba al Renacimiento. Recordemos que el Renacimiento supuso una decidida confianza en el hombre, un entusiasmo ante la Naturaleza y enormes ganas de vivir. El mundo -se pensaba- podía ser organizado armónica y racionalmente .A estos sentimientos correspondía un claro idealismo.Ahora, en el Barroco, encontramos un produndo DESENGAÑO.

  • En literatura encontramos también grandes cambios respecto al Renacimiento:

    • La literatura barroca rompe el ideal clásico de equilibrio y armonía característico del Renacimiento, y crea un estilo abigarrado, artificioso, complejo, “retorcido”, en el que los contrastes adquieren gran importancia.

    • Los temas sufren también un cambio notable, reflejo del desencanto. Vamos a encontrar, continuas críticas y caricaturas de la realidad, así como los siguientes temas:

      • La fugacidad del tiempo.

      • La muerte.

      • Vivir es un ir muriendo.

      • La vida como algo inconsistente. Se dice que la vida es sueño, es sombra… Pueden ser temas que ya aparecían en el Renacimiento, pero ahora se tratan desde una perspectiva desengañada, pesimista.

 

EL BARROCO EN ESPAÑA

CONTEXTO HISTÓRICO

 

  • En manos de los llamados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) España sufrió un progresivo deterioro económico y político que le llevó a perder su papel hegemónico en Europa. Dicho en otras palabras, nos encontramos en plena DECANDENCIA del imperio español.

  • La sociedad barroca se debate entre dos extremos: por un lado, la suntuosidad y el lujo; por otro lado, el desaliento, la pobreza, la corrupción política. Hay una obsesión por aparentar.

  • Nuestro país se cierra a todo contacto cultural con Europa y se interrumpe el desarrollo de la investigación científica y de la filolofía racional.

  • Ese periodo está, además, marcado por la RIGIDEZ, la INTOLERANCIA RELIGIOSA (aspectos que ya vimos que se habían iniciado con Felipe II).

  • Pero este siglo de crisis y decadencia es, a la vez, de un prodigioso esplendor artístico y literario.

LA LITERATURA BARROCA

 

  • La literatura del Barroco refleja la visión PESIMISTA de la realidad, el desengaño.

  • TEMAS: preocupación por las normas morales, fugacidad de la vida (ahora se insiste, no en que tienes que gozar de la vida, sino en que la vida es breve, pronto te llegará la muerte), la muerte, el desengaño y la reflexión sobre la vida.

  • El ESTILO se diferencia del renacentista. Ahora prevalece lo artificioso y recargado.

  • Hay dos escuelas literarias (dos formas de entender y hacer literatura):

    • CULTERANISMO: busca la belleza formal mediante el uso de cultismos (palabras tomadas directamente del latín) y la creación de un lenguaje muy recargado, artificioso y en muchas ocasiones complicado de entender. Los culteranistas hacen una literatura bella formalmente pero recargada, llena de imágenes muy complejas, hipérbatos muy “forzados” y con referencias mitológicas. El máximo representante fue LUIS DE GÓNGORA.

    • CONCEPTISMO: su finalidad no es hacer un texto “bonito” con muchas metáforas y todo tipo de imágenes, sino hacer un tipo de literatura caracterizada por la concentración expresiva (decir mucho con pocas palabras) y el empleo exacto de la lengua. Se hace más énfasis en el contenido y el uso preciso del lenguaje que en la belleza formal. Los conceptistas utilizarán mucho la ironía, la paradoja, la caricatura, el doble sentido… El máximo representante fue FRANCISCO DE QUEVEDO.

 

 

GÉNEROS Y CORRIENTES DE LA LITERATURA BARROCA ESPAÑOLA (pág. 146)

 

1) POESÍA

El Barroco constituye un momento de máximo esplendor de la poesía. Los temas y tonos son muy diversos. Así podemos hablar de una poesía amorosa, una poesía religiosa, una poesía filosófica (trata, por ejemplo, la muerte o la brevedad de la vida), una poesía satírica…

Los escritores barrocos toman como modelo a los autores renacentistas (aunque su visión de la vida es muy diferente, los hombres del Barroco no van a despreciar en ningún momento a los autores renacentistas. Son modelos a seguir por su calidad literaria) y también se inspiran en la literatura popular, especialmente en canciones y romances.

