L’ACTIVITAT ECONÒMICA

En aquesta unitat estudiarem com s’organitza l’activitat econòmica, quins són els grans centres de l’economia mundial i quins problemes es deriven de la manera com funciona.

OBJECTIUS

  1. Quines són les fases de l’activitat econòmica.
  2. En quins sectors s’agrupen les diverses activitats.
  3. Qui intervé en l’activitat econòmica.
  4. Quins són els factors productius.
  5. Quines característiques presenten els diferents sistemes econòmics del món.
  6. Per què s’està produint una globalització de l’economia
  7. Com actuen les grans institucions econòmiques internacionals.
  8. Quins són els centres de l’economia mundial.
  9. Quines són les potències econòmiques regionals.

***********************************************************************

lactivitat-econmica-1-728

Marlluch

**************************************************************************

  • El rey dólar recupera su trono

    La moneda estadounidense vuelve a ser la divisa más atractiva por la fortaleza del crecimiento de EE UU y la debilidad de las economías de Europa y Japón

     [EL PAÍS, VICENTE JIMÉNEZ / SANDRO POZZI Nueva York 14 DIC 2014

    El rey ha vuelto y está dispuesto a quedarse. Tras una década en la sombra y acompañado por una caída en el precio de las materias primas, el dólar ha recuperado, entre el desconcierto de Wall Street y de muchos bancos centrales, su lugar primordial en la economía global. La razón principal es que EE UU se recupera de la gran crisis de 2008 con más velocidad y fortaleza que sus rivales europeos y asiáticos. El presidente Barack Obama prometió devolver a su país la fortaleza perdida. Los mercados han estado esta vez de su lado en el tramo final de su mandato.

    La rehabilitación del billete verde no parece fugaz. Su atractivo como refugio para los inversores crece ante la perspectiva de una subida de tipos de la Reserva Federal en 2015 una vez cerrado su programa de compra masiva de deuda. Por el contrario, los bancos centrales de las economías estancadas bajan sus tipos para cebar el crecimiento en medio de una gran incertidumbre. El Banco Central Europeo (BCE), por ejemplo, mantiene el precio del dinero en un mínimo histórico del 0,05%. Dada la timidez y el reducido margen de maniobra institucional de la institución que dirige Mario Draghi, un euro débil que anime las exportaciones es una forma de estimular la economía de la región.

    Los agoreros del fin del dólar como moneda de referencia andan estos días buscando argumentos. Tiempos atrás, en un contexto de dinero barato en EE UU, los primeros años del euro y la irrupción de China como coloso económico, la divisa estadounidense perdió popularidad entre los bancos centrales y los inversores, que se divirtieron con otras monedas. La situación se ha corregido. Las condiciones están dadas para un repunte de varios años, según anuncian no pocos especialistas.

    El dólar ha alcanzado estos días su máximo en cinco años en la canasta de divisas de referencia. Desdesu hundimiento en 2011 se ha apreciado un 20% y ha recuperado el nivel de antes de la crisis. Con respecto a abril de ese año, cuando la moneda tocó fondo con respecto al resto de divisas para rebotar hasta hoy, su apreciación con el euro ha sido del 14% (con un ascenso vertiginoso del 8% en los últimos seis meses). El yen japonés y el real brasileño han caído el 39% y el 40%, respectivamente, con relación al dólar en el mismo periodo. Con un crecimiento mínimo y una enorme deuda, el yen tiene todos los números para continuar su caída.

    Pese a todo, en términos históricos, o recordando periodos de gran fortaleza como la presidencia de Bill Clinton en los años 90 o la de Ronald Reagan en los 80, el dólar está todavía por debajo de su valor. Binky Chadha, economista del Deutsche Bank, considera que todavía le queda otro 20% de recorrido, según dijo en una de las habituales reuniones de perspectivas de fin de año que se celebran en Nueva York.

    El ‘billete verde’  ha tocado su máximo de los últimos cinco años

     

    Divises

     

    La brecha entre el crecimiento de EE UU y el resto del mundo no había sido tan grande en mucho tiempo. El crecimiento estimado para 2015 es del 3,1%, por encima de Europa y Japón: 1,3% y 0,8%, respectivamente, según el Fondo Monetario Internacional. En el tercer trimestre del año, el PIB estadounidense creció un 3,9% con respecto al año anterior, mientras que el de la eurozona lo hizo al 0,8%. No es solo Europa la que no remonta. China e India también están en dificultades.

    Los tipos de cambio tienen ganadores y perdedores en un continuo juego de papeles intercambiables. Multinacionales estadounidenses como IBM o McDonald’s han indicado que el alza del dólar es viento de cara para su negocio. Los países que compran productos a EE UU, por su parte, pagarán más, pero, como contrapartida, sus exportaciones serán más competitivas, dada la debilidad de sus monedas. Estos días, la prensa económica de EE UU ha destacado cómo los puertos de Long Island y Los Ángeles tienen a muchos barcos repletos de mercancías haciendo cola para descargar. Habrá turbulencias, claro. Las transacciones en dólares se han triplicado en la última década hasta los 9 billones de dólares. Muchas empresas y bancos con deuda en dicha moneda tendrán que pagar intereses más caros.

    La debilidad ajena es una fortaleza propia. Con esta premisa se observa la situación de Europa desde EE UU. El pesimismo hacia la marcha del Viejo Continente se palpa en los eventos con analistas que se celebran estos días en Manhattan. Bank of America proyecta un PIB del 1,2% para 2015, frente al 0,8% de este ejercicio. “Hay un gran problema de confianza y estructural, por las elevadas cifras de desempleo, que no se resolverá con ese crecimiento de 1%”, valora el economista Ethan Harris.

    Los expertos creen que aún puede subir otro 20% frente al euro

    Deutsche Bank ofrece una previsión similar. “Es un crecimiento muy bajo, sobre todo si se piensa que equivale a una tasa trimestral del 0,25%”, matiza Binky Chadha. Pese a todo, nadie pronostica una vuelta atrás a la situación vivida con la crisis de la deuda soberana. Peter Fisher, director de BlackRock, no descarta incluso que Europa pueda sorprender positivamente a los mercados a lo largo del próximo año, pero como producto de las bajas expectativas. “La vara de medir está muy baja”, señala.

    Aunque es complicado poner ahora un precio, precisamente por esa incertidumbre, los analistas ven la moneda europea en los 1,20 dólares a lo largo de 2015. Incluso podría bajar a los 1,15 dólares en 2016 si la economía de la zona euro no mejora. “Entonces es cuando habrá que preocuparse”, advierte Harris, para quien el catalizador de esta fuerte corrección está en el anuncio de compra de deuda realizado por el BCE.

    “El BCE va a mantener los tipos bajos durante un largo periodo y eso debilita al euro”, señalan desde Credit Suisse. En el caso de la libra esterlina el cambio se mantendrá estable porque tanto el crecimiento como la política monetaria del Reino Unido son consistentes con los de EE UU.

    En Wall Street recuerdan que cuando el euro se cambiaba a 1,40 dólares hace unos meses, los fundamentales de la economía europea eran los mismos. “Pero, de golpe, fue como si el equipo de Mario Draghi estuviera perdiendo credibilidad para mantener el objetivo de inflación. Por eso, ahora se está viendo obligado a actuar”, explica John Shin, analista de divisas en Bank of America.

    Nadie en Wall Street tiene un modelo para determinar la dirección del dólar y de las principales monedas, ya que son muchos los factores en juego. A la espera de ver cuándo y de cuánto será el estímulo del BCE el otro gran factor que moverá los tipos de cambio, coinciden los analistas, será la marcha de EE UU.

    La proyección de Bank of America es de un crecimiento del 3,3% en 2015, más de un punto por encima de lo visto hasta ahora en la recuperación. La incógnita está en si la Reserva Federal se adelanta a las expectativas del mercado respecto a los tipos de interés. Lo esperado es que encarezca el precio del dinero a mediados de año y que vaya levantando el freno de forma gradual.

    La historia indica que el billete verde tiene aún margen para apreciarse hasta la primera alza de tipos desde la crisis. Por ello, Credit Suisse anticipa una pausa en la apreciación del dólar a mediados de 2015, cuando se materialice la primera subida. A largo plazo, apuesta por una revalorización, especialmente frente al euro, el franco suizo y el yen.

