Cada cop menys fills i més tard

“Europa està vivint un hivern demogràfic”, assegura Raül Sánchez Flores, director de l’Associació de Famílies Nombroses de Catalunya (FANOC). Ho diu mirant les últimes dades de natalitat i fertilitat a Europa que aquest dimecres ha publicat l’Eurostat –l’oficina estadística de la Comissió Europea– i que indiquen que l’any 2016 van néixer a Europa 43 milions de nadons menys respecte del 2015, i que la mitjana d’edat de les mares primerenques se situa ja en els 29 anys.

59,6%

La majoria de dones espanyoles van tenir el seu primer fill, l’any 2016, amb més de 30 anys

Les xifres són especialment dramàtiques a Espanya, que està a la cua de països europeus en nombre de fills per dona, només superada per Itàlia pel que fa a l’edat a la qual les dones tenen el primer fill. Segons dades de l’Eurostat, Espanya i Itàlia són els països amb una taxa de fecunditat més baixa: només 1,34 fills per dona. Les espanyoles i les italianes són també les dones que tenen més tard el seu primer fill: 30,8 i 31 anys de mitjana, respectivament. Alhora, tenir fills passats els 30 és més comú a Espanya que en cap altre país. Un 59,6% de les espanyoles van tenir el primer fill entre els 30 i els 39 anys, l’any 2016.

A Catalunya, les dades són només lleugerament millors. Segons dades de l’Institut Nacional d’Estadística i de l’Institut d’Estadística de Catalunya, les catalanes van tenir l’any 2016 una mitjana d’1,39 fills. Les mares primerenques tenien, com a l’Estat, uns 30,8 anys de mitjana.

Un problema de polítiques

“A Espanya i a Catalunya fa anys que tenim males xifres en natalitat i fecunditat, i això es deu en gran part a les mesures polítiques que s’han pres, que sempre són parcials –diu el director de FANOC–. Si no estan acompanyades de millores en l’accés a l’habitatge, una reforma laboral i horària, més conciliació i menys precarietat laboral per als joves, serà impossible que es formin famílies més d’hora”.

La investigadora del Centre d’Estudis Demogràfics (CED) de la Universitat Autònoma de Barcelona, Pilar Zueras, hi coincideix: “A Espanya no hi ha suport institucional real i no hi ha una igualtat de gènere real que faciliti la conciliació”. “L’endarreriment en l’emancipació dels fills i el fet que a Espanya no hi ha un accés al mercat laboral estable i manquen ajudes a les famílies expliquen el retard en la formació familiar”, afegeix. Segons la investigadora del CED, a Espanya cal més igualtat en els àmbits reproductiu i productiu i, alhora, també cal que “els homes s’impliquin en les feines domèstiques i de cures”.

“A Espanya no hi ha suport institucional real i no hi ha una igualtat de gènere real que faciliti la conciliació”

 

Espanya es troba força lluny de la mitjana europea en nombre de fills per dona –que se situa en 1,60– i encara a més distància dels països del nord d’Europa. Irlanda, amb 1,8 nadons per dona, i Suècia, amb 1,85, lideren la ràtio de fecunditat a Europa. França, però, és qui té les millors xifres: 1,92 naixements per dona. Tant a França com a la majoria d’Europa, però, la mitjana de fecunditat no ha parat de baixar.

“A Espanya i a tot Europa ha caigut la fecunditat des dels anys 80 –explica Zueras–. El repunt del nombre de fills al nord es deu al fet que allà la igualtat de gènere i el suport institucional són més grans”. També ho veu així Sánchez Flores, que indica que “els països mediterranis són els que destinen un tant per cent més baix del PIB a polítiques familiars” i que “són els països que dediquen més recursos a les famílies els que tenen millors dades”.

Per al director de FANOC, però, les raons no són només econòmiques: “Cal un canvi cultural i laboral”. Això ho demostra, diu, el fet que les ràtios de fecunditat a Espanya no són millors entre ciutadans amb una situació laboral més estable –com ara els funcionaris– o el fet que a França o Suècia també empitjoren les dades. “Cal que el país tingui una dimensió familiar i fer polítiques fiables que donin esperances als ciutadans per crear una família”, opina Sánchez.

