One thought on “Aula del futuro, profesor del pasado

  1. Toni

    El artículo de El País “Aula del futuro, profesor del pasado” me ha tocado la fibra sensible. No demasiado tampoco, porque como nos la tocan tan a menudo, al final deja de ser tan sensible. Ya va para muchos años que a los profesores se nos acusa reiteradamente de ser los malos de la película, los apalancados, los que no entienden el progresos, los no están actualizados, los que se resisten, los que no trabajan, los que no innovan, … los profesores del pasado.
    Y sí, claro, es rigurosamente cierto que cualquiera de nosotros puede levantarse de su mesa y sin caminar localizar a uno de uno de esos profesores del pasado y también a un jeta y a un apalancado o a vendedor de crecepelos. Hay de todo eso y peor, como en cualquier sitio, empresa u organización.
    Y hay ex-vicerrectores a sueldo (intuyo que suculento) de fundaciones que proyectan hacia latinoamérica y el mundo hispanohablante el ego de algunos que hacen trampas con los impuestos
    http://www.cincodias.com/articulo/economia/Tribunal/Supremo/decide/archivar/caso/cesiones/credito/Botin/cdseco/20071203cdscdseco_5/Tes
    y que pagan cerca de 200 millones de euros del bolsillo de los centenares de miles de accionistas, muchos pequeños ahorradores, para sacarse de encima al otro gallo del gallinero que se formó al fusionarse Banco de Santander y BCH
    http://www.lavanguardia.es/lv24h/20060727/51277813108.html
    http://www.lavanguardia.es/premium/publica/publica?COMPID=51262804231&ID_PAGINA=22088&ID_FORMATO=9
    Los animales de poder son así no toleran compartirlo en su gallinero. Y por mucho que sea legal, según dictaminó el juez, … es inmoral. Así que puestos a denunciar a los malvados vendedores de crecepelos, a ver si son ellos tan buena gente y priorizan sus denuncias, empezando por hablar de mafiosos, de las cuestiones gordas, si se atreven claro.
    Llevo ya muchos años oyendo a politiquillos de medio pelo lo de los profes malos y digo yo que el mensaje ya habrá dejado de ser innovador también. Creo que está más de actualidad lo del politiquillo de medio pelo del pasado. ¿Será por eso que más de la mitad de los ciudadanos no consiguen ponerse cachondos con sus propuestas y les dan la espalda no yendo ya ni siquiera a votar cada cuatro años?
    He estado en reuniones para recoger la opinión experta de los prohombres del lugar sobre temas estratégicos para el futuro del país, del futuro de la formación universitaria, en las que los politiquillos de medio pelo eran los expertos que debatían desde el Olimpo de su supuesta superioridad y visión estratégica y de su supuesta representación de la sociedad civil:
    – Alguno se dormía, literalmente, en una mesa redonda donde no era posible disimularlo, ¡Se dormía, menos mal que no roncaba! y ya te gustaría a mi tener su cargo y su salario.
    – Otros decían chorradas enormes convencidos de que sus rebuznos zanjaban la cuestión para los próximos siglos sentando cátedra.
    – Algunos otros, que han llevado a la ruina y la miseria a instituciones que funcionaban, eran prestigiosas y se autofinanciaban sin problemas, que han sido fracasos estrepitosos como bazas de algún partido para algunas elecciones, daban opiniones simplistas y generalizadoras sobre la universidad que hablaban por si solas de su ignorancia y desinformación sobre el presente y la realidad de la misma. Estaban convencidísimos de ser la ostia de la postmodernidad innovadora, soltaban frasecillas sobre lo que hacen los del MIT y algún otro centro paradigmático que cualquiera lee usando el Google y queyaestabanpasadasdemodaperoellosaunnolosaben, para que quedase claro que están a la última como si lo hubiesen mamado de primera mano, vamos que casi fue idea suya.
    – Y si alguien dice algo sensato, no es extraño que sea un profe o profa de universidad, que no se sabe muy bien quien invitó a la reunión para que no se dijese, que habló bajito porque no se sentía miembro del club de prohombres satisfechos de sus carguitos de medio pelo y que además nadie le prestó atención mientras se comían los canapés.
    – Y para ser justos, decir que alguna otra excepción suele estar presente en este desierto de penosa mediocridad intelectual.
    En esas reuniones uno acaba entendiendo dónde está la raíz del problema que se trata, sea cual sea el problema, en el liderazgo, en ellos: ellos son el problema original.