    El dólar, señalan desde Goldman Sachs, “sigue siendo una moneda barata”. Lo único que podría frenar la escalada es que de golpe la actividad en Europa empiece a beneficiarse de la estrategia monetaria expansiva del BCE y del relajamiento fiscal. Además, esperan que las reformas estructurales emprendidas empiecen a estimular la demanda.

***********************************************************************************

ACTIVITATS ECONÒMIQUES (Imatges)

1. Activitats econòmiques

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

9

9

10

10

11

11

12

12

13

13

La natalitat a Espanya:1941-2010

El tobogán de la natalidad en España [Manuel Ansende, El País, 11-1-2015]
Un análisis de 38 millones de bebés desde 1941 refleja la brutal caída de los nacimientos. La caída de los nacimientos se acelera. Los nacimientos han pasado de los 665.000 al año en los años sesenta a los 380.000 en los noventa.

La familia Ojeda Artiles, Premio Nacional de Natalidad de 1969. / MINISTERIO DE EMPLEO

“Cada año, en una ceremonia aclamada por el nodo y los periódicos del régimen, el dictador Francisco Franco entregaba sus excéntricos Premios Nacionales de Natalidad, que siempre destacaban el número de hijos de los matrimonios ganadores en tres descarnadas categorías: el total de hijos nacidos, el número de hijos vivos tras la guadaña de la mortalidad infantil y la cantidad de vástagos que permanecían fielmente en el hogar familiar.

En 1972, un tercer premio fue para “Julián Amor Gómez, de 48 años, obrero, casado con Pilar Iglesias Arroyo, vecino de Lagartera (Toledo)”, como contó el diario ABC. “Han tenido y les viven 18 hijos, todos ellos en el hogar”, celebraba el rotativo. El galardón, en realidad, no se tradujo en nada. El matrimonio tuvo que esperar hasta 1987 para recibir una casa para su prole de manos del Gobierno socialista de Castilla-La Mancha.

La peripecia de los Amor Iglesias es un ejemplo extremo de la histórica ausencia de políticas demográficas en España. Un análisis de los más de 38 millones de nacimientos registrados en España entre 1941 y 2010 recuerda ahora los conocidos efectos de esa falta de políticas: una caída “bestial” de la natalidad, en palabras del principal autor del estudio, el pediatra Jesús María Andrés.

El trabajo, con datos del Instituto Nacional de Estadística, constata cinco puntos de inflexión en una gráfica que parece un tobogán de un parque acuático, con un techo en 1944, llegando a tasas de 23 nacimientos por cada 1.000 personas, y un suelo en 1998, con una tasa de 9 recién nacidos por cada 1.000 habitantes. El resto de puntos de inflexión aparecen en 1976, cuando la natalidad se desploma tras la crisis del petróleo y la muerte de Franco; en 1985, cuando se desacelera la caída; y en 2008, en el arranque de la actual crisis económica, cuando vuelve a caer tras un espejismo de repunte.

“Desde 1975 vemos un descenso brutal de la natalidad, a la mitad, y esta tendencia ha llegado para quedarse”, pronostica Andrés, del Complejo Asistencial Universitario de Palencia. Su estudio, publicado en la revista Anales de Pediatría, menciona conocidos factores socioculturales detrás de estos cambios, como el mayor porcentaje de mujeres con trabajo remunerado, el mayor número de personas con estudios universitarios, el incremento en la renta familiar y la transformación del estilo de vida en España, que hacen inconcebible la existencia hoy de un matrimonio como el de los Amor Iglesias.

El análisis, que no incluye Ceuta y Melilla, termina en 2010 y “no es capaz de mostrar los efectos que, sobre las tasas de natalidad, ha supuesto la crisis económica española”, según admiten los autores. Sin embargo, a juicio de Andrés, este tipo de estudios sirve a las autoridades para “programar el futuro”, planificando adecuadamente los recursos en los servicios de pediatría, educación y pensiones.

Para el demógrafo Julio Vinuesa, de la Universidad Autónoma de Madrid, el nuevo estudio no aporta grandes novedades, más allá de recordar “la caída en picado de la natalidad” en España. “Estamos ante un descenso vertiginoso de la natalidad y parece que a nadie le importa lo más mínimo. A corto plazo es un desahogo, porque implica menos gasto para las familias y para el Estado, y nadie se queja porque nadie se para a pensar en las consecuencias para el futuro”, reflexiona.

Hemos pasado el siglo XX en blanco en cuanto a políticas demográficas y no hay atisbo de que esto se vaya a corregir”, sostiene el demógrafo Julio Vinuesa
Vinuesa, autor de manuales para el Instituto Nacional de Estadística, critica la falta de investigación sobre la evolución de la población española en el último siglo y la consecuente ausencia de políticas adecuadas. “En España hemos pasado el siglo XX en blanco respecto a las políticas demográficas y no hay atisbo de que esto se vaya a corregir”, lamenta.

Si, como ha sugerido el economista británico Paul Wallace, autor de El seísmo demográfico, la principal inversión de cualquier sociedad debe ser en su propia sustitución, la población española ha fracasado. Esto es un hecho de sobra conocido pero, como subraya Vinuesa, la explicación sigue siendo una acumulación de conjeturas.

Natalidad en España

Hace ya una década, el demógrafo intentaba explicar el batacazo de la natalidad en España. Durante los años setenta, en España nacían de media unos 665.000 niños al año, frente a los 380.000 de los noventa. Sin embargo, el número de mujeres en edad fértil había crecido, desde los 8 millones de 1970 a los más de 10 millones de 1996. La primera pista estaba, por lo tanto, en la disminución de la fecundidad. España pasó de ser el país con la mayor fecundidad de Europa (2,90 hijos por mujer en 1970) a tener el índice más bajo del mundo (1,15 en 1998), señalaba Vinuesa.

Pero, ¿por qué? Durante el franquismo, lo que la sociedad española esperaba de las mujeres es que se casaran y tuvieran hijos. Ese papel fue esfumándose. Al mismo tiempo, durante la segunda mitad del siglo XX, los hijos dejaron de ser una ayuda en la economía familiar para convertirse en “un bien de lujo”, en palabras del nobel de Economía estadounidense Gary Becker. Y, en paralelo, la mujer debía trabajar fuera de casa para sostener el aumento del nivel de vida y el consumismo familiar. Poco a poco, el éxito social dejó de conseguirse mezclando espermatozoides y óvulos y se ligó a la proyección profesional y a los ingresos económicos.

Sin embargo, como recalca Vinuesa, todas estas circunstancias están presentes en todas las sociedades desarrolladas, pero el tobogán de la natalidad en España no tiene parangón. ¿Dónde está la explicación entonces? ¿Qué tiene España de diferente?

España pasó de ser el país con mayor fecundidad de Europa (2,90 hijos por mujer en 1970) a tener el índice más bajo (1,15 en 1998)
Vinuesa respondía hace una década con un arsenal de datos, como el de la vinculación natalidad-nupcialidad, una de las más altas de la UE. La proporción de nacimientos dentro del matrimonio era casi del 90%, frente al 60% de países como Francia, Suecia y Dinamarca. Adquirir una vivienda costaba, además, el 50% de la renta familiar, convirtiendo el mercado español de la vivienda en uno de los más caros del mundo. Y las viviendas públicas en alquiler representaban solo el 2%, frente al 18% de la UE.

Al mismo tiempo, el porcentaje de jóvenes de entre 25 y 29 años que permanecía en el domicilio familiar, a menudo sin empleo o con trabajos precarios, superaba el 60%, frente a proporciones de menos del 20% en Alemania, Francia y Reino Unido. Y, todo ello, en un mercado laboral en el que la maternidad era un factor de exclusión. Ya hace 10 años, Vinuesa solicitaba “políticas decididas de apoyo a la fecundidad”. Y sigue pidiéndolas. “No han existido nunca”, critica. Y el tobogán sigue bajando.