Zueras, per la seva banda, considera que “el que cal és que les persones tinguin l’oportunitat de tenir els fills que vulguin” i que “si la fecunditat en un país és baixa, ha de ser per decisió dels seus ciutadans, no per altres circumstàncies”. En aquest sentit, la majoria d’enquestes indiquen que les espanyoles tenen menys fills dels que voldrien, que seria aproximadament dos. “Les aspiracions de tenir una família no han canviat gaire amb els anys a Espanya; el que no han millorat són les polítiques familiars”, diu Sánchez.

El Vell Continent envelleix

Els avenços que s’han viscut a Europa, com el descens de la mortalitat infantil i l’allargament de l’esperança de vida, i també l’endarreriment de la maternitat i el descens de la natalitat, fan que el continent pateixi “un envelliment inevitable”, en paraules de Zueras.

“La piràmide demogràfica, a Espanya i a molts altres països, ja ha deixat de tenir forma de piràmide”, explica la investigadora, que considera que per molt que augmenti la natalitat la base demogràfica no s’ampliarà gaire. Per a l’experta, aquest és un “triomf social”, ja que implica que hi ha menys mortalitat infantil i de gent gran, però que aquest fet planteja també nous reptes i oportunitats. 

La representació gràfica de la demografia espanyola serà cada cop més semblant a un pilar que no a una piràmide. Ara i durant un temps tindrà gairebé forma de piràmide invertida. De fet, després de la generació dels ‘baby boomers’ (nascuts entre 1960 i 1975), totes les generacions han sigut menors. I encara ho seran més: segons dades aportades per Zueras, una de cada cinc dones nascudes l’any 1970 no té fills i una de cada quatre nascudes el 1975 tampoc.

La natalitat a Espanya:1941-2010

El tobogán de la natalidad en España [Manuel Ansende, El País, 11-1-2015]
Un análisis de 38 millones de bebés desde 1941 refleja la brutal caída de los nacimientos. La caída de los nacimientos se acelera. Los nacimientos han pasado de los 665.000 al año en los años sesenta a los 380.000 en los noventa.

La familia Ojeda Artiles, Premio Nacional de Natalidad de 1969. / MINISTERIO DE EMPLEO

“Cada año, en una ceremonia aclamada por el nodo y los periódicos del régimen, el dictador Francisco Franco entregaba sus excéntricos Premios Nacionales de Natalidad, que siempre destacaban el número de hijos de los matrimonios ganadores en tres descarnadas categorías: el total de hijos nacidos, el número de hijos vivos tras la guadaña de la mortalidad infantil y la cantidad de vástagos que permanecían fielmente en el hogar familiar.

En 1972, un tercer premio fue para “Julián Amor Gómez, de 48 años, obrero, casado con Pilar Iglesias Arroyo, vecino de Lagartera (Toledo)”, como contó el diario ABC. “Han tenido y les viven 18 hijos, todos ellos en el hogar”, celebraba el rotativo. El galardón, en realidad, no se tradujo en nada. El matrimonio tuvo que esperar hasta 1987 para recibir una casa para su prole de manos del Gobierno socialista de Castilla-La Mancha.

La peripecia de los Amor Iglesias es un ejemplo extremo de la histórica ausencia de políticas demográficas en España. Un análisis de los más de 38 millones de nacimientos registrados en España entre 1941 y 2010 recuerda ahora los conocidos efectos de esa falta de políticas: una caída “bestial” de la natalidad, en palabras del principal autor del estudio, el pediatra Jesús María Andrés.

El trabajo, con datos del Instituto Nacional de Estadística, constata cinco puntos de inflexión en una gráfica que parece un tobogán de un parque acuático, con un techo en 1944, llegando a tasas de 23 nacimientos por cada 1.000 personas, y un suelo en 1998, con una tasa de 9 recién nacidos por cada 1.000 habitantes. El resto de puntos de inflexión aparecen en 1976, cuando la natalidad se desploma tras la crisis del petróleo y la muerte de Franco; en 1985, cuando se desacelera la caída; y en 2008, en el arranque de la actual crisis económica, cuando vuelve a caer tras un espejismo de repunte.

