Arxiu de la categoria: GEOGRAFIA
El mercat turístic a Espanya (2016)
España supera por primera vez los 75 millones de turistas extranjeros
El gasto de los visitantes sube un 8,3% hasta los 77.000 millones de euros
[Hugo Gutiérrez, El País, 13-1-2017]
España ha batido en 2016 el récord de llegada de turistas internacionales y supera por primera vez los 75 millones de visitantes. En total han sido 75,3 millones de extranjeros los que han viajado a España, 7,2 millones más que el año anterior. Esto implica un crecimiento del 9,9% respecto a 2015, según los datos adelantados este jueves por el ministro de Energía y Turismo, Álvaro Nadal. El gasto total se disparó hasta los 77.000 millones de euros, lo que supone una subida del 8,3%. El desembolso de los turistas también creció y se sitúa en 138 euros al día por visitante, un 6,5% más que en 2015.
La llegada de turistas extranjeros a España no para de crecer y ya son siete años consecutivos de subidas. El número de visitantes registrados en 2016 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha sido de 75,3 millones, es decir, por encima de la barrera de los 75 millones por primera vez en la serie histórica. El gasto por turista también aumentó. Lo consigue al superar la tendencia de reducción de pernoctaciones de los últimos ejercicios. La estimación del gasto total es de 77.000 millones de euros en 2016, casi 10.000 millones más que un año atrás y 25.000 millones por encima de 2011.
Nadal ha remarcado que la política económica futura debe buscar la estabilización del sector. El ministro enfatiza que los buenos datos son fruto del trabajo realizado, que convierte al turismo español en un sector clasificado por el Foro Económico Mundial como uno de los más competitivos del mundo. A pesar de ello, todavía es dependiente del turismo de sol y playa. Emilio González, profesor de economía de ICADE, argumenta que los datos así lo reflejan y explicó los problemas derivados. “Los destinos alternativos, principalmente en el norte de África, están en una situación inestable e insegura y eso beneficia a España. El problema es que esta situación cambiará y habrá turistas que elijan otro destino”, asegura González.

Reino Unido y el ‘Brexit
Los números registrados en el gasto por visitante también fueron positivos. Los turistas extranjeros elevaron el gasto medio hasta los 1.023 euros (un 3,75% más) y rompe la franja de los 980 euros en la que llevaba estancada esta partida los últimos tres ejercicios. La diaria creció también de manera considerable, de los 113 a los 138 euros por día. “El estancamiento de los últimos años estaba provocado por la reducción en los días de las estancias, algo que ya no ocurre”, afirma Nadal. Según el INE, las pernoctaciones aumentaron un 1,8% hasta noviembre.

Reino Unido, Francia y Alemania son los principales mercados emisores de los turistas internacionales que han viajado a España. Los visitantes británicos son los líderes un año más con 16,9 millones de turistas en el acumulado entre enero y noviembre, lo que implica un incremento del 12,3%. Le sigue Francia y Alemania con 10,7 millones cada uno y una subida del 7,1% y 6,1% respectivamente. El incremento de Reino Unido es asimismo la tercera mayor subida porcentual —después de Irlanda (22,7% más) y Portugal (15,8%)— entre los diez países desde los que más personas eligen España como destino.
Este crecimiento del Reino Unido se produce en un año en el que los británicos decidieron votar a favor del Brexit. Algo que no ha repercutido negativamente, al menos por el momento, al sector turístico español. “Los datos que manejamos al comienzo de 2017 también son muy buenos”, ha reconocido Nadal. A pesar de ello, los expertos alertan de que el mercado británico puede verse afectado por la negociación en la salida de Europa y una posible pérdida de valor de la libra.
El ministro, cuestionado sobre si este es el techo del turismo español, confía en que los nuevos mercados en el interior de la península continúen con el crecimiento en un futuro próximo. Los expertos, en cambio, matizan que el comportamiento dependerá de factores externos como el Brexit y la situación de seguridad que haya en los competidores del norte de África. “La cifra de turistas se puede mejorar a corto plazo, aunque en un futuro será difícil aumentar este registro”, concluye González.
El sector crea 130.000 nuevos empleados en 2016
El empleo en el sector turístico español creció casi un 6% en el último ejercicio, según afirmó ayer el ministro de Energía y Turismo, Álvaro Nadal. “Es un empleo sostenible porque se basa en la competitividad”, ha asegurado el ministro.