Hubo un tiempo en España, y en otros países europeos, en el que los niños nacían sobre todo en abril. Un análisis de 33 millones de bebés españoles nacidos entre 1941 y 2000, elaborado en 2007 por el equipo del pediatra Jesús María Andrés, ha mostrado que, durante décadas, los nacimientos se concentraban en un gran pico alrededor del mes de abril y en otro más pequeño en septiembre. Las concepciones tenían lugar, por lo tanto, en julio y diciembre. En las décadas de los cuarenta y cincuenta, cuando no abundaban los métodos anticonceptivos eficaces, estos patrones estaban marcadísimos. En los noventa, desaparecen. “Las fluctuaciones tan marcadas que existían en otros tiempos se han ido limando y se ha perdido la estacionalidad, que aparentemente se ajustaba a ciclos de mayor actividad agraria”, explica Andrés, aunque en realidad la causa no está nada clara. Otros investigadores han apuntado a la euforia de los días libres de verano y navidades, aunque esa teoría no cuadra con la generalización de las vacaciones impuestas en determinadas fechas en España a partir de 1960, según el equipo de Andrés.

Copular en julio, parir en abril

Hubo un tiempo en España, y en otros países europeos, en el que los niños nacían sobre todo en abril. Un análisis de 33 millones de bebés españoles nacidos entre 1941 y 2000, elaborado en 2007 por el equipo del pediatra Jesús María Andrés, ha mostrado que, durante décadas, los nacimientos se concentraban en un gran pico alrededor del mes de abril y en otro más pequeño en septiembre. Las concepciones tenían lugar, por lo tanto, en julio y diciembre. En las décadas de los cuarenta y cincuenta, cuando no abundaban los métodos anticonceptivos eficaces, estos patrones estaban marcadísimos. En los noventa, desaparecen. “Las fluctuaciones tan marcadas que existían en otros tiempos se han ido limando y se ha perdido la estacionalidad, que aparentemente se ajustaba a ciclos de mayor actividad agraria”, explica Andrés, aunque en realidad la causa no está nada clara. Otros investigadores han apuntado a la euforia de los días libres de verano y navidades, aunque esa teoría no cuadra con la generalización de las vacaciones impuestas en determinadas fechas en España a partir de 1960, según el equipo de Andrés.

 

 

Escòcia obre la via federal

[Rafael Ramos, La Vanguardia, 28-11-2014]
A esto se llama un compromiso. Fruto de una negociación. Que resulta de la voluntad de diálogo para acercar puntos de vista discrepantes. Consecuencia de una democracia muy arraigada que no necesita recurrir a la autoridad ni adoptar posiciones maximalistas de fuerza. Y de la aceptación de que el Reino Unido es una nación de naciones. El Gobierno y la oposición británicos podrían haber dado marcha atrás invocando la unidad de la patria, remitiendo el tema al Tribunal Supremo, o amparándose en la constitución no escrita del país. Pero han hecho lo más sencillo, y a la vez lo más difícil: cumplir sus promesas.
Claro que el vaso puede verse medio lleno o vacío. El Partido Nacional Escocés (SNP) ha reaccionado con tibieza, y alegado que la transferencia de poderes adicionales “no significa la plena soberanía fiscal, y mucho menos la total autonomía”. Así, los independentistas tienen algo por lo que seguir luchando y motivos para pedir un nuevo referéndum. Al Labour, de espíritu paternalista, no le ha gustado la cesión a Holyrood de importantes competencias del Estado de bienestar. Y a los tories les incomodan las presiones para descentralizar el país. Pero en vez de tirarse los trastos a la cabeza, todo el mundo ha firmado.

Pueden ser interpretados como unos acuerdos de mínimo común denominador, pero son el primer paso en la gran revolución que comenzó con la consulta escocesa del 18-S, hacia la conversión de Gran Bretaña en un estado de corte federal a la alemana o estadounidense, con un Londres D.F que administre su propio dinero, naciones que disfruten de diferentes grados de autonomía, y regiones (Cornualles, Yorkshire, Northumberland…) que gocen de sus propios parlamentos y tomen muchos decisiones a nivel local. Y todavía queda por decidir si el Reino Unido sigue o no en la Unión Europea…

“La concesión a Escocia del control del impuesto sobre la renta es el mayor traspaso de competencias y la más importante alteración del sistema fiscal, y de la manera en que el país es gobernado y se administran sus recursos, en varios decenios, sus consecuencias van a ser enormes”, ha comentado un miembro del gabinete de coalición que encabeza David Cameron tras hacerse públicas las recomendaciones de la llamada comisión Smith, constituida después de que en vísperas del referéndum, y temerosos de perderlo, los grandes partidos nacionales hicieran el voto solemne de transferir “amplios poderes” a Edimburgo.

Si son amplios o no es por supuesto relativo, y sujeto a la interpretación de cada uno. Al Labour ha habido que arrastrarlo para que firme, porque tanto el ex primer ministro Gordon Brown co- mo el líder de la campaña del no, Alistair Darling, se opusieron ferozmente al traspaso de la autoridad para establecer los tipos del impuesto sobre la renta. Pero el líder Ed Miliband decidió ignorar sus discrepancias, por miedo a irritar todavía más a unos votantes escoceses que están abandonando el partido en hordas y yéndose al SNP, una vez que la amenaza de la secesión ha desaparecido a corto plazo del horizonte. Superado el referéndum, el soberanismo canaliza más que nunca el voto de protesta hacia el sistema, y los nacionalistas han subido en las encuestas.

“Los nuevos poderes son insuficientes y decepcionantes, porque el 70% de nuestros impuestos y el 85% de nuestra Seguridad Social van a seguir siendo determinados y controlados por Westminster, y a eso no se le puede llamar plena autonomía”, ha dicho la líder nacionalista Nicola Sturgeon. El SNP reclamaba también, además del impuesto sobre la renta, la fijación y recaudación del IVA (sólo va a recibir un 10%), los impuestos de sociedades, sucesiones y rendimiento del capital, el establecimiento del salario mínimo y de la cantidad de ingresos que no generan ningún tipo de carga fiscal (personal tax allowance). Y todo eso se lo sigue quedando Londres, así como la administración de la mayor parte del Estado de bienestar (beneficios por hijo, compensaciones por maternidad y enfermedad, etcétera).

A pesar de ello, se trata de un trasvase descentralizador de poderes y competencias valorado en 14.000 millones de euros anuales que ha incrementado la reclamación de privilegios parecidos por algunas regiones inglesas, sobre todo del norte, que temen que Escocia establezca un régimen impositivo a la irlandesa que constituya una competencia desleal. Por ejemplo, suprimiendo las tasas de aeropuerto y haciendo que resulte mucho más barato volar a Glasgow y Edimburgo que a Leeds y Newcastle, con el impacto para el turismo, las inversiones y el establecimiento de empresas.

Escocia no ha conseguido todo lo que quería, pero tampoco ha perdido todo lo que temía. El petróleo del mar del Norte sigue siendo del estado británico, pero a cambio los escoceses van a seguir percibiendo casi dos mil euros más al año del estado en beneficios sociales e inversiones públicas que los ingleses, y sus diputados en Westminster van a continuar votando los presupuestos generales del estado.

Todo esto se convertirá en ley a principios de año, en base a un consenso. Es lo que se llama un compromiso, una “obligación contraída por medio de una promesa, acuerdo o contrato”. Y es como funciona la democracia, un “sistema de gobierno en el que el pueblo ejerce la soberanía”.

Los republicanos replican al presidente con una denuncia por la sanidad [Marc Bassets, El País, 22-11-2014]

 

“Será una batalla larga. En el Congreso y los tribunales. En la opinión pública. Definirá el ambiente en el que Estados Unidos elegirá al sucesor de Barack Obama en noviembre de 2016. Las medidas de Obama para regularizar a hasta cinco millones de inmigrantes indocumentados —y la respuesta de la oposición republicana— amenazan con elevar la crispación que paraliza Washington desde hace media década.

El problema, para el Partido Republicano, es medir las fuerzas. La derecha, dividida entre un ala dura que instintivamente querría la destitución del presidente y unos líderes pragmáticos que saben que la gesticulación excesiva puede resultar contraproducente, duda.

La primera respuesta a la acción ejecutiva de Obama —medidas adoptadas sin el Congreso— fue doble. Primero, una enmienda al método y al supuesto abuso de poder que revela, pero sin ningún anuncio de represalias concretas. Y segundo, una denuncia ante la justicia federal, preparada desde hace meses pero que hasta este viernes no se efectuó, por las acciones ejecutivas de Obama en otro logro de su presidencia: la reforma sanitaria.