“Desde 1975 vemos un descenso brutal de la natalidad, a la mitad, y esta tendencia ha llegado para quedarse”, pronostica Andrés, del Complejo Asistencial Universitario de Palencia. Su estudio, publicado en la revista Anales de Pediatría, menciona conocidos factores socioculturales detrás de estos cambios, como el mayor porcentaje de mujeres con trabajo remunerado, el mayor número de personas con estudios universitarios, el incremento en la renta familiar y la transformación del estilo de vida en España, que hacen inconcebible la existencia hoy de un matrimonio como el de los Amor Iglesias.

El análisis, que no incluye Ceuta y Melilla, termina en 2010 y “no es capaz de mostrar los efectos que, sobre las tasas de natalidad, ha supuesto la crisis económica española”, según admiten los autores. Sin embargo, a juicio de Andrés, este tipo de estudios sirve a las autoridades para “programar el futuro”, planificando adecuadamente los recursos en los servicios de pediatría, educación y pensiones.

Para el demógrafo Julio Vinuesa, de la Universidad Autónoma de Madrid, el nuevo estudio no aporta grandes novedades, más allá de recordar “la caída en picado de la natalidad” en España. “Estamos ante un descenso vertiginoso de la natalidad y parece que a nadie le importa lo más mínimo. A corto plazo es un desahogo, porque implica menos gasto para las familias y para el Estado, y nadie se queja porque nadie se para a pensar en las consecuencias para el futuro”, reflexiona.

Hemos pasado el siglo XX en blanco en cuanto a políticas demográficas y no hay atisbo de que esto se vaya a corregir”, sostiene el demógrafo Julio Vinuesa
Vinuesa, autor de manuales para el Instituto Nacional de Estadística, critica la falta de investigación sobre la evolución de la población española en el último siglo y la consecuente ausencia de políticas adecuadas. “En España hemos pasado el siglo XX en blanco respecto a las políticas demográficas y no hay atisbo de que esto se vaya a corregir”, lamenta.

Si, como ha sugerido el economista británico Paul Wallace, autor de El seísmo demográfico, la principal inversión de cualquier sociedad debe ser en su propia sustitución, la población española ha fracasado. Esto es un hecho de sobra conocido pero, como subraya Vinuesa, la explicación sigue siendo una acumulación de conjeturas.

Natalidad en España

Hace ya una década, el demógrafo intentaba explicar el batacazo de la natalidad en España. Durante los años setenta, en España nacían de media unos 665.000 niños al año, frente a los 380.000 de los noventa. Sin embargo, el número de mujeres en edad fértil había crecido, desde los 8 millones de 1970 a los más de 10 millones de 1996. La primera pista estaba, por lo tanto, en la disminución de la fecundidad. España pasó de ser el país con la mayor fecundidad de Europa (2,90 hijos por mujer en 1970) a tener el índice más bajo del mundo (1,15 en 1998), señalaba Vinuesa.

Pero, ¿por qué? Durante el franquismo, lo que la sociedad española esperaba de las mujeres es que se casaran y tuvieran hijos. Ese papel fue esfumándose. Al mismo tiempo, durante la segunda mitad del siglo XX, los hijos dejaron de ser una ayuda en la economía familiar para convertirse en “un bien de lujo”, en palabras del nobel de Economía estadounidense Gary Becker. Y, en paralelo, la mujer debía trabajar fuera de casa para sostener el aumento del nivel de vida y el consumismo familiar. Poco a poco, el éxito social dejó de conseguirse mezclando espermatozoides y óvulos y se ligó a la proyección profesional y a los ingresos económicos.

Sin embargo, como recalca Vinuesa, todas estas circunstancias están presentes en todas las sociedades desarrolladas, pero el tobogán de la natalidad en España no tiene parangón. ¿Dónde está la explicación entonces? ¿Qué tiene España de diferente?