El problema es la calidad del mismo: la industria hotelera lleva meses envuelta en polémicas relacionadas precisamente con el aumento de contratos temporales en el sector, el uso de empresas multiservicios y la precariedad laboral de las camareras de piso, entre otros.
El sector, en total, cuenta en estos momentos con dos millones y medio de empleados, de los que 130.000 se crearon en el último año.
Creixement vegetatiu a Espanya (2015)
Consum energètic a Espanya [2013]
Catalunya lideró el consumo energético industrial en España durante el año 2013, con 2.330,9 millones de euros, un 21% del total, según los datos definitivos de la Encuesta de Consumos Energéticos 2013 que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). La siguiente comunidad autónoma en consumo energético industrial fue la Comunitat Valenciana con un 12,2% del total, casi nueve puntos por debajo de Catalunya. Andalucia fue la tercera (10,9%) y el País Vasco la cuarta (10,6%). Madrid representó el 4,3% del total.
En el conjunto de España el consumo energético industrial se redujo un 2,2% en el año 2013. Solo cuatro comunidades experimentaron un incremento del consumo: Comunitat Valenciana (5,3%), Catalunya (3,9%), Murcia (2,5%) y La Rioja (0,8%). En Canarias (-20,8%) y Aragón (-18,4%) el descenso fue especialmente acusado.
Por tipo de energía, en prácticamente todas las comunidades la principal energía utilizada en la industria fue la eléctrica, que en España representó el 51,7% del total, seguida del gas (31,9%) y los productos petrolíferos (11%)
-
Consumos energéticos en el sector industrial por comunidades autónomas – 2013
-
Distribución porcentual del consumo energético por tipos de energía y comunidades autónomas – 2013.
Escòcia obre la via federal
[Rafael Ramos, La Vanguardia, 28-11-2014]
A esto se llama un compromiso. Fruto de una negociación. Que resulta de la voluntad de diálogo para acercar puntos de vista discrepantes. Consecuencia de una democracia muy arraigada que no necesita recurrir a la autoridad ni adoptar posiciones maximalistas de fuerza. Y de la aceptación de que el Reino Unido es una nación de naciones. El Gobierno y la oposición británicos podrían haber dado marcha atrás invocando la unidad de la patria, remitiendo el tema al Tribunal Supremo, o amparándose en la constitución no escrita del país. Pero han hecho lo más sencillo, y a la vez lo más difícil: cumplir sus promesas.
Claro que el vaso puede verse medio lleno o vacío. El Partido Nacional Escocés (SNP) ha reaccionado con tibieza, y alegado que la transferencia de poderes adicionales “no significa la plena soberanía fiscal, y mucho menos la total autonomía”. Así, los independentistas tienen algo por lo que seguir luchando y motivos para pedir un nuevo referéndum. Al Labour, de espíritu paternalista, no le ha gustado la cesión a Holyrood de importantes competencias del Estado de bienestar. Y a los tories les incomodan las presiones para descentralizar el país. Pero en vez de tirarse los trastos a la cabeza, todo el mundo ha firmado.
Pueden ser interpretados como unos acuerdos de mínimo común denominador, pero son el primer paso en la gran revolución que comenzó con la consulta escocesa del 18-S, hacia la conversión de Gran Bretaña en un estado de corte federal a la alemana o estadounidense, con un Londres D.F que administre su propio dinero, naciones que disfruten de diferentes grados de autonomía, y regiones (Cornualles, Yorkshire, Northumberland…) que gocen de sus propios parlamentos y tomen muchos decisiones a nivel local. Y todavía queda por decidir si el Reino Unido sigue o no en la Unión Europea…
“La concesión a Escocia del control del impuesto sobre la renta es el mayor traspaso de competencias y la más importante alteración del sistema fiscal, y de la manera en que el país es gobernado y se administran sus recursos, en varios decenios, sus consecuencias van a ser enormes”, ha comentado un miembro del gabinete de coalición que encabeza David Cameron tras hacerse públicas las recomendaciones de la llamada comisión Smith, constituida después de que en vísperas del referéndum, y temerosos de perderlo, los grandes partidos nacionales hicieran el voto solemne de transferir “amplios poderes” a Edimburgo.