El argumento del Partido Republicano es que Obama ha excedido los límites constitucionales de su cargo y exhibe una tendencia peligrosa a convertir la presidencia de EE UU en un poder imperial que revienta los equilibrios de poder establecidos en la Constitución.

“Si el presidente puede salirse con la suya y hacer sus propias leyes, los futuros presidentes también tendrán la capacidad de hacerlo”, dijo el líder republicano John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes.

“Las acciones que he adoptado no solo son legales, sino que son el tipo de acciones que todos los presidentes republicanos y todos los presidentes demócratas han adoptado durante el último medio siglo”, dijo Obama en la noche del jueves al presentar sus reformas. Obama ha firmado este viernes las acciones ejecutivas en Las Vegas (Nevada), el Estado con una mayor proporción de sin papeles de EE UU, para presentar las decisiones.

La medida más controvertida evitará la deportación de unos cuatro millones de inmigrantes sin papeles que, además, podrán obtener un permiso de trabajo. Los beneficiarios son indocumentados que llevan más de cinco años en el país y cuyos hijos son ciudadanos estadounidenses o residentes legales. Otro millón de personas se beneficiará de las otras medidas del plan de Obama. Quedan unos seis millones de indocumentados que se mantendrán fuera de la ley.

En un memorando difundido por la Casa Blanca, el Departamento de Justicia responde a las críticas por abuso de poder que el presidente disfruta de la discrecionalidad a la hora de deportar a unos inmigrantes y permitir a otros seguir en EE UU.

Otra justificación es política. El presidente sostiene que no le ha quedado más remedio que recurrir a las medidas unilaterales por el bloqueo de cualquier intento de aprobar una ley de inmigración convencional en el Congreso. Desde 2011, los republicanos son mayoría en la Cámara de Representantes. Como resultado de las últimas legislativas, en enero serán mayoría en el Senado.

En el discurso, el presidente esgrimió que EE UU es un país de inmigrantes. “Todos fuimos extranjeros una vez”, dijo, tras citar el Antiguo Testamento (Levítico, 19.33.34).

Los argumentos morales colocan a los republicanos en una posición delicada. La retórica antiinmigrantes cada vez es menos aceptable en el discurso público. Y saben que los votantes de origen latino cada vez serán más decisivos en las elecciones.

De ahí que los argumentos contra las medidas Obama sean jurídicos. Si esgrime que la identidad de EE UU es indisociable de la inmigración, la derecha replica que este país se fundó en la división de poderes, destinada a frustrar cualquier tentación monárquica del presidente.

El Partido Republicano sopesa dejar sin fondos a los programas responsables de aplicar el plan de Obama sobre la inmigración. Otra posibilidad es llevarlo a los tribunales, como ha hecho con la reforma sanitaria. Aunque el Congreso la aprobó en 2010, el litigio sigue abierto. Con la inmigración, que divide Washington como la sanidad, puede ocurrir algo similar.”

**********************************************************************************************

Obama: “La inmigración es lo que nos define como país”
[Yolanda Monge, El País, 21-11-2014]

Barack Obama partió esta noche las aguas y avanzó en una dirección que no deseaba pero que resultó ser la única senda abierta para salvar parte de la palabra comprometida con un grupo que representa el 17% de la población de Estados Unidos: 54 millones, más de 25 con derecho a voto. Con su decisión de dar la espalda a un Congreso que ha lastrado su presidencia y que le ha condenado a no firmar ninguna ley de calado a excepción de la reforma sanitaria- que sigue sufriendo embates-, el presidente de Estados Unidos ponía fin a una batalla para iniciar la guerra.

Con frustración maquillada de elegancia, Obama se dirigió a la nación en un simbólico horario de máxima audiencia, simbólico ya que ninguna de las tres grandes cadenas de televisión optó por ofrecer el discurso presidencial en una noche –la del jueves- cargada de series y espectáculos millonarios en dólares, publicidad y espectadores. Tan solo Univisión retransmitió en directo las palabras del mandatario, para lo que tuvo que dar el alto durante 14 minutos y 57 segundos a la retransmisión de los Grammys Latinos –así se hace historia-.

Como si de un corrido se tratara, el presidente contó una historia. La historia de un país que desde hace más de 200 años tiene la tradición de recibir inmigrantes de todas las partes del mundo, lo que beneficia a Estados Unidos. “La inmigración nos define como país”, dijo Obama. Y como en todo buen corrido, hubo partes trágicas, amores no correspondidos, lágrimas y hasta moraleja.

El presidente recordó que este país, la nación que fue creada por gentes llegadas de fuera, tiene hoy su sistema de inmigración roto, con 11 millones de personas viviendo en las sombras. “Cuando llegué a la Casa Blanca me comprometí a arreglar el sistema”, dijo Obama, que abrió la exposición de la narración refiriéndose a la seguridad de la frontera, para neutralizar, de entrada, a quienes creen que con la palabra emigrante solo rima delincuencia. “Durante los últimos seis años, las entradas ilegales se han reducido a la mitad”, informó el hombre que, además, ha sido calificado por los activistas proinmigración como “deportador en jefe”.

En este punto, Obama hizo una referencia a la grave crisis humanitaria vivida en la frontera el pasado verano tras la llegada a EEUU de miles de menores sin compañía de un adulto. “Sin embargo, el número de gente que intenta cruzar la frontera de forma ilegal se encuentra hoy en su nivel más bajo desde la década de los setenta”, matizó Obama.

Recurriendo entonces a sus dotes más didácticas, propiciando un ‘in crescendo’ y tras declarar que el Congreso se había convertido en un muro infranqueable para su ambiciosa ley de reforma –que hubiera abierto el camino a la ciudadanía para millones de indocumentados-, Obama dijo que como presidente tenía la autoridad para tomar acciones ejecutivas y eso es lo que iba a hacer.

-“Primero, seguiremos dotando a la frontera de más recursos”.

El presidente recordó que este país, la nación que fue creada por gentes llegadas de fuera, tiene hoy su sistema de inmigración roto, con 11 millones de personas viviendo en las sombras

-“Segundo, se hará más sencillo para los inmigrantes con estudios, empresarios y de alto perfil quedarse y contribuir a nuestra economía”.

-“Tercero, daremos los pasos necesarios para tratar de forma responsable con los millones de inmigrantes sin papeles que ya viven en nuestro país”.

El tercer punto es en el que el presidente quiso extenderse. Fue ese el asunto en el que se transformó, de repente, en el profesor Obama. Aunque antes de hacerlo, se vistió el traje de hombre de consenso y recordó las palabras que solía decir quien antes ocupó su cargo respecto a los inmigrantes que hacen posible el día a día de EEUU. “Como dijo una vez mi predecesor, el presidente Bush: “Son parte de la vida americana”.

Obama concentró el nudo de su acción ejecutiva como sigue: “Si usted ha estado en América durante más de cinco años; si usted tiene hijos que son ciudadanos americanos o residentes legales; si usted se registra, pasa un control de antecedentes y está dispuesto a pagar una parte justa de los impuestos que le corresponden; usted podrá quedarse en este país de forma temporal, sin miedo a ser deportado. Usted puede salir de las sombras y hacer las paces con la ley”.

No hubo acompañamiento musical. Pero Obama acababa de abrir la madre de todas las batallas, la cruzada que puede llevar a que en poco más de dos semanas los republicanos amenacen con un nuevo cierre del Gobierno como represalia por su actuación. Quedaba sobre la mesa el asunto que definirá los dos próximos años y que entrará en el primero de quien sea el nuevo mandatario de EEUU en 2017.Se que muchos de los que critican la acción que estoy tomando lo llaman amnistía. Pues bien, no lo es”

Era consciente de ello. Lo sabe. Razón por la que contraatacó con su habitual dosis de bipartidismo y memoria histórica. “Las acciones que estoy tomando no sólo son legales, son los tipos de medidas adoptadas por cada presidente republicano y cada presidente demócrata durante el último medio siglo. Y para aquellos miembros del Congreso que cuestionan mi autoridad para hacer que nuestro sistema de inmigración funcione mejor, o cuestione mi juicio de actuar en donde el Congreso ha fallado, yo tengo una respuesta: Aprueben una ley”.