Representantes: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

 

2) TEATRO

  • BREVE INTRODUCCIÓN DEL PANORAMA TEATRAL ANTERIOR: ya vimos que el teatro es un género que existe en la literatura española desde la Edad Media. Las obras teatrales medievales son básicamente piezas de carácter religioso que se representaban en alguna festividad. En el siglo XV aparecerá una obra de teatro importantísima y de tema no religioso: La Celestina (prerrenacimiento). En el siglo XVI (Renacimiento), se seguirán haciendo obras de tema religioso y también de tema profano, e incluso Lope de Rueda crea un teatro humorístico. Sin embargo, la gran revolución teatral se da en el Barroco.

  • En el Barroco el teatro se convierte en un espectáculo de masas y se consolidan los corrales de comedias, locales donde acude un público de todas las clases sociales.

  • Si el teatro se convierte en espectáculo de masas es porque hubo un cambio en la forma de hacer teatro. Ese cambio se produjo de la mano de LOPE DE VEGA, que hizo un nuevo teatro al que llamamos COMEDIA NACIONAL.

  • Otro gran autor teatral fue CALDERÓN DE LA BARCA, autor de La vida es sueño.

 

 

3) LA PROSA

3.1. LA NOVELA: ya vimos que en el Renacimiento hay un gran desarrollo de la novela, desarrollo que continuará en el Barroco. Dentro de este género destacamos El Quijote, novela de difícil clasificación y que nosotros estudiamos en el apartado “Renacimiento” (ya vimos que es una obra tan genial que no se puede clasificar fácilmente, en realidad, estaría entre Renacimiento y Barroco).

 

3.2. LA PROSA DIDÁCTICA

El Barroco es un periodo en que el hombre está muy preocupado por los valores morales. Por eso florece una prosa en que se plantean problemas morales que afectan a la sociedad. Un ejemplo de ello es El criticón, de Baltasar Gracián. En este libro aparece dibujada la sociedad del barroco, con su decadencia, empobrecimiento y corrupción política y moral.

 

 

 

 

La parodia en El Quijote

Don Quijote de la Mancha: Por el camino de la parodia.

La obra es una parodia de los libros de caballerías, género que Cervantes conocía muy bien,  con el objetivo explícito de “poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías” [Q., II, 74, 1223]. Igual propósito había guiado la primera parte: “[…] llevad la mira puesta a derribar la máquina mal fundada destos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más” [Q., I, pról., 18].

La parodia del mundo caballeresco se desarrolla ya desde la primera página. Frente a los habituales príncipes, caballeros y alta nobleza que protagonizan los libros caballerescos, Cervantes presenta a un noble, pero que pertenece a la capa más baja de la sociedad nobiliaria: un hidalgo de un pueblo perdido de la Mancha.

Frente a los lugares fabulosos (reales o imaginados) de los sobrenombres caballerescos (Gaula, Grecia, Hircania, Tracia…), don Quijote es señor de La Mancha, acaso la zona más árida y desértica de la Península Ibérica.

El personaje en sí es paródico. Frente a los héroes jóvenes y apuestos de las novelas de caballerías, tenemos a un anciano loco que va acompañado de un campesino de poca sal en la mollera (Sancho Panza) que va en burro. Su amada no es una bella princesa, sino una mujer de aldea (Aldonza Lorenzo) a la que ve por primera vez persiguiendo un cerdo.

Orlando Furioso enloquece por el desdén de Angélica. Don Quijote enloquece por leer tantas novelas de caballerías. Su locura produce dos consecuencias inmediatas: cree que todo lo que ha leído en los libros de caballerías es cierto y piensa en la posibilidad de resucitar la orden caballeresca.