Si son amplios o no es por supuesto relativo, y sujeto a la interpretación de cada uno. Al Labour ha habido que arrastrarlo para que firme, porque tanto el ex primer ministro Gordon Brown co- mo el líder de la campaña del no, Alistair Darling, se opusieron ferozmente al traspaso de la autoridad para establecer los tipos del impuesto sobre la renta. Pero el líder Ed Miliband decidió ignorar sus discrepancias, por miedo a irritar todavía más a unos votantes escoceses que están abandonando el partido en hordas y yéndose al SNP, una vez que la amenaza de la secesión ha desaparecido a corto plazo del horizonte. Superado el referéndum, el soberanismo canaliza más que nunca el voto de protesta hacia el sistema, y los nacionalistas han subido en las encuestas.
“Los nuevos poderes son insuficientes y decepcionantes, porque el 70% de nuestros impuestos y el 85% de nuestra Seguridad Social van a seguir siendo determinados y controlados por Westminster, y a eso no se le puede llamar plena autonomía”, ha dicho la líder nacionalista Nicola Sturgeon. El SNP reclamaba también, además del impuesto sobre la renta, la fijación y recaudación del IVA (sólo va a recibir un 10%), los impuestos de sociedades, sucesiones y rendimiento del capital, el establecimiento del salario mínimo y de la cantidad de ingresos que no generan ningún tipo de carga fiscal (personal tax allowance). Y todo eso se lo sigue quedando Londres, así como la administración de la mayor parte del Estado de bienestar (beneficios por hijo, compensaciones por maternidad y enfermedad, etcétera).
A pesar de ello, se trata de un trasvase descentralizador de poderes y competencias valorado en 14.000 millones de euros anuales que ha incrementado la reclamación de privilegios parecidos por algunas regiones inglesas, sobre todo del norte, que temen que Escocia establezca un régimen impositivo a la irlandesa que constituya una competencia desleal. Por ejemplo, suprimiendo las tasas de aeropuerto y haciendo que resulte mucho más barato volar a Glasgow y Edimburgo que a Leeds y Newcastle, con el impacto para el turismo, las inversiones y el establecimiento de empresas.
Escocia no ha conseguido todo lo que quería, pero tampoco ha perdido todo lo que temía. El petróleo del mar del Norte sigue siendo del estado británico, pero a cambio los escoceses van a seguir percibiendo casi dos mil euros más al año del estado en beneficios sociales e inversiones públicas que los ingleses, y sus diputados en Westminster van a continuar votando los presupuestos generales del estado.
Todo esto se convertirá en ley a principios de año, en base a un consenso. Es lo que se llama un compromiso, una “obligación contraída por medio de una promesa, acuerdo o contrato”. Y es como funciona la democracia, un “sistema de gobierno en el que el pueblo ejerce la soberanía”.
La Unió Europea [UE]
OBJECTIUS D’APRENENTATGE
- Quins estats formen Europa
- Què és la Unió Europea
- Quines diferències presenten els estats europeus
- Espanya a la UE
******************************************************************************************
- Actualment, a Europa hi ha 50 estats independents. Alguns dels estats actuals tenen l’origen en canvis molt recents, succeïts a partir de 1989, després de la caiguda del comunisme a l’est d’Europa
- Alemanya es va reunificar el 3 d’octubre de 1990, després d’haver estat dividida en dos estats des de 1949.
- L’antiga Unió Soviètica (URSS) es va desmembrar en 15 estats. D’aquests, nou són europeus: Geòrgia, Armènia, l’Azerbaidjan, Bielorússia. Estònia, Letònia, Lituania, Moldàvia i Ucraïna. Rússia està a cavall entre Europa i Àsia.
- L’antiga Txecoslovàquia es va fragmentar en dos estats: la República Txeca i Eslovàquia.
- L’antiga Iugoslàvia es va dividir en molts estats: Eslovènia, Croàcia, Bòsnia i Hercegovina, Macedònia, Sèrbia i Montenegro. Finalment, Kosovo es va independitzar de Sèrbia, sense tenir un reconeixement internacional unànime.2. La Segona.Guerra Mundial (1939-1945) va devastar Europa. La situació era tan complicada que els països europeus van decidir cooperar entre ells per evitar guerres i impulsar el desenvolupament econòmic.
- El 1957, amb la signatura del Tractat de Roma, es va crear la Comunitat Econòmica Europea (CEE) formada per Alemanya, França, Itàlia, Bèlgica, els Països Baixos i Luxemburg. El seu objectiu era crear una unió duanera que permetés la lliure circulació de mercaderies, persones, capitals i serveis entre els països membres. Amb el temps, la CEE es va anar ampliant i consolidant. L’Acta Única Europea de 1987 va incorporar el principi de cohesió econòmica i social per tal que fos possible un desenvolupament equilibrat de tots els membres. El 1992, els membre de la CEE van signar el Tractat de Maastricht, pel qual la Comunitat Europea va passar a anomenar-se Unió Europea (UE). La Unió Europea s’ha anat ampliant progressivament. Actualment, la formen 28 països.