Estaba todo dicho. Obama acababa de poner la pelota en la cancha republicana. Había movido ficha. Se había rebelado ante la inacción e incluso preguntó si acaso EEUU era una nación que toleraba la hipocresía, dejando que trabajadores ilegales recogieran la fruta e hicieran las camas mientras se miraba para otro lado.

“Se que muchos de los que critican la acción que estoy tomando lo llaman amnistía”, dijo el presidente. “Pues bien, no lo es”, sentenció. “Amnistía es el sistema que tenemos hoy, en el que millones de personas viven aquí sin pagar impuestos o estar al día con la ley, mientras los políticos usan el asunto para asustar a la gente y obtener votos en las elecciones”.

“Esa es la verdadera amnistía, dejar el sistema como está, roto”, continuó, dominando ya a la audiencia que a las puertas de la Casa Blanca le daba las gracias con pancartas.

“La amnistía general sería injusta. La deportación total sería a la vez imposible y contraria a nuestro carácter como nación. Lo que estoy describiendo es responsabilidad, abordar el tema con sentido común y llegando a un justo medio: Si usted cumple con los criterios, puede salir de las sombras y estar dentro de la ley. Si usted es un criminal, sera deportado. Y sepa que si está pensando en entrar en EEUU ilegalmente, han aumentado las posibilidades de que sea capturado y enviado de regreso”.

Si Obama fuera hombre de Ejército, la moraleja habría sido: “Señores republicanos, se han metido con el marine equivocado”.

La Unió Europea [UE]

 

OBJECTIUS D’APRENENTATGE

  1. Quins estats formen Europa
  2. Què és la Unió Europea
  3. Quines diferències presenten els estats europeus
  4. Espanya a la UE


******************************************************************************************

  1. Actualment, a Europa hi ha 50 estats independents. Alguns dels estats actuals tenen l’origen en canvis molt recents, succeïts a partir de 1989, després de la caiguda del comunisme a l’est d’Europa
  • Alemanya es va reunificar el 3 d’octubre de 1990, després d’haver estat dividida en dos estats des de 1949.
  • L’antiga Unió Soviètica (URSS) es va desmembrar en 15 estats. D’aquests, nou són europeus: Geòrgia, Armènia, l’Azerbaidjan, Bielorússia. Estònia, Letònia, Lituania, Moldàvia i Ucraïna. Rússia està a cavall entre Europa i Àsia.
  • L’antiga Txecoslovàquia es va fragmentar en dos estats: la República Txeca i Eslovàquia.
  • L’antiga Iugoslàvia es va dividir en molts estats: Eslovènia, Croàcia, Bòsnia i Hercegovina, Macedònia, Sèrbia i Montenegro. Finalment, Kosovo es va independitzar de Sèrbia, sense tenir un reconeixement internacional unànime.2. La Segona.Guerra Mundial (1939-1945) va devastar Europa. La situació era tan complicada que els països europeus van decidir cooperar entre ells per evitar guerres i impulsar el desenvolupament econòmic.
  • El 1957, amb la signatura del Tractat de Roma, es va crear la Comunitat Econòmica Europea (CEE) formada per Alemanya, França, Itàlia, Bèlgica, els Països Baixos i Luxemburg. El seu objectiu era crear una unió duanera que permetés la lliure circulació de mercaderies, persones, capitals i serveis entre els països membres. Amb el temps, la CEE es va anar ampliant i consolidant. L’Acta Única Europea de 1987 va incorporar el principi de cohesió econòmica i social per tal que fos possible un desenvolupament equilibrat de tots els membres. El 1992, els membre de la CEE van signar el Tractat de Maastricht, pel qual la Comunitat Europea va passar a anomenar-se Unió Europea (UE). La Unió Europea s’ha anat ampliant progressivament. Actualment, la formen 28 països.
  • Els símbols de la UE: la bandera de la UE està formada per un cercle de dotze estrelles daurades sobre un fons blau. El cercle representa la solidaritat i l’harmonia entre els pobles d’Europa. Hi ha 12 estrelles perquè el número 12 és el símbol de la perfecció i la unitat. L’himne oficial de la UE és l’Oda a l’alegria, inclosa en la Novena Simfonia de Beethoven. La moneda comuna és l’euro i el seu símbol és €.

.La Web oficial de la Unió Europea.

mapa-ue

 

 

250px-Europe_(orthographic_projection).svg (1)

EUROPA

Superfície 10.180.000 km²
Població 890.000.000
Densitat 70/km²
Estats 50
Gentilici Europeu
Famílies lingüístiques Indoeuropees
Ugrofineses
Altaiques
Basc
Semítiques
Caucàsiques septentrionals
Ciutat més grans İstanbulMoscouLondres,ParísMadridSant Petersburg,BerlínRomaAtenesKíev
Zona horària UTC (Islàndia) a UTC+5(RússiaMSK+2)

Europa (del nom de la princesa fenícia Europa que, d’acord amb la mitologia grega, va ser segrestada per Zeus) és un dels continents de la Terra. Comprèn els territoris del supercontinent eurasiàtic que s’estenen a l’oest de la serralada dels Urals (que la separa d’Àsia) fins a loceà Atlàntic, i al nord de les muntanyes més meridionals del Caucas, la mar Negra, el Bòsfor, la mar de Màrmara, l’estret dels Dardanels i l’Egea, més enllà de les quals es troba el continent asiàtic, mentre que la Mar Mediterrània i l’estret de Gibraltar el separa d’Àfrica. També inclou les illes més properes (entre les quals destaquen les illes Fèroe, la Gran Bretanya a l’Atlàntic,SicíliaSardenyaCòrsegaCreta i les Balears a la Mediterrània), i Islàndia.

Segons l’historiador anglès Eric Hobsbawm, en part per mitigar l’estereotip que Rússia era Àsia i, per tant, endarrerida, calia remarcar la pertinença de Rússia a Europa. Al segle XVIII, un historiador i geògraf rus, V. N. Tatísxev, dibuixà la línia de separació entre Europa i Àsia: dels Urals fins a la Mar Càspia i el Caucas. Els continents poden ser a la vegada tant entitats geogràfiques com construccions històriques. Europa és el segon continent més petit del món en àrea de superfície, amb uns 10.180.000 quilòmetres quadrats, o un 2% de la superfície de la Terra i aproximadament un 6,8% de la seva àrea terrestre.

Dels aproximadament cinquanta estats d’Europa, Rússia és el més gran tant en àrea com en població, mentre que la Ciutat del Vaticà és el més petit. Europa és el quart continent més poblat després d’ÀsiaAmèrica i Àfrica, amb una població de 890 milions de persones, o un 11% de la població del món. Tanmateix, segons les estimacions mitjanes de les Nacions Unides, la proporció d’Europa podria caure a un 7% per l’any 2050.[Viquipèdia]

*************************************************************************************************

2. La UE és una de les principals potències econòmiques del món: genera al voltant del 30% de la riquesa mundial.
Institucions de decisió:

  • PARLAMENT EUROPEU. Representa als ciutadans de la UE i és elegit directament per ells.
  • CONSELL DE LA UNIÓ EUROPEA. Representa els estats membres
  • COMISSIÓ EUROPEA. Defensa els interessos del conjunt de la Unió

Altres organismes:

  • BANC CENTRAL EUROPEU. Responsable de la política monetària europea.
  • COMITÉ ECONÒMIC I SOCIAL EUROPEU. representa la societat civil, les patronals i els empleats.
  • COMITÉ DE LES REGIONS. Representa les autoritats regionals i locals.
  • BANC EUROPEU D’INVERSIONS. Finança projectes d’inversió de la UE i ajuda les petites empreses a través del Fons Europeu d’Inversions.

Altres Institucions:

  • TRIBUNAL DE JUSTÍCIA. Vetlla pel compliment de la legislació europea.
  • TRIBUNAL DE COMPTES. Controla el finançament de les activitats de la Unió.

3. La UE té una població d’uns 500 milions de persones. Hi ha molts contrastos entre els països membres. Alguns estats figuren entre els més desenvolupats del món, memtre que d’altres estan més endarrerits. El pes econòmic té una gran influència política. Els països més desenvolupats aporten més al pressupost de la UE i, per aquest motiu, tenen més força a l’hora de prendre decisions comunitàries.