España pasó de ser el país con mayor fecundidad de Europa (2,90 hijos por mujer en 1970) a tener el índice más bajo (1,15 en 1998)
Vinuesa respondía hace una década con un arsenal de datos, como el de la vinculación natalidad-nupcialidad, una de las más altas de la UE. La proporción de nacimientos dentro del matrimonio era casi del 90%, frente al 60% de países como Francia, Suecia y Dinamarca. Adquirir una vivienda costaba, además, el 50% de la renta familiar, convirtiendo el mercado español de la vivienda en uno de los más caros del mundo. Y las viviendas públicas en alquiler representaban solo el 2%, frente al 18% de la UE.

Al mismo tiempo, el porcentaje de jóvenes de entre 25 y 29 años que permanecía en el domicilio familiar, a menudo sin empleo o con trabajos precarios, superaba el 60%, frente a proporciones de menos del 20% en Alemania, Francia y Reino Unido. Y, todo ello, en un mercado laboral en el que la maternidad era un factor de exclusión. Ya hace 10 años, Vinuesa solicitaba “políticas decididas de apoyo a la fecundidad”. Y sigue pidiéndolas. “No han existido nunca”, critica. Y el tobogán sigue bajando.

Hubo un tiempo en España, y en otros países europeos, en el que los niños nacían sobre todo en abril. Un análisis de 33 millones de bebés españoles nacidos entre 1941 y 2000, elaborado en 2007 por el equipo del pediatra Jesús María Andrés, ha mostrado que, durante décadas, los nacimientos se concentraban en un gran pico alrededor del mes de abril y en otro más pequeño en septiembre. Las concepciones tenían lugar, por lo tanto, en julio y diciembre. En las décadas de los cuarenta y cincuenta, cuando no abundaban los métodos anticonceptivos eficaces, estos patrones estaban marcadísimos. En los noventa, desaparecen. “Las fluctuaciones tan marcadas que existían en otros tiempos se han ido limando y se ha perdido la estacionalidad, que aparentemente se ajustaba a ciclos de mayor actividad agraria”, explica Andrés, aunque en realidad la causa no está nada clara. Otros investigadores han apuntado a la euforia de los días libres de verano y navidades, aunque esa teoría no cuadra con la generalización de las vacaciones impuestas en determinadas fechas en España a partir de 1960, según el equipo de Andrés.

Copular en julio, parir en abril

Hubo un tiempo en España, y en otros países europeos, en el que los niños nacían sobre todo en abril. Un análisis de 33 millones de bebés españoles nacidos entre 1941 y 2000, elaborado en 2007 por el equipo del pediatra Jesús María Andrés, ha mostrado que, durante décadas, los nacimientos se concentraban en un gran pico alrededor del mes de abril y en otro más pequeño en septiembre. Las concepciones tenían lugar, por lo tanto, en julio y diciembre. En las décadas de los cuarenta y cincuenta, cuando no abundaban los métodos anticonceptivos eficaces, estos patrones estaban marcadísimos. En los noventa, desaparecen. “Las fluctuaciones tan marcadas que existían en otros tiempos se han ido limando y se ha perdido la estacionalidad, que aparentemente se ajustaba a ciclos de mayor actividad agraria”, explica Andrés, aunque en realidad la causa no está nada clara. Otros investigadores han apuntado a la euforia de los días libres de verano y navidades, aunque esa teoría no cuadra con la generalización de las vacaciones impuestas en determinadas fechas en España a partir de 1960, según el equipo de Andrés.

 

 

“Demografía, empleo y recuperación”[Josep Oliver, el Periódico, 30-10-2014]

 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado sus estimaciones de cambio poblacional para los próximos 50 años. De sus conclusiones sobre la debacle demográfica del país, tres aspectos merecen consideración. Primero, la magnitud del cambio en el corto y medio plazo; segundo, sus potenciales efectos sobre el mercado de trabajo; y, tercero, su impacto sobre la recuperación y, más allá, sobre nuestro futuro económico.