- Els símbols de la UE: la bandera de la UE està formada per un cercle de dotze estrelles daurades sobre un fons blau. El cercle representa la solidaritat i l’harmonia entre els pobles d’Europa. Hi ha 12 estrelles perquè el número 12 és el símbol de la perfecció i la unitat. L’himne oficial de la UE és l’Oda a l’alegria, inclosa en la Novena Simfonia de Beethoven. La moneda comuna és l’euro i el seu símbol és €.
.La Web oficial de la Unió Europea.
Superfície | 10.180.000 km² |
---|---|
Població | 890.000.000 |
Densitat | 70/km² |
Estats | 50 |
Gentilici | Europeu |
Famílies lingüístiques | Indoeuropees Ugrofineses Altaiques Basc Semítiques Caucàsiques septentrionals |
Ciutat més grans | İstanbul, Moscou, Londres,París, Madrid, Sant Petersburg,Berlín, Roma, Atenes, Kíev |
Zona horària | UTC (Islàndia) a UTC+5(Rússia, MSK+2) |
Europa (del nom de la princesa fenícia Europa que, d’acord amb la mitologia grega, va ser segrestada per Zeus) és un dels continents de la Terra. Comprèn els territoris del supercontinent eurasiàtic que s’estenen a l’oest de la serralada dels Urals (que la separa d’Àsia) fins a l‘oceà Atlàntic, i al nord de les muntanyes més meridionals del Caucas, la mar Negra, el Bòsfor, la mar de Màrmara, l’estret dels Dardanels i l’Egea, més enllà de les quals es troba el continent asiàtic, mentre que la Mar Mediterrània i l’estret de Gibraltar el separa d’Àfrica. També inclou les illes més properes (entre les quals destaquen les illes Fèroe, la Gran Bretanya a l’Atlàntic, i Sicília, Sardenya, Còrsega, Creta i les Balears a la Mediterrània), i Islàndia.
Segons l’historiador anglès Eric Hobsbawm, en part per mitigar l’estereotip que Rússia era Àsia i, per tant, endarrerida, calia remarcar la pertinença de Rússia a Europa. Al segle XVIII, un historiador i geògraf rus, V. N. Tatísxev, dibuixà la línia de separació entre Europa i Àsia: dels Urals fins a la Mar Càspia i el Caucas. Els continents poden ser a la vegada tant entitats geogràfiques com construccions històriques. Europa és el segon continent més petit del món en àrea de superfície, amb uns 10.180.000 quilòmetres quadrats, o un 2% de la superfície de la Terra i aproximadament un 6,8% de la seva àrea terrestre.
Dels aproximadament cinquanta estats d’Europa, Rússia és el més gran tant en àrea com en població, mentre que la Ciutat del Vaticà és el més petit. Europa és el quart continent més poblat després d’Àsia, Amèrica i Àfrica, amb una població de 890 milions de persones, o un 11% de la població del món. Tanmateix, segons les estimacions mitjanes de les Nacions Unides, la proporció d’Europa podria caure a un 7% per l’any 2050.[Viquipèdia]
*************************************************************************************************
2. La UE és una de les principals potències econòmiques del món: genera al voltant del 30% de la riquesa mundial.
Institucions de decisió:
- PARLAMENT EUROPEU. Representa als ciutadans de la UE i és elegit directament per ells.
- CONSELL DE LA UNIÓ EUROPEA. Representa els estats membres
- COMISSIÓ EUROPEA. Defensa els interessos del conjunt de la Unió
Altres organismes:
- BANC CENTRAL EUROPEU. Responsable de la política monetària europea.
- COMITÉ ECONÒMIC I SOCIAL EUROPEU. representa la societat civil, les patronals i els empleats.
- COMITÉ DE LES REGIONS. Representa les autoritats regionals i locals.
- BANC EUROPEU D’INVERSIONS. Finança projectes d’inversió de la UE i ajuda les petites empreses a través del Fons Europeu d’Inversions.
Altres Institucions:
- TRIBUNAL DE JUSTÍCIA. Vetlla pel compliment de la legislació europea.
- TRIBUNAL DE COMPTES. Controla el finançament de les activitats de la Unió.
