Monthly Archives: mayo 2011

2º EXAMEN PARCIAL, 3ª EVALUACIÓN

 Temario: Unidades 10, 11, 12. Pero…

del bloque de Literatura sólo habrá preguntas del tema 10 (Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27), pero tenéis que completar el tema del libro con el dossier de la Generación del 27 ( carácterísticas, temas, etapas y nómina de autores). No hace falta que estudiés la vida de los autores, pero sí saber los nombres de los integrantes de cada movimiento.

El examen será más o menos será así:

1. 1 Pregunta de Vocabulario (apartado 4) temas 10, 11 y 12.

2. 1 pregunta de verbos (en total 10 tiempos): en  cinco digo yo la forma verbal y vosotros tenéis que indicar la persona, número, tiempo, modo y conjugación; y en los otras 5 es al revés: digo yo el tiempo y vosotros debéis escribir la forma. INDICATIVO, SUBJUNTIVO, IMPERATIVO Y FORMAS NO PERSONALES. REPASO

3. 1 Pregunta de teoría sintáctica: el esquema de las oraciones compuestas (ver más abajo otra entrada). REPASO

4. 1 Pregunta de oraciones compuestas. Reconocer verbos, nexos, función y clasificación. REPASO

5. 1 Pregunta de representación arbórea de oraciones simples. REPASO

6. 1 Pregunta práctica de funciones sintácticas (saber reconocer el tipo de complemento en una oración simple).

7. 1 Pregunta de Literatura (3 puntos) del tema 10.

8. 1 Pregunta práctica de acentuación (repaso de las reglas, hiato, diptongo, triptongo, acentuación diacrítica y de interrogativos REPASO) y la parte de ortografía de los temas 10, 11 y 12.

NO DEJES PARA EL FINAL EL ESTUDIO DE ESTE EXAMEN.

HAZ ESQUEMAS DE LA PARTE TEÓRICA.

ELABORA UN CUADRO CON LAS FORMAS VERBALES Y LOS ADVERBIOS QUE AYUDAN A RECORDARLOS.

ESCRIBE LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS …

MÁS ABAJO TIENES ENTRADAS QUE TE PUEDEN SER ÚTILES.

TEMA 10 AMIGOS Y POETAS

imagescahhh4wwliteratura-sigloxx-2

0-programacion-unidad-10

Versión musicada de “Se equivocó la paloma” Alberti /Serrat: http://www.youtube.com/watch?v=yfHx1RPuHzk

Versión musicada por Ana Belén: http://www.youtube.com/watch?v=1OLURteVA-A

1. 1-1-vocabulario 

2 novecentismo-vanguardismo-y-g-27-mod

2-2-gen27-margot

Greguerías Ramón Gómez de la Serna

juan-ramon-jimenez-musica

luis-cernuda

u-10-sub-condicionales-ejercicios

u-10-correccion-subordinadas-condicionales

PRESENTACIÓN COMENTARIO DE TEXTO

La presentación en power debe incluir las diferentes etapas del análisis previas a la redacción del comentario:
1. Portada (con imágenes significativas del autor) y datos personales vuestros.
2. Poema (optativo con voz o grabación sonora) + [lluvia de ideas > opcional].
3. Argumento (si procede) y tema.
4. Género, estructura externa, ritmo, análisis métrico (rima y medida de los versos)…

5. Estructura interna (diferentes partes temáticas) y la relación entre ellas.
6. Estilo (análisis de elementos morfológicos, sintácticos, campos semánticos del léxico, figuras retóricas > efectos, modalidad oracional…)
7. Conclusión con ideas claves.
Tenéis varios modelos vistos en clase. Os los vuelvo a incluir sin formato PDF por si os interesa.

EN ESTE MOMENTO NO ME PERMITE EL SISTEMA SUBIR LOS MODELOS VISTOS EN UN FORMATO NO PDF.

LO INTENTARÉ MÁS ADELANTE.

PAUTAS TRABAJO LITERATURA FIN DE CURSO

1.       PAUTAS PRÓXIMO TRABAJO: Comentario de texto poema G 27 o posterior.

a.       Objetivos:

       1. Poner en práctica los conocimientos estilísticos, léxicos, ortográficos y literarios vistos a lo largo del curso.

       2. Leer poesías de diferentes autores, elegir uno y comentarlo a fondo.

       3. Comprobar los pasos que hay que dar para abordar la comprensión y análisis de un texto literario.

c.       Entregar un Power con el análisis + comentario redactado.

d.      Formato del trabajo como los realizados hasta ahora de novelas: portada, índice, citas, bibliografía…

e.      Metódo de trabajo: individual o por parejas.

f.        Fecha límite.

g.   Se puede añadir la música o un recitado vuestro del poema. En este apartado hay total libertad para el formato.