Category Archives: actividades

Ayuda para trabajar con audio

Esta entrada sirve como ayuda para poder realizar la tarea de grabar audio en formato mp3. Como ya sabéis los archivos de audio se pueden grabar de dos maneras diferentes:

1ª) Con Audacity y LAME, bajando el programa a vuestro ordenador. Con esta opción la tarea que queda es subir el archivo mp3 a Podomatic o a Studio Odeo . Después de esto tenéis que enviarme por correo-e el código que Podomatic o Studio Odeo os proporcionen. Aquí tenéis un ejemplo:

(<embed src=”http://odeo.com/flash/audio_player_black.swf” quality=”high” width=”322″ height=”54″ name=”odeo_player_black” align=”middle” allowScriptAccess=”always” wmode=”transparent” type=”application/x-shockwave-flash” flashvars=”type=audio&id=2069188″ pluginspage=”http://www.macromedia.com/go/getflashplayer” /></embed><br /><a style=”font-size: 9px; padding-left: 110px; color: #f39; letter-spacing: -1px; text-decoration: none” href=”http://odeo.com/audio/2069188/view”>powered by <strong>ODEO</strong></a>)

y así cómo se ve:

powered by ODEO2ª) Abrir una cuenta en Podomatic o en Studio Odeo y grabar directamente en su página el archivo de audio. La parte del código es exactamente igual que en el caso anterior. Como ayuda aquí tenéis un par más de recursos (mirarlos porque si no no sabréis cómo se hace):Bloc de Isidro Vidal con las entradas sobre grabar audio.Recursos para realizar esta tarea

Wiki sobre Odeo y Odeo Studio.

CÓMO USAR EL CODIFICADOR LIBRE LAME PARA CREAR MP3 CON AUDACITY

Tareas de lengua y literatura

Puntos a realizar en los trabajos:

1. Resumen en Power Point o en Word de las fotocopias entregadas. También iría aquí el resumen de los materiales buscados en Internet.
2. Mapa conceptual con Mindomo (www.mindomo.com).Poner aquí sólo las ideas importantes.
3. Reflexión sobre el tema tratado realizada por cada grupo (entregarlo en Word). En esta reflexión se ha de indicar la importancia del tema dentro de su ámbito (lengua o literatura). Si se trata de un tema de lengua, se ha de decir para qué sirve en relación con el uso de la lengua; es decir, la relevancia que tiene para nosotros dentro de la comunicación entre los hablantes del castellano. Si es literatura, se ha de indicar la trascendencia del tema para su época y para épocas posteriores; como, por ejemplo, la nuestra.

4º Realizar un podcast. En una entrada anterior ya os dejé una muestra de este tipo de archivos de sonido. Con esta actividad trabajaremos el discurso oral; por lo tanto, a la hora de hablar se ha de cuidar mucho la pronunciación y la correcta formación de los enunciados. El contenido del podcast se relaciona con el tema que a cada grupo le haya tocado. Concretamente, contendrá la reflaxión que se pide en el punto 3.

Para grabar un podcast se ha de seguir los pasos sisguientes:

1º Elegir el recurso web (Podomatic, Odeo Studio) o el software (Audacity) con el realizar dicha grabación.

2º Redactar un guión (o, incluso, el texto íntegro que se va a leer).

3º Hablar con claridad, vocalizando correctamente.

Enlaces interesantes

cmap.ihmc.us

Mapa conceptual sobre el Podcasting

Mapas con Tagzania

En nuestra primera actividad vamos a situar en un mapa la procedencia de nuestras familias. Con estos datos vamos a hacer un segundo mapa y en él situaremos los dialectos del castellano y los lugares del mundo en que se habla esta lengua. Todo ello lo haremos con una herramienta denominada Tagzania. Aquí tenéis el mapa con algunos datos.
Para que tengáis un ejemplo de cómo puede quedar esta actividad, os pongo este enlace del blog de clase de Felipe Zayas.


Tagzania: eso1plantada