Una vez convertido, en su mente, por causa de la locura, en caballero andante, necesita hacerse con los elementos indispensables para poderse considerar como tal: armadura, caballo, nombre y amada; todos ellos contribuyen a crear una figura ridícula: la armadura es de sus bisabuelos, por lo que irá vestido anacrónicamente, siguiendo un estilo que estaría de moda un siglo antes; Rocinante es todo piel y huesos; el nombre elegido incluye un sufijo despectivo y sirve para designar una parte de la armadura… Cuando termina el primer capítulo Cervantes ha delineado un personaje absolutamente ridículo

También es paródico el recurso del manuscrito encontrado. En los libros de caballerías encontramos el recurso del autor que dice haber encontrado un manuscrito y que él es simple transmisor. Cervantes en su novela dice haber encontrado un manuscrito de un tal Cide Hamete Benengeli 

 

 

BIOGRAFÍA MIGUEL HERNÁNDEZ

 

MIGUEL HERNÁNDEZ

Infancia

Periodo comprendido: 1910-1925

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela (provincia de Alicante) el 30 de octubre de 1910. El padre, Miguel Hernández Sánchez, se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado.

 

Desde los siete años ayuda a su hermano Vicente en las tareas del pastoreo, aprendiendo de él este oficio. A la edad de nueve años se inicia el aprendizaje escolar de Miguel.

En el curso de 1924-1925 se incorpora Miguel a las clases, donde también estudiaba Ramón Sijé, el que más tarde sería su gran amigo. Pronto destaca el interés de Miguel por la lectura y los estudios, consiguiendo excelentes calificaciones. En marzo de 1925 tiene que abandonar sus estudios en el Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que atraviesa su familia.

Su padre le necesita para atender el ganado pero, pese a todo, él aprovecha sus horas de pastoreo en la sierra para seguir estudiando. Miguel se convierte en un asiduo visitante de la biblioteca de Luis Almarcha, sacerdote y canónigo de la catedral oriolana.

Allí descubre a los principales escritores clásicos de lengua española, así como traducciones de escritores griegos y latinos. En esta etapa también se siente atraido por el teatro.

 

Primeras publicaciones

Periodo comprendido: 1910-1925

Miguel Hernández empieza a escribir poesías, aproximadamente, hacia 1925 (con 15 años). Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo.

Algunos diarios de la provincia comenzaron a publicar sus primeros poemas.

Se forma el llamado “Grupo de Orihuela”, como fruto de la amistad entre Carlos Fenoll, Miguel Hernández y Ramón Sijé. Sus inquietudes literarias les animan a reunirse periódicamente en la tahona propiedad del padre de Carlos Fenoll. Cada uno compagina su trabajo o sus estudios con estas aficiones literarias, por lo que tienen que celebrar las reuniones al acabar la jornada.

 

Estancia en Madrid

Periodo comprendido: 1931-1936

En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no encontrar el apoyo que esperaba, regresa a Orihuela. Participa en Orihuela en un homenaje a Gabriel Miró. En 1933 se edita su primer libro, ‘Perito en lunas‘. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Se publica en la revista ‘Cruz y Raya’ su auto sacramental ‘Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras’. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda. Regresa a Orihuela en verano. En septiembre formaliza su noviazgo con Josefina Manresa.

 

En 1936 publica su “Elegía” dedicada a Ramón Sijé. Se edita su libro de poemas ‘El rayo que no cesa’. Se incorpora al Ejército Popular de la República. Es nombrado Comisario de Cultura.

 

Guerra Civil y muerte

Periodo comprendido: 1937-1941

En febrero de 1937 es destinado en Andalucía al “Altavoz del Frente”. En marzo de 1937 se casa con Josefina Manresa. o. Se publican ‘Viento del Pueblo’, ‘Teatro en la guerra’ y ‘El labrador de más aire’. En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón. En otoño de 1938 muere su hijo y ello provoca una serie de poemas que anuncia en su libro ‘Cancionero y romancero de ausencias‘. Escribe el drama ‘Pastor de la muerte’. Actúa como soldado, y como poeta, en diversos frentes.

 

En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. En abril el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, en la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas “Nanas de la cebolla”. Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte.

 

En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. En abril el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, en la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas “Nanas de la cebolla“. Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte.

Más tarde la condena es conmutada por la de 30 años de prisión. En septiembre, es trasladado a la prisión de Palencia y en noviembre, al penal de Ocaña. En 1941 es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante. Se manifiesta una grave afección pulmonar que se complica con tuberculosis.

 

En 1942 muere en la enfermería de la prisión alicantina y es enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. Contaba, a su muerte, con 31 años de edad.