3. La UE té una població d’uns 500 milions de persones. Hi ha molts contrastos entre els països membres. Alguns estats figuren entre els més desenvolupats del món, memtre que d’altres estan més endarrerits. El pes econòmic té una gran influència política. Els països més desenvolupats aporten més al pressupost de la UE i, per aquest motiu, tenen més força a l’hora de prendre decisions comunitàries.
Els estats europeus presenten moltes diferències:
- Segons l’extensió. L’estat més gran és Rússia, que té un gran pes polítc i militar.El segueixen, a molta distància, Ucraïna, França i Espanya. A l’altre extrem hi ha microestats, que tenen menys de 500 Km2
- Segons la situació. Gairebé tots els estats europeus són marítims.
- Segons la forma. Estats fragmentats, és a dir, que no tenen continuïtat territorial.
- Segons la població. L’estat més poblat és Rússia.
- Segons la riquesa. La principal potència econòmica d’Europa és Alemanya, però Liechtenstein és el país amb més poder adquisitiu per habitant.
4. Espanya a la UE.
Espanya pertany a la UE des de l’1 de gener de 1986. Des de l’adhesió a la UE es va iniciar un procés de modernització econòmica i social, beneficiant-se dels fons comunitaris i desenvolupant una economia més dinàmica. L’agricultura i la ramaderia han perdut pes, la indústria és més dèbil que en altres països i els serveis en són, actualment, el motor de l’economia.
“Demografía, empleo y recuperación”[Josep Oliver, el Periódico, 30-10-2014]
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado sus estimaciones de cambio poblacional para los próximos 50 años. De sus conclusiones sobre la debacle demográfica del país, tres aspectos merecen consideración. Primero, la magnitud del cambio en el corto y medio plazo; segundo, sus potenciales efectos sobre el mercado de trabajo; y, tercero, su impacto sobre la recuperación y, más allá, sobre nuestro futuro económico.
Si nos ceñimos a los próximos 15 años, las perspectivas son descorazonadoras, aunque la esperada caída de la población en España en 5,6 millones en 2064 sea más que aterradora. Primero, entre el 2014 y el 2029, el total de menores de 16 años se reducirá un 25% (de 7,5 a 5,6 millones). Segundo, los mayores de 64 años aumentarán un insólito 34% (de los 8,4 a los 11,3 millones). Tercero, la cohorte más relevante para nuestro futuro inmediato (aquella entre 25 y 44 años) experimentará una caída de un excepcional 29% (de los 14 a los 10 millones). Y ello como resultado de una contracción del 22% para los de 25 a 34 años (de 6,2 a 4,8 millones) y de un insólito 34,3% negativo para los de 35 a 44 (de 7,9 a 5,2). Cuarto, estabilidad para la generación de 45 a 54 años (en los 7 millones). Y, finalmente, aumentos en los extremos de la población en edad de trabajar. Del 30% para los de 55 a 64 años (de 5,4 a 7 millones) y del 10% para los de 16 a 24 años (sobre los 4 millones de 2014). En suma, en el 2029 la población de 16 a 64 años experimentará un doble choque: reducción absoluta de 2 millones (un 6,5%, desde los 30,6 a los 28,6 millones) y marcado envejecimiento. Y el mismo proceso se dará para el conjunto de la población.
Aumento del gasto en pensiones
Los efectos sobre el mercado de trabajo son ya perceptibles. Parte de la reducción del desempleo deriva de esta pérdida demográfica, y ayuda a comprender la disparidad entre el aumento de la ocupación y el retroceso del paro: en el último año, 270.000 nuevos empleos frente a 520.000 parados menos. Pero esta mejora es pan para hoy y hambre para mañana. Y no solo porque el peso de los individuos de 65 y más años sube, del 18,2% de la población de hoy al 24,9% en 2029, con lo que ello implica de aumento del gasto en pensiones. Sino porque el mercado de trabajo no es homogéneo, y el aumento de efectivos potenciales de 45 y más años solo puede compensar parcialmente la reducción de los de 25 a 44. Las calificaciones y habilidades requeridas para cada puesto de trabajo no permiten una sustitución sustancial entre ambos colectivos. Quiere ello decir que en el futuro cercano nos aguarda paro estructural de edades intermedias y altas, y demanda insatisfecha de jóvenes formados. De nuevo, la salida será la inmigración.