    Pero esos que van pasando de uno a otro carguito mientras sean dóciles con los de más arriba y políticamente correctos, esos que son la cúpula de muchas de nuestras instituciones, organismos, fundaciones y empresas públicas, esos que no sienten pudor en manifestar abiertamente su desapego y falta de respeto por el administrado, esos, intentan desprestigiar, minar nuestra autoridad académica con el pretexto de que somos malos, profes del pasado y vendedores de crecepelos. Lo único que persiguen es extender su influencia aun más y poder ejercer su nepotismo en cualquier área como la universidad que todavía sea mínimamente independiente -a medias porque van teniendo éxito- de sus miserables tejemanejes, para convertirnos a todos en amanuenses. Tienen capacidad para influir en los medios de formación de la opinión pública, porque sus directores son del club y quieren subvenciones y licencias para ampliar el negocio editorial, ah y también porque tienen retoños que también quieren colocar de secretarios suplentes en los consejos de administración en las empresas y fundaciones que crean las universidades, como training para perpetuar endogámicamente el club de los cholletes.
    Así que para compensar aquí dejo otro artículo de opinión, en este caso de Arturo Pérez Reverté que tiene un currículum algo más granado que el de Elena Sevillano:
    Permitidme tutearos, imbéciles
    http://www.xlsemanal.com/web/firma.php?id_edicion=2707&id_firma=5150
    By the way, hace muchos años que difijo trabajos de final de estudios de alumnos a distancia, por mencionar alguno, el caso de una que acabó la carrera mientras trabajaba en Dublín, otra vivía Italia, otro alumno no vivía tan lejos, pero su trabajo lo realizó en una empresa dirigiendo a un equipo de programadores subcontratado en la India http://www.gatewaytechnolabs.com
    Utilizaba Groove cuando Microsoft ni sospechaba que era, tengo varias carpetas de mi disco duro sincronizadas-compartidas mediante FolderShare con varios alumnos y otros compañeros para diversos trabajos finales de carrera, investigaciones, etc. en los que colaboro con ellos. Skype y Messenger y el móvil y el correo electrónicos no me resultan extraños. Basecamp, Zoho Project, Google Notebook para compartir análisis de páginas web, …Estoy en algún grupo de Facebook de mi universidad, tengo varios contactos de compañeros de la universidad y exalumnos en LinkedIn, publico en el blog de mi asignatura, gracias a la función share de Google reader, los resultados de los feeds que leo que me parecen interesantes con mis alumnos.
    Aaaaaah me olvidaba y uso también una tecnología que es de lo mejor y más avanzado para algunos propósitos se llama pizarra-tiza y también doy clases magistrales.
    Mis alumnos escriben blogs en equipo como parte del estudio de la asignatura que imparto, también yo publico uno como elemento de soporte y publico mis transparencias en Slideshare. Utilizamos un campus virtual, pero también Google docs y chateamos mientras utilizamos la misma hoja de cálculo online para aclarar conceptos, …
    En clase tenemos proyector y wifi, y a menudo utilizamos material multimedia disponible en la red, por ejemplo si trabajamos la selección de personal se puede usar http://www.youtube.com/watch?v=oefFhl2LAMw
    Pero no se puede montar un programa fiable porque la disponibilidad de estos recursos no está asegurada, un 25% del tiempo no funciona la wifi, 1 de cada 4 clases (soy consciente que soy de los afortunados que tienen wifi). O de repente un juez decide que hay que cortar el acceso a varios sites, uno de los cuales utiliza Blogger y a las universidades no se les ocurre otra cosa que cortar el acceso a Blogger ¡¡¡a todo Blogger!!! Y a los blogs de mis alumnos que son los elementos con los cuales estudian y cuyas publicaciones son evaluados de forma continua, así que a mitad de curso, todo se va a t.p.c. porque el sistema, los procedimientos judiciales y administrativos y los recursos que nos han deparado los politiquillos de medio pelo que tanto nos critican a los profesores del pasado, no está preparado para tanta innovación docente.
    internetpolitica.com/?s=LSSI%2F07%2F073&searchbutton=go
    Y por cierto, estos métodos en efecto dan muuuucho más trabajo, como dice Enrique Dans en su blog, son una “forma de suplementar la enseñanza, en lugar de convertirla en algo con un coste más bajo o con una replicabilidad mayor […] se convierte en algo que reclama un mayor nivel de esfuerzo por parte de profesor y alumnos, un nivel de contenidos de más profundidad…” http://www.enriquedans.com/2007/11/en-ficod.html
    Y todo como no, todo ello habrá que hacerlo, a ver si lo adivino…, a coste cero.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *