El Grupo Poético del 27 era un grupo de escritores. Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Miguel Hernández, aunque no deberíamos de olvidarnos de Manuel Altolaguire y Emilio Prados.
¿Por qué ese nombre?
El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte.
¿Qué tenían en común todos los miembros del grupo?
Tradición y vanguardismo.
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
¿Qué destacaríamos de su estilo literario?
El Grupo Poético del 27 aporta muchas y profunda novedades en la poesía: busca un lenguaje distinto, renovador en metáforas, claro y sugerente a la vez. Con respecto al Modernismo, se renuncia a metáforas puramente ornamentales, y se pretenden formas más sencillas. No obstante, se desarrolla el verso libre y el versículo, nuevas concepciones del ritmo poético: la medida de las sílabas y las pausas entre las frases son variables; los acentos no aparecen regularmente, y se produce una reiteración de palabras y de oraciones, incluso de ideas.