Finalmente, estos cambios están ya teniendo un negativo impacto sobre la recuperación y, más allá, sobre nuestro crecimiento potencial. A corto plazo, las lanzas de la expansión se han trocado en cañas. Y de la plétora demográfica y los insólitos crecimientos del inicio del milenio hemos pasando a la situación inversa, con todos los negativos efectos que ello tiene sobre la demanda interna (consumo e inversión). Por ejemplo, la demanda de vivienda principal está estrechamente vinculada a la creación de nuevos hogares. Y, aunque el INE espera que, en el 2029, el número de familias habrá aumentado en un millón, la dinámica poblacional remite a un crecimiento de aquellas integradas por personas mayores, y caídas en las de edad intermedia. Y lo que es cierto para la vivienda, lo es para los bienes durables a ella vinculados, o a otros componentes del consumo, dada la mayor propensión al gasto de los más jóvenes.
Caída en la tasa de ahorro
En el más largo plazo, deberemos afrontar la inevitable caída en la tasa de ahorro, y su negativo impacto en la inversión. Aunque individualmente los jubilados tengan una propensión al ahorro más alta que el resto de la población, lo cierto es que consumen recursos financieros que les transfieren las generaciones más jóvenes. Mayor número de jubilados implica, inevitablemente, menor ahorro familiar.
En los últimos 30 años, nuestros gobernantes han cerrado los ojos a la espectacular caída de la tasa de natalidad. Ello se ha traducido en una dramática falta de apoyo a las familias jóvenes, desde una política de guarderías que merezca ese nombre a la conciliación familiar o desde los horarios a las ayudas directas a los hogares con niños, entre otras medidas.
Pero, finalmente, el pasado nos ha atrapado. Además, hoy, el futuro está ya escrito parcialmente. Y aunque aún habría tiempo para la corrección más allá de 2030, no parece posible. Nuestra sociedad se dirige impertérrita hacia el desastre, hipnotizada, incapaz de reaccionar. Pasen y vean el mañana, aunque lo que hallarán es desagradable y amenazante. Bienvenidos.
Població a Espanya [INE, octubre 2014]
- España perderá 5,6 millones de habitantes en 50 años
[La Vanguardia, 28-0ctubre-2014]
Madrid, (EFE).- La población española se reduce, envejece y se hace más solitaria, una tendencia que se irá agudizando en los próximos años hasta cambiar por completo la actual estructura social.
Así, según Estadística, España perderá 5,6 millones de habitantes en los próximos 50 años, un horizonte en el que, además, los mayores de 65 años serán casi el 40 por ciento de la población, habrá un 49 por ciento menos de niños menores de diez años y la personas mayores de 100 años sumarán 372.000 frente a las 13.551 actuales.
Ya en 2015 las defunciones superarán a los nacimientos.
De esta forma, la población se reducirá hasta 45,8 millones en 2024 y hasta 40,9 millones en 2064, un 12 % menos que ahora.
Las previsiones sobre natalidad no son nada halagüeñas y, según las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), de aquí a 50 años nacerán al año casi 300.000 bebés menos que ahora, un 27 % menos.
La caída de la natalidad se explica por la continua tendencia a la baja del número de hijos por mujer que, en 2064 será sólo de 1,22 (1,27 actualmente), por el aumento de la edad media de la maternidad, que será de 33 años y, fundamentalmente, por la reducción del número de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que se reducirá en 4,3 millones, casi un 40 %.
Sólo en los próximos 15 años España perderá un millón de habitantes, los mayores de 65 años serán el 25 % de la población, los niños menores de 10 años se habrán reducido un 33 %, la media de hijos por mujer será de 1,24, que comenzarán a tenerlos a los 31,7 años, y el número de mujeres en edad fértil se reducirá en 1,9 millones (17,4 %).
En los próximos 15 años también cambiará mucho la forma de vivir de los españoles, y serán muchos lo que opten por vivir solos.
Así, en 2029, uno de cada tres hogares españoles estará formado por una sola persona y sumarán 5,71 millones, lo que supone un crecimiento del 27,5 % respecto a los actuales (1,23 millones más).
Ese mismo año, el INE calcula que en España habrá 19,2 millones de hogares, un millón más que ahora, y ello a pesar de la reducción de la población, lo que se explica por la reducción del tamaño de los hogares, que pasarán de 2,5 a 2,3 personas de media (en 1970 la media era de casi cuatro personas).
Según la operación estadística Proyección de Hogares 2014-2029 difundida por primera vez por INE y que tendrá una periodicidad bienal, entre 2014 y 2029 los hogares más pequeños, de una o dos personas, seguirán creciendo, mientras que los más grandes, especialmente los de cinco o más miembros, se reducirán.