Si nos ceñimos a los próximos 15 años, las perspectivas son descorazonadoras, aunque la esperada caída de la población en España en 5,6 millones en 2064 sea más que aterradora. Primero, entre el 2014 y el 2029, el total de menores de 16 años se reducirá un 25% (de 7,5 a 5,6 millones). Segundo, los mayores de 64 años aumentarán un insólito 34% (de los 8,4 a los 11,3 millones). Tercero, la cohorte más relevante para nuestro futuro inmediato (aquella entre 25 y 44 años) experimentará una caída de un excepcional 29% (de los 14 a los 10 millones). Y ello como resultado de una contracción del 22% para los de 25 a 34 años (de 6,2 a 4,8 millones) y de un insólito 34,3% negativo para los de 35 a 44 (de 7,9 a 5,2). Cuarto, estabilidad para la generación de 45 a 54 años (en los 7 millones). Y, finalmente, aumentos en los extremos de la población en edad de trabajar. Del 30% para los de 55 a 64 años (de 5,4 a 7 millones) y del 10% para los de 16 a 24 años (sobre los 4 millones de 2014). En suma, en el 2029 la población de 16 a 64 años experimentará un doble choque: reducción absoluta de 2 millones (un 6,5%, desde los 30,6 a los 28,6 millones) y marcado envejecimiento. Y el mismo proceso se dará para el conjunto de la población.

Aumento del gasto en pensiones

Los efectos sobre el mercado de trabajo son ya perceptibles. Parte de la reducción del desempleo deriva de esta pérdida demográfica, y ayuda a comprender la disparidad entre el aumento de la ocupación y el retroceso del paro: en el último año, 270.000 nuevos empleos frente a 520.000 parados menos. Pero esta mejora es pan para hoy y hambre para mañana. Y no solo porque el peso de los individuos de 65 y más años sube, del 18,2% de la población de hoy al 24,9% en 2029, con lo que ello implica de aumento del gasto en pensiones. Sino porque el mercado de trabajo no es homogéneo, y el aumento de efectivos potenciales de 45 y más años solo puede compensar parcialmente la reducción de los de 25 a 44. Las calificaciones y habilidades requeridas para cada puesto de trabajo no permiten una sustitución sustancial entre ambos colectivos. Quiere ello decir que en el futuro cercano nos aguarda paro estructural de edades intermedias y altas, y demanda insatisfecha de jóvenes formados. De nuevo, la salida será la inmigración.

Finalmente, estos cambios están ya teniendo un negativo impacto sobre la recuperación y, más allá, sobre nuestro crecimiento potencial. A corto plazo, las lanzas de la expansión se han trocado en cañas. Y de la plétora demográfica y los insólitos crecimientos del inicio del milenio hemos pasando a la situación inversa, con todos los negativos efectos que ello tiene sobre la demanda interna (consumo e inversión). Por ejemplo, la demanda de vivienda principal está estrechamente vinculada a la creación de nuevos hogares. Y, aunque el INE espera que, en el 2029, el número de familias habrá aumentado en un millón, la dinámica poblacional remite a un crecimiento de aquellas integradas por personas mayores, y caídas en las de edad intermedia. Y lo que es cierto para la vivienda, lo es para los bienes durables a ella vinculados, o a otros componentes del consumo, dada la mayor propensión al gasto de los más jóvenes.

Caída en la tasa de ahorro

En el más largo plazo, deberemos afrontar la inevitable caída en la tasa de ahorro, y su negativo impacto en la inversión. Aunque individualmente los jubilados tengan una propensión al ahorro más alta que el resto de la población, lo cierto es que consumen recursos financieros que les transfieren las generaciones más jóvenes. Mayor número de jubilados implica, inevitablemente, menor ahorro familiar.

En los últimos 30 años, nuestros gobernantes han cerrado los ojos a la espectacular caída de la tasa de natalidad. Ello se ha traducido en una dramática falta de apoyo a las familias jóvenes, desde una política de guarderías que merezca ese nombre a la conciliación familiar o desde los horarios a las ayudas directas a los hogares con niños, entre otras medidas.

Pero, finalmente, el pasado nos ha atrapado. Además, hoy, el futuro está ya escrito parcialmente. Y aunque aún habría tiempo para la corrección más allá de 2030, no parece posible. Nuestra sociedad se dirige impertérrita hacia el desastre, hipnotizada, incapaz de reaccionar. Pasen y vean el mañana, aunque lo que hallarán es desagradable y amenazante. Bienvenidos.