Els estats europeus presenten moltes diferències:

  • Segons l’extensió. L’estat més gran és Rússia, que té un gran pes polítc i militar.El segueixen, a molta distància, Ucraïna, França i Espanya. A l’altre extrem hi ha microestats, que tenen menys de 500 Km2  
  • Segons la situació. Gairebé tots els estats europeus són marítims.
  • Segons la forma. Estats fragmentats, és a dir, que no tenen continuïtat territorial.
  • Segons la població. L’estat més poblat és Rússia.
  • Segons la riquesa. La principal potència econòmica d’Europa és Alemanya, però Liechtenstein és el país amb més poder adquisitiu per habitant.

4. Espanya a la UE.
Espanya pertany a la UE des de l’1 de gener de 1986. Des de l’adhesió a la UE es va iniciar un procés de modernització econòmica i social, beneficiant-se dels fons comunitaris i desenvolupant una economia més dinàmica. L’agricultura i la ramaderia han perdut pes, la indústria és més dèbil que en altres països i els serveis en són, actualment, el motor de l’economia. 

 

 

 

Entrevista a Michelle Bachelet, Presidenta de Xile [Javier Moreno, el País, 29-10-2014]

“A propósito de la reforma fiscal, la que más ruido ha levantado, junto con la educativa, le pregunto a la presidenta si, como ella decía antes, los tiempos fueron medidos. O si no lo fueron, si ello creó tensiones innecesarias. La reforma se aprobó únicamente con los votos de la coalición de gobierno, y sólo al final, ante la evidencia de que iba a pasar por el Senado sin cambios, se dieron conversaciones con la oposición, se aceptaron algunas de sus enmiendas y la ley salió por consenso. Los empresarios, que siempre se mostraron contrarios al aumento tributario, acusaron la tensión y la incertidumbre. ¿Se podría haber enfocado de otra manera desde el principio, sin estos tres o cuatro meses de irritación continuada?

Quién sabe. Tal vez si no hubiera pasado lo primero, no hubiera pasado lo segundo. Yo lo único que quiero decir es que recibí a todos los partidos acá, en este mismo salón, y a todos les dije lo mismo: si todos ustedes tienen propuestas —desde el comienzo, no en la segunda parte, desde el principio—, que mejoren la propuesta nuestra, pero que mantengan dos objetivos fundamentales que tiene la reforma: que junte 8.000 millones de dólares [6.277 millones de euros] y que avance en equidad tributaria, [apórtenlas]. Esos dos criterios, si se mantienen, yo no tengo ningún problema en recibir y escuchar. Y la verdad, es que no hubo una actividad tan inmediata de entrega de propuestas…

Esos ingresos adicionales permanentes de los que habla la presidenta, 8.000 millones de dólares, unos tres puntos porcentuales del PIB, llevarán la carga fiscal en Chile, sin contar con las contribuciones sociales, a un 23% del PIB, aún por debajo de la media de los países de la OCDE, que es del 25%.
Es dinero necesario, según Bachelet, para invertir en una mejor educación que a medio y largo plazo mejore la competitividad de Chile, provea empleos más cualificados y el país siga escalando en riqueza y bienestar como lo ha venido haciendo en las últimas décadas. También para reducir la desigualdad, otra de las grandes batallas de Bachelet. Chile tiene una renta per cápita de 23.000 dólares, no muy lejos de Portugal o Grecia, pero con una profunda desigualdad que la presidenta confía en combatir también con la reforma fiscal. [….]

En apenas día y medio en Santiago, le comento, he escuchado varias cuñas en la radio convocando a una próxima manifestación contra la reforma, en las que se asegura que su Gobierno quiere cerrar 1.500 escuelas con la reforma educativa.

Por eso le estoy diciendo que hay toda una campaña del terror frente a estos cambios totalmente injustificada. Nosotros no queremos cerrar los colegios privados, no queremos que solamente haya escuelas públicas; pero lo que sí queremos es que las escuelas que sean privadas garanticen calidad de educación. De los colegios que son particulares, subvencionados, pero con fines de lucro, algunos son buenos; pero hay un grupo muy importante que, lamentablemente, cuando uno ve los estudios a largo plazo, muestran que tienen más males incluso que los municipales públicos. Entonces, los recursos públicos que se están gastando en importantes cantidades en esos lugares no están sirviendo para que los jóvenes tengan una educación de calidad. El objetivo esencial es que la educación se transforme de lo que es hoy día, un bien de consumo y el que puede pagar paga la mejor que hay; y el que no puede, le toca la que le toca; o sea, municipal o particular subvencionada, que puede ser o no ser de buena calidad y no logra muchas veces que los chicos que pueden ser talentosos lleguen a la universidad. En la época de la dictadura, la educación pública pasó a depender del municipio y si el municipio tiene recursos, puede tener unos liceos y escuelas estupendas con buenas tecnologías; y si el municipio es pobre, pues se refleja también en las escuelas. La primera gran decisión es que la educación no puede seguir dependiendo de los municipios, pasa al Estado de Chile, vuelve al Estado, donde estaba previo a los años ochenta, en un sistema descentralizado, a nivel regional, provincial y local, pero es el Estado entonces el que garantiza los recursos y no depende ni de la voluntad del alcalde ni del valor que el alcalde le dé a la educación.”

“Demografía, empleo y recuperación”[Josep Oliver, el Periódico, 30-10-2014]

 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado sus estimaciones de cambio poblacional para los próximos 50 años. De sus conclusiones sobre la debacle demográfica del país, tres aspectos merecen consideración. Primero, la magnitud del cambio en el corto y medio plazo; segundo, sus potenciales efectos sobre el mercado de trabajo; y, tercero, su impacto sobre la recuperación y, más allá, sobre nuestro futuro económico.

Si nos ceñimos a los próximos 15 años, las perspectivas son descorazonadoras, aunque la esperada caída de la población en España en 5,6 millones en 2064 sea más que aterradora. Primero, entre el 2014 y el 2029, el total de menores de 16 años se reducirá un 25% (de 7,5 a 5,6 millones). Segundo, los mayores de 64 años aumentarán un insólito 34% (de los 8,4 a los 11,3 millones). Tercero, la cohorte más relevante para nuestro futuro inmediato (aquella entre 25 y 44 años) experimentará una caída de un excepcional 29% (de los 14 a los 10 millones). Y ello como resultado de una contracción del 22% para los de 25 a 34 años (de 6,2 a 4,8 millones) y de un insólito 34,3% negativo para los de 35 a 44 (de 7,9 a 5,2). Cuarto, estabilidad para la generación de 45 a 54 años (en los 7 millones). Y, finalmente, aumentos en los extremos de la población en edad de trabajar. Del 30% para los de 55 a 64 años (de 5,4 a 7 millones) y del 10% para los de 16 a 24 años (sobre los 4 millones de 2014). En suma, en el 2029 la población de 16 a 64 años experimentará un doble choque: reducción absoluta de 2 millones (un 6,5%, desde los 30,6 a los 28,6 millones) y marcado envejecimiento. Y el mismo proceso se dará para el conjunto de la población.

Aumento del gasto en pensiones

Los efectos sobre el mercado de trabajo son ya perceptibles. Parte de la reducción del desempleo deriva de esta pérdida demográfica, y ayuda a comprender la disparidad entre el aumento de la ocupación y el retroceso del paro: en el último año, 270.000 nuevos empleos frente a 520.000 parados menos. Pero esta mejora es pan para hoy y hambre para mañana. Y no solo porque el peso de los individuos de 65 y más años sube, del 18,2% de la población de hoy al 24,9% en 2029, con lo que ello implica de aumento del gasto en pensiones. Sino porque el mercado de trabajo no es homogéneo, y el aumento de efectivos potenciales de 45 y más años solo puede compensar parcialmente la reducción de los de 25 a 44. Las calificaciones y habilidades requeridas para cada puesto de trabajo no permiten una sustitución sustancial entre ambos colectivos. Quiere ello decir que en el futuro cercano nos aguarda paro estructural de edades intermedias y altas, y demanda insatisfecha de jóvenes formados. De nuevo, la salida será la inmigración.