En el caso de los de cinco o más miembros disminuirán un 28 % y no llegarán a los 800.000, mientras que los formados por dos personas seguirán siendo los más comunes (5,99 millones, el 31,2 % del total).
De este modo, el número de personas que viven solas pasará de representar el 9,7 % de la población en 2014 al 12,7 % en 2029.
En sus últimas proyecciones el INE advierte de que el descenso de la natalidad “será especialmente acusado a partir de 2040”.
Así, España tendrá un saldo vegetativo negativo desde 2015, que supondrá un total de 8 millones de personas en los 50 años proyectados y que no se compensará con el saldo migratorio, pese a que será positivo con cerca de 2,5 millones de migraciones netas con el exterior.
Entre 2014 y 2029 está previsto que nazcan en España 5,1 millones de niños, un 24,8 % menos que en los 15 años anteriores y que en 2029 sólo lo hagan 298.202, un 27,1 % menos que este año.
Por el contrario, la esperanza de vida de los españoles continua aumentando y alcanzará los 84 años para los hombres y los 88,7 para las mujeres en 2029 y los 91 y 95 en 2064.
Por eso, y debido al envejecimiento de la población, el INE calcula que entre 2014 y 2029 habrá más de seis millones de defunciones y que, sólo en 2029 se producirán 412.685 y 559.858 en 2063, frente a las 395.163 previstas para este año.
En los próximos 15 años, la pérdida de población se concentrará en el tramo de edad entre 30 y 49 años, que se reducirá en 1,1 millones (28,2 %) y en 6,8 millones en los próximos 50 (45,3 %). Por el contrario, todos los grupos de edad a partir de los 70 años aumentarán.
Así, en 2019, 11,3 millones de personas tendrán mas de 64 años (2,9 millones más que ahora, un 34,1 %), una cifra que se incrementará hasta 15,8 millones (87,5 %) en 50 años.
El grupo de edad más numeroso dentro de 50 años será el de entre 85 y 89 años frente al de entre 35 y 39 actual, o al de entre 50 a 54 de 2019. Esto supondrá que la tasa de dependencia se elevará más de siete puntos, desde el 52,1 % actual hasta el 59,2 % en 2029 y el 95,6 % en 2064.
2. Declive demográfico [El País, 29-10-2014]
3.Las muertes superarán en 2015 a los nacimientos en España
La caída de población mantiene el paso firme iniciado en 2012. España perderá 70.000 habitantes este año, un millón en los próximos 15 años y 5,6 millones hasta 2064, según la proyección de población a 50 años que ha difundido este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). El estudio adelanta el momento en que habrá más defunciones que partos. Mientras una estimación del INE del año pasado (2013-2023) apuntaba que esta línea roja demográfica se rebasaría en el año 2017, el crecimiento vegetativo negativo –que no se registra desde la Guerra Civil o la epidemia de la gripe española en 1918- está a la vuelta de la esquina: llegará en 2015. Si se mantienen las tendencias demográficas actuales, la población se reducirá de los 46,5 millones (enero de 2014) a 45,8 millones en 2024 y 40,9 en 2064 (un 12%).
“Llama la atención la caída de más de cinco millones en 50 años”, apunta Albert Esteve, del Centro de Estudios Demográficos (CED) de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien advierte de que estos estudios se elaboran bajo el supuesto de mantenerse las tendencias actuales (baja natalidad, envejecimiento, más emigración que inmigración).
La población de un país se apoya en tres patas: nacimientos, muertes y movimientos migratorios. Las dos primeras se ajustan a parámetros previsibles: todo apunta a que el nuevo escenario con más defunciones que partos ha llegado para quedarse. Pero no sucede lo mismo con los movimientos migratorios, mucho más volátiles. Y ahí está la clave del futuro demográfico de España. “La gran incógnita de los próximos años es conocer el comportamiento de la inmigración”, relata Esteve. De la evolución económica del país dependerá que se mantengan las previsiones o, si la situación mejora, que el saldo migratorio compense el crecimiento vegetativo negativo.
La proyección del INE muestra, por un lado, la disminución de los nacimientos, especialmente acusada a partir de 2040. Ello se explica por la caída de la fecundidad (irá retrocediendo de los 1,27 hijos por madre a 1,22 en 2064). “Es una fecundidad ultrabaja, ligada a la crisis”, comenta Teresa Castro, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, y a contrapelo de la tendencia de sociedades europeas como Francia o Suecia. Pero la caída de nacimientos también se debe a que se reducirá el número de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años): en 50 años bajarán en 4,3 millones (un 40%).