Població a Espanya [INE, octubre 2014]

 

  1. España perderá 5,6 millones de habitantes en 50 años
    [La Vanguardia, 28-0ctubre-2014]

Madrid, (EFE).- La población española se reduce, envejece y se hace más solitaria, una tendencia que se irá agudizando en los próximos años hasta cambiar por completo la actual estructura social.

Así, según Estadística, España perderá 5,6 millones de habitantes en los próximos 50 años, un horizonte en el que, además, los mayores de 65 años serán casi el 40 por ciento de la población, habrá un 49 por ciento menos de niños menores de diez años y la personas mayores de 100 años sumarán 372.000 frente a las 13.551 actuales.

Ya en 2015 las defunciones superarán a los nacimientos.
De esta forma, la población se reducirá hasta 45,8 millones en 2024 y hasta 40,9 millones en 2064, un 12 % menos que ahora.

Las previsiones sobre natalidad no son nada halagüeñas y, según las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), de aquí a 50 años nacerán al año casi 300.000 bebés menos que ahora, un 27 % menos.

La caída de la natalidad se explica por la continua tendencia a la baja del número de hijos por mujer que, en 2064 será sólo de 1,22 (1,27 actualmente), por el aumento de la edad media de la maternidad, que será de 33 años y, fundamentalmente, por la reducción del número de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que se reducirá en 4,3 millones, casi un 40 %.

Sólo en los próximos 15 años España perderá un millón de habitantes, los mayores de 65 años serán el 25 % de la población, los niños menores de 10 años se habrán reducido un 33 %, la media de hijos por mujer será de 1,24, que comenzarán a tenerlos a los 31,7 años, y el número de mujeres en edad fértil se reducirá en 1,9 millones (17,4 %).

En los próximos 15 años también cambiará mucho la forma de vivir de los españoles, y serán muchos lo que opten por vivir solos.

Así, en 2029, uno de cada tres hogares españoles estará formado por una sola persona y sumarán 5,71 millones, lo que supone un crecimiento del 27,5 % respecto a los actuales (1,23 millones más).

Ese mismo año, el INE calcula que en España habrá 19,2 millones de hogares, un millón más que ahora, y ello a pesar de la reducción de la población, lo que se explica por la reducción del tamaño de los hogares, que pasarán de 2,5 a 2,3 personas de media (en 1970 la media era de casi cuatro personas).

Según la operación estadística Proyección de Hogares 2014-2029 difundida por primera vez por INE y que tendrá una periodicidad bienal, entre 2014 y 2029 los hogares más pequeños, de una o dos personas, seguirán creciendo, mientras que los más grandes, especialmente los de cinco o más miembros, se reducirán.

En el caso de los de cinco o más miembros disminuirán un 28 % y no llegarán a los 800.000, mientras que los formados por dos personas seguirán siendo los más comunes (5,99 millones, el 31,2 % del total).

De este modo, el número de personas que viven solas pasará de representar el 9,7 % de la población en 2014 al 12,7 % en 2029.

En sus últimas proyecciones el INE advierte de que el descenso de la natalidad “será especialmente acusado a partir de 2040”.

Así, España tendrá un saldo vegetativo negativo desde 2015, que supondrá un total de 8 millones de personas en los 50 años proyectados y que no se compensará con el saldo migratorio, pese a que será positivo con cerca de 2,5 millones de migraciones netas con el exterior.

Entre 2014 y 2029 está previsto que nazcan en España 5,1 millones de niños, un 24,8 % menos que en los 15 años anteriores y que en 2029 sólo lo hagan 298.202, un 27,1 % menos que este año.

Por el contrario, la esperanza de vida de los españoles continua aumentando y alcanzará los 84 años para los hombres y los 88,7 para las mujeres en 2029 y los 91 y 95 en 2064.

Por eso, y debido al envejecimiento de la población, el INE calcula que entre 2014 y 2029 habrá más de seis millones de defunciones y que, sólo en 2029 se producirán 412.685 y 559.858 en 2063, frente a las 395.163 previstas para este año.

En los próximos 15 años, la pérdida de población se concentrará en el tramo de edad entre 30 y 49 años, que se reducirá en 1,1 millones (28,2 %) y en 6,8 millones en los próximos 50 (45,3 %). Por el contrario, todos los grupos de edad a partir de los 70 años aumentarán.