Finalmente, estos cambios están ya teniendo un negativo impacto sobre la recuperación y, más allá, sobre nuestro crecimiento potencial. A corto plazo, las lanzas de la expansión se han trocado en cañas. Y de la plétora demográfica y los insólitos crecimientos del inicio del milenio hemos pasando a la situación inversa, con todos los negativos efectos que ello tiene sobre la demanda interna (consumo e inversión). Por ejemplo, la demanda de vivienda principal está estrechamente vinculada a la creación de nuevos hogares. Y, aunque el INE espera que, en el 2029, el número de familias habrá aumentado en un millón, la dinámica poblacional remite a un crecimiento de aquellas integradas por personas mayores, y caídas en las de edad intermedia. Y lo que es cierto para la vivienda, lo es para los bienes durables a ella vinculados, o a otros componentes del consumo, dada la mayor propensión al gasto de los más jóvenes.

Caída en la tasa de ahorro

En el más largo plazo, deberemos afrontar la inevitable caída en la tasa de ahorro, y su negativo impacto en la inversión. Aunque individualmente los jubilados tengan una propensión al ahorro más alta que el resto de la población, lo cierto es que consumen recursos financieros que les transfieren las generaciones más jóvenes. Mayor número de jubilados implica, inevitablemente, menor ahorro familiar.

En los últimos 30 años, nuestros gobernantes han cerrado los ojos a la espectacular caída de la tasa de natalidad. Ello se ha traducido en una dramática falta de apoyo a las familias jóvenes, desde una política de guarderías que merezca ese nombre a la conciliación familiar o desde los horarios a las ayudas directas a los hogares con niños, entre otras medidas.

Pero, finalmente, el pasado nos ha atrapado. Además, hoy, el futuro está ya escrito parcialmente. Y aunque aún habría tiempo para la corrección más allá de 2030, no parece posible. Nuestra sociedad se dirige impertérrita hacia el desastre, hipnotizada, incapaz de reaccionar. Pasen y vean el mañana, aunque lo que hallarán es desagradable y amenazante. Bienvenidos.

Població a Espanya [INE, octubre 2014]

 

  1. España perderá 5,6 millones de habitantes en 50 años
    [La Vanguardia, 28-0ctubre-2014]

Madrid, (EFE).- La población española se reduce, envejece y se hace más solitaria, una tendencia que se irá agudizando en los próximos años hasta cambiar por completo la actual estructura social.

Así, según Estadística, España perderá 5,6 millones de habitantes en los próximos 50 años, un horizonte en el que, además, los mayores de 65 años serán casi el 40 por ciento de la población, habrá un 49 por ciento menos de niños menores de diez años y la personas mayores de 100 años sumarán 372.000 frente a las 13.551 actuales.

Ya en 2015 las defunciones superarán a los nacimientos.
De esta forma, la población se reducirá hasta 45,8 millones en 2024 y hasta 40,9 millones en 2064, un 12 % menos que ahora.

Las previsiones sobre natalidad no son nada halagüeñas y, según las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), de aquí a 50 años nacerán al año casi 300.000 bebés menos que ahora, un 27 % menos.

La caída de la natalidad se explica por la continua tendencia a la baja del número de hijos por mujer que, en 2064 será sólo de 1,22 (1,27 actualmente), por el aumento de la edad media de la maternidad, que será de 33 años y, fundamentalmente, por la reducción del número de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que se reducirá en 4,3 millones, casi un 40 %.

Sólo en los próximos 15 años España perderá un millón de habitantes, los mayores de 65 años serán el 25 % de la población, los niños menores de 10 años se habrán reducido un 33 %, la media de hijos por mujer será de 1,24, que comenzarán a tenerlos a los 31,7 años, y el número de mujeres en edad fértil se reducirá en 1,9 millones (17,4 %).

En los próximos 15 años también cambiará mucho la forma de vivir de los españoles, y serán muchos lo que opten por vivir solos.

Así, en 2029, uno de cada tres hogares españoles estará formado por una sola persona y sumarán 5,71 millones, lo que supone un crecimiento del 27,5 % respecto a los actuales (1,23 millones más).

Ese mismo año, el INE calcula que en España habrá 19,2 millones de hogares, un millón más que ahora, y ello a pesar de la reducción de la población, lo que se explica por la reducción del tamaño de los hogares, que pasarán de 2,5 a 2,3 personas de media (en 1970 la media era de casi cuatro personas).

Según la operación estadística Proyección de Hogares 2014-2029 difundida por primera vez por INE y que tendrá una periodicidad bienal, entre 2014 y 2029 los hogares más pequeños, de una o dos personas, seguirán creciendo, mientras que los más grandes, especialmente los de cinco o más miembros, se reducirán.

En el caso de los de cinco o más miembros disminuirán un 28 % y no llegarán a los 800.000, mientras que los formados por dos personas seguirán siendo los más comunes (5,99 millones, el 31,2 % del total).

De este modo, el número de personas que viven solas pasará de representar el 9,7 % de la población en 2014 al 12,7 % en 2029.

En sus últimas proyecciones el INE advierte de que el descenso de la natalidad “será especialmente acusado a partir de 2040”.

Así, España tendrá un saldo vegetativo negativo desde 2015, que supondrá un total de 8 millones de personas en los 50 años proyectados y que no se compensará con el saldo migratorio, pese a que será positivo con cerca de 2,5 millones de migraciones netas con el exterior.

Entre 2014 y 2029 está previsto que nazcan en España 5,1 millones de niños, un 24,8 % menos que en los 15 años anteriores y que en 2029 sólo lo hagan 298.202, un 27,1 % menos que este año.

Por el contrario, la esperanza de vida de los españoles continua aumentando y alcanzará los 84 años para los hombres y los 88,7 para las mujeres en 2029 y los 91 y 95 en 2064.

Por eso, y debido al envejecimiento de la población, el INE calcula que entre 2014 y 2029 habrá más de seis millones de defunciones y que, sólo en 2029 se producirán 412.685 y 559.858 en 2063, frente a las 395.163 previstas para este año.

En los próximos 15 años, la pérdida de población se concentrará en el tramo de edad entre 30 y 49 años, que se reducirá en 1,1 millones (28,2 %) y en 6,8 millones en los próximos 50 (45,3 %). Por el contrario, todos los grupos de edad a partir de los 70 años aumentarán.

Así, en 2019, 11,3 millones de personas tendrán mas de 64 años (2,9 millones más que ahora, un 34,1 %), una cifra que se incrementará hasta 15,8 millones (87,5 %) en 50 años.

El grupo de edad más numeroso dentro de 50 años será el de entre 85 y 89 años frente al de entre 35 y 39 actual, o al de entre 50 a 54 de 2019. Esto supondrá que la tasa de dependencia se elevará más de siete puntos, desde el 52,1 % actual hasta el 59,2 % en 2029 y el 95,6 % en 2064.

2. Declive demográfico [El País, 29-10-2014]

1414518432_057957_1414521849_noticia_normal

3.Las muertes superarán en 2015 a los nacimientos en España

La caída de población mantiene el paso firme iniciado en 2012. España perderá 70.000 habitantes este año, un millón en los próximos 15 años y 5,6 millones hasta 2064, según la proyección de población a 50 años que ha difundido este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). El estudio adelanta el momento en que habrá más defunciones que partos. Mientras una estimación del INE del año pasado (2013-2023) apuntaba que esta línea roja demográfica se rebasaría en el año 2017, el crecimiento vegetativo negativo –que no se registra desde la Guerra Civil o la epidemia de la gripe española en 1918- está a la vuelta de la esquina: llegará en 2015. Si se mantienen las tendencias demográficas actuales, la población se reducirá de los 46,5 millones (enero de 2014) a 45,8 millones en 2024 y 40,9 en 2064 (un 12%).

1414492193_892313_1414517632_sumario_normal

“Llama la atención la caída de más de cinco millones en 50 años”, apunta Albert Esteve, del Centro de Estudios Demográficos (CED) de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien advierte de que estos estudios se elaboran bajo el supuesto de mantenerse las tendencias actuales (baja natalidad, envejecimiento, más emigración que inmigración).