El descenso de partos sumado al aumento en la esperanza de vida dará lugar a una sociedad cada vez más envejecida. El INE espera que en 2064 el 39% de la población tenga más de 65 años y que los 13.551 centenarios que hay ahora sean entonces 372.000
Pero, a pesar de la mayor esperanza de vida, el número de muertes seguirá aumentando por la acumulación de gente de edad avanzada. Y los fallecimientos rebasarán el número menguante de nacimientos en 2015. A partir de entonces (con más defunciones que partos) el crecimiento de la población en España solo dependerá de que la inmigración compense este escenario. Y por lo que apuntan las proyecciones del INE, ello no sucederá, al menos, en el periodo de tiempo que analiza el estudio.
La hipótesis del INE es que se mantendrá un flujo de inmigrantes constante (estabilizado en torno a la entrada de 330.000 personas al año) y que emigrará al extranjero más población de la que llegará. Así será hasta que hacia 2022 se invierta la tendencia y haya más entradas desde el exterior que partidas al extranjero. Pero en número insuficiente como para compensar el mayor número de muertes que de partos.
GEOPOLÍTICA DE L’ENERGIA
OCTUBRE / DICIEMBRE 2014
ÁLEX RODRÍGUEZ
El orden internacional ha reposado en la edad moderna sobre los recursos energéticos. El carbón y el vapor fueron la base del imperio británico en los siglos XVIII y XIX. Luego llegó la era del petróleo, telón de fondo del imperio americano liderado por Estados Unidos, basado también en el gas y la energía nuclear. Cuando parece que éste declina y surge la potencia de China, la ecuación global de los recursos inicia un cambio radical. El descubrimiento del gas de esquisto (conocido técnicamente como gas de roca madre o de shale) estadounidense supone toda una revolución que dibujará otra geopolítica de la energía, que nunca será la misma que la del petróleo (Qinhua).VANGUARDIA DOSSIER analiza el nuevo orden que plantean los recursos energéticos.
El gas de esquisto estadounidense, asociado al petróleo de arenas bituminosas en Canadá y al crudo brasileño bajo lechos marinos, posee el potencial de convertir las Américas en el Oriente Medio del siglo XXI (Malik). El resurgimiento energético de Estados Unidos acelerará la deriva geopolítica de Oriente Medio hacia Asia, particularmente Japón, Corea del Sur, India y, en mayor medida, China (Luft). La reducción de la demanda estadounidense también reorientará las exportaciones del África subsahariana hacia la región de Asia-Pacífico (Andreasson). Pese a lograr la autosuficiencia energética, Estados Unidos no abandonará su papel vigilante en Oriente Medio –donde los distintos países son propensos a lanzar ataques cibernéticos contra sus rivales (Dargin)– y sus rutas del petróleo.
Lo que hará será reorientar su posición en el golfo Pérsico y potenciar sus capacidades aéreas y navales en el Pacífico occidental, algo que disgusta a China, que ha ampliado su presencia en aguas asiáticas, ha tomado una postura más agresiva hacia Japón, Vietnam y Filipinas y ha adoptado medidas para obtener más petróleo y gas de los países vecinos (Klare). Rusia, para quien la explotación de los hidrocarburos del Ártico es un destino natural y una necesidad (Marzo), ha visto cómo el gigante asiático ha seleccionado a Gazprom como una de las compañías energéticas que sobrevivirán a la revolución del gas de esquisto (Bros) con un contrato para que le abastezca durante 30 años. Parece que llega a su fin el poder que ha tenido Rusia para castigar o premiar a los importadores de sus recursos energéticos (Tucker), aunque no está claro que la crisis de Ucrania sirva de acicate para que la UE elabore una política de seguridad energética común (Youngs).
China, que ha lanzado un ambicioso plan de construcción de centrales nucleares (Squassoni) y puede alcanzar su máximo nivel de consumo de carbón en dos años, ha incorporado a los primeros lugares de su agenda política la lucha contra el cambio climático (Leaton). Y existe una conciencia cada vez mayor acerca del papel que las tecnologías limpias del carbón pueden desempeñar en la reducción de emisiones (Cook). Además, los países en vías de desarrollo han adoptado un cambio hacia las energías limpias y renovables más decidido que el de los países desarrollados (Singer). Se está construyendo un nuevo orden de la energía.
El treball infantil al món
- Steve McCurry (22-5-2013).Un testimoni gràfic sobre les condicions de vida i de treball al món.