Así, en 2019, 11,3 millones de personas tendrán mas de 64 años (2,9 millones más que ahora, un 34,1 %), una cifra que se incrementará hasta 15,8 millones (87,5 %) en 50 años.

El grupo de edad más numeroso dentro de 50 años será el de entre 85 y 89 años frente al de entre 35 y 39 actual, o al de entre 50 a 54 de 2019. Esto supondrá que la tasa de dependencia se elevará más de siete puntos, desde el 52,1 % actual hasta el 59,2 % en 2029 y el 95,6 % en 2064.

2. Declive demográfico [El País, 29-10-2014]

1414518432_057957_1414521849_noticia_normal

3.Las muertes superarán en 2015 a los nacimientos en España

La caída de población mantiene el paso firme iniciado en 2012. España perderá 70.000 habitantes este año, un millón en los próximos 15 años y 5,6 millones hasta 2064, según la proyección de población a 50 años que ha difundido este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). El estudio adelanta el momento en que habrá más defunciones que partos. Mientras una estimación del INE del año pasado (2013-2023) apuntaba que esta línea roja demográfica se rebasaría en el año 2017, el crecimiento vegetativo negativo –que no se registra desde la Guerra Civil o la epidemia de la gripe española en 1918- está a la vuelta de la esquina: llegará en 2015. Si se mantienen las tendencias demográficas actuales, la población se reducirá de los 46,5 millones (enero de 2014) a 45,8 millones en 2024 y 40,9 en 2064 (un 12%).

1414492193_892313_1414517632_sumario_normal

“Llama la atención la caída de más de cinco millones en 50 años”, apunta Albert Esteve, del Centro de Estudios Demográficos (CED) de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien advierte de que estos estudios se elaboran bajo el supuesto de mantenerse las tendencias actuales (baja natalidad, envejecimiento, más emigración que inmigración).

La población de un país se apoya en tres patas: nacimientos, muertes y movimientos migratorios. Las dos primeras se ajustan a parámetros previsibles: todo apunta a que el nuevo escenario con más defunciones que partos ha llegado para quedarse. Pero no sucede lo mismo con los movimientos migratorios, mucho más volátiles. Y ahí está la clave del futuro demográfico de España. “La gran incógnita de los próximos años es conocer el comportamiento de la inmigración”, relata Esteve. De la evolución económica del país dependerá que se mantengan las previsiones o, si la situación mejora, que el saldo migratorio compense el crecimiento vegetativo negativo.

 

1414492193_892313_1414517614_sumario_normal

 

La proyección del INE muestra, por un lado, la disminución de los nacimientos, especialmente acusada a partir de 2040. Ello se explica por la caída de la fecundidad (irá retrocediendo de los 1,27 hijos por madre a 1,22 en 2064). “Es una fecundidad ultrabaja, ligada a la crisis”, comenta Teresa Castro, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, y a contrapelo de la tendencia de sociedades europeas como Francia o Suecia. Pero la caída de nacimientos también se debe a que se reducirá el número de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años): en 50 años bajarán en 4,3 millones (un 40%).

El descenso de partos sumado al aumento en la esperanza de vida dará lugar a una sociedad cada vez más envejecida. El INE espera que en 2064 el 39% de la población tenga más de 65 años y que los 13.551 centenarios que hay ahora sean entonces 372.000

Pero, a pesar de la mayor esperanza de vida, el número de muertes seguirá aumentando por la acumulación de gente de edad avanzada. Y los fallecimientos rebasarán el número menguante de nacimientos en 2015. A partir de entonces (con más defunciones que partos) el crecimiento de la población en España solo dependerá de que la inmigración compense este escenario. Y por lo que apuntan las proyecciones del INE, ello no sucederá, al menos, en el periodo de tiempo que analiza el estudio.

La hipótesis del INE es que se mantendrá un flujo de inmigrantes constante (estabilizado en torno a la entrada de 330.000 personas al año) y que emigrará al extranjero más población de la que llegará. Así será hasta que hacia 2022 se invierta la tendencia y haya más entradas desde el exterior que partidas al extranjero. Pero en número insuficiente como para compensar el mayor número de muertes que de partos.