La población de un país se apoya en tres patas: nacimientos, muertes y movimientos migratorios. Las dos primeras se ajustan a parámetros previsibles: todo apunta a que el nuevo escenario con más defunciones que partos ha llegado para quedarse. Pero no sucede lo mismo con los movimientos migratorios, mucho más volátiles. Y ahí está la clave del futuro demográfico de España. “La gran incógnita de los próximos años es conocer el comportamiento de la inmigración”, relata Esteve. De la evolución económica del país dependerá que se mantengan las previsiones o, si la situación mejora, que el saldo migratorio compense el crecimiento vegetativo negativo.

 

1414492193_892313_1414517614_sumario_normal

 

La proyección del INE muestra, por un lado, la disminución de los nacimientos, especialmente acusada a partir de 2040. Ello se explica por la caída de la fecundidad (irá retrocediendo de los 1,27 hijos por madre a 1,22 en 2064). “Es una fecundidad ultrabaja, ligada a la crisis”, comenta Teresa Castro, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, y a contrapelo de la tendencia de sociedades europeas como Francia o Suecia. Pero la caída de nacimientos también se debe a que se reducirá el número de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años): en 50 años bajarán en 4,3 millones (un 40%).

El descenso de partos sumado al aumento en la esperanza de vida dará lugar a una sociedad cada vez más envejecida. El INE espera que en 2064 el 39% de la población tenga más de 65 años y que los 13.551 centenarios que hay ahora sean entonces 372.000

Pero, a pesar de la mayor esperanza de vida, el número de muertes seguirá aumentando por la acumulación de gente de edad avanzada. Y los fallecimientos rebasarán el número menguante de nacimientos en 2015. A partir de entonces (con más defunciones que partos) el crecimiento de la población en España solo dependerá de que la inmigración compense este escenario. Y por lo que apuntan las proyecciones del INE, ello no sucederá, al menos, en el periodo de tiempo que analiza el estudio.

La hipótesis del INE es que se mantendrá un flujo de inmigrantes constante (estabilizado en torno a la entrada de 330.000 personas al año) y que emigrará al extranjero más población de la que llegará. Así será hasta que hacia 2022 se invierta la tendencia y haya más entradas desde el exterior que partidas al extranjero. Pero en número insuficiente como para compensar el mayor número de muertes que de partos.

Cap a un nou ordre petrolier global

[Alicia González, EL PAÍS,30-102014]
El mercat del petroli s’ha vist sacsejat per una espècie de tempesta perfecta, una combinació d’excés en l’oferta, de demanda més feble del previst i de fortalesa del dòlar (la divisa de referència per la compra petroliera) que ha provocat la caiguda del 25% en els preus del cru des del juny. Després d’un període de relativa estabilitat, amb el barril situat per sobre dels 100 dòlars pràcticament des del 2011 —115 dòlars va aconseguir el juny passat—, sembla que els preus s’estan estabilitzant en una banda considerablement més baixa, entre els 70 i els 90 dòlars, segons diferents experts, la qual cosa introdueix noves i profundes variables al mercat del petroli.

Entre aquestes variables, potser la més rellevant és el canvi de forces en l’escenari geopolític que es comença a dibuixar. A diferència d’altres ocasions, l’Aràbia Saudita ha descartat retallar la producció com a via per intentar sostenir els preus i fins i tot ha acceptat rebaixar els preus als seus clients asiàtics per mantenir quota de mercat. Altres membres de l’Organització de Països Exportadors de Petroli (OPEP) han demanat mesures, però gairebé ningú confia en un acord per retallar l’oferta del cartell en la reunió del 27 de novembre. “Si l’OPEP no retalla producció per sostenir els preus, qui ho farà?”, es pregunta Kevin Norrish, de Barclays. “L’OPEP ja no actua com a productor de referència del mercat i l’oferta de petroli d’esquist dels Estats Units està cridada a ocupar aquest lloc”, defensen els analistes de Goldman Sachs.

Els alts preus del petroli han fet possible l’explotació de pous que exigien tècniques costoses, com la que es fa servir en aigües profundes o la fractura hidràulica. Gràcies a això, els Estats Units han pogut augmentar la seva producció de petroli a un ritme anual d’entre 1,2 i 1,4 milions de barrils diaris des del 2011, cosa que els ha permès avançar molt cap a l’autosuficiència energètica i convertir-se en el que els experts denominen productor frontissa, aquell que dicta el rumb del mercat. D’aquesta manera, els productors de fora de l’OPEP, amb els EUA al capdavant, han estat capaços de cobrir l’augment de la demanda global, cosa que ha diluït considerablement la influència de l’OPEP. “No hi ha precedents històrics que un país pugui mantenir durant tant temps uns augments semblants de producció. Això ha canviat per complet el mercat”, explica Antonio Merino, director de la Secretaria Tècnica de Repsol i un dels experts més importants del mercat energètic. “El que ara s’està temptejant és el nivell de preus al que els EUA poden mantenir no ja la producció petroliera, que ronda els 5,5 milions de barrils diaris, sinó els augments d’oferta d’aquests últims anys. Jo crec que aquest nivell està més a prop dels 85 o 95 dòlars per barril que dels 70 dòlars”, explica.

Hi ha altres factors que pressionen a la baixa els preus. Líbia, amb una producció inexistent el setembre del 2012, aconsegueix col·locar actualment al mercat entre 800.000 i 900.000 barrils diaris. La presa de diversos pous petroliers a l’Iraq a les mans dels gihadistes de l’Estat Islàmic no ha suposat una interrupció de la producció, d’uns tres milions de barrils diaris. L’Iran ha anunciat la seva intenció d’augmentar la seva oferta fins als quatre milions de barrils el març del 2015 si aconsegueix un acord per eliminar les sancions internacionals. Tot això enmig d’una forta frenada de la demanda global, que va portar l’Agència Internacional de l’Energia a retallar al setembre les seves previsions d’increment del consum en un 25%, coincidint amb l’alerta llançada pel Fons Monetari Internacional del risc d’una tercera recessió a Europa. El nerviosisme del mercat no es va fer esperar.

El preu del barril de Brent, el de referència per a Europa, ha arribat a caure 31 dòlars, el descens més important des de mitjan 2012. Abans d’això cal remuntar-se a la crisi financera del 2008, quan la cotització es va desplomar un 75%, per trobar una caiguda tan pronunciada i tan ràpida en els preus. “No crec que vegem res semblat a allò”, admet Norrish. Llavors, el barril de Brent va caure fins als 36 dòlars.

Sense arribar a aquests nivells, la veritat és que el descens del cost de l’energia té un impacte notable sobre l’economia, en forma d’estalvi en la factura energètica, de correcció dels desequilibris externs i de menor pressió inflacionista. “El saldo net és positiu per a l’economia mundial”, assegura Andrew Kenningham, de Capital Economics, en un dels seus últims informes. “Una caiguda de 10 dòlars en el preu del petroli equival a una transferència del 0,5% del PIB mundial dels països productors als països consumidors i aquests sempre acaben augmentant la despesa. Si assumim que els consumidors gasten la meitat del que s’estalvien, una caiguda permanent del preu del petroli de 10 dòlars impulsaria la demanda global entre un 0,2% i un 0,3%”, argumenta Kenningham. És a dir, una injecció d’uns 320.000 milions de dòlars a l’economia mundial si, com calcula Capital Economics, els actuals nivells del petroli entorn dels 85 dòlars es mantenen fins a finals del 2016.

Tradicionalment, un descens en el preu del cru anima el consum. Els analistes de Goldman Sachs calculen que el preu del petroli baixarà un 15% el 2015, cosa que suposarà una demanda afegida de 200.000 barrils diaris. També propicia un augment de la confiança i de l’activitat a escala global. Els Estats Units ja es beneficien d’uns costos de producció considerablement més barats, gràcies al gas extret mitjançant fracturació hidràulica. Però “la situació a l’eurozona és molt diferent. Primer perquè una caiguda del preu de les matèries primeres exacerbarà la por de la deflació a la regió i a un nou episodi de la crisi de deute”, adverteix Kenningham, de Capital Economics. “En aquestes circumstàncies, l’impacte sobre el consum d’un petroli més barat amb prou feines es notarà i reforçarà, en tot cas, els arguments per a un programa de compra a llarga escala de bons per part del Banc Central Europeu”, recalca. És clar que aquí ja hi entren en joc altres derivades.