Vamos a imaginar cómo sería el espacio ideal para intervenir y lograr los siguientes objetivos:
- Crear un lugar dinámico y agradable
- Conseguir que los alumnos sean considerados sujetos activos y el centro del aprendizaje
- Permitir la retroalimentación entre unos y otros de forma que todos formen parte del proceso de aprendizaje
¿Cómo está estructurado el espacio? | El espacio está estructurado en varios subespacios o rincones que permitan la libre circulación y la interacción entre el alumnado. Tendríamos rincones tecnológicos con ordenadores conectados a la red y pantallas con auriculares para la consulta de contenido audiovisual. Tendríamos una biblioteca de clase con material de consulta (no únicamente libros) con zonas para leer esos libros y buscar información pertinente. También una zona con materiales para realizar trabajos manuales. Tendría un rincón más lúdico, y por último, una zona más “convencional” con mesas y sillas orientadas a una pizarra blanca de rotulador. |
¿Tiene muebles? ¿De qué tipo? ¿Se pueden mover? | Depende de la zona los muebles serían movibles o no. En el rincón tecnológico es complicado por el tema del cableado; aunque una solución ideal a eso podría ser tener un carrito con portátiles o con tablets, lo cual además solucionaría el problema del espacio físico (ya que los ordenadores se “comerían” mucho espacio del aula). Los muebles deberían ser muebles sencillos, de uso práctico y que permitan dar usos versátiles (un ejemplo perfecto para el almacenaje sería los muebles tipo Expedit de Ikea). Dentro de lo posible, los muebles podrían tener ruedas para poder moverse. |
¿Entra luz natural? | Poder trabajar con luz natural es siempre lo ideal. Es más saludable y relajante, y permite reducir el gasto de luz. |
¿Tiene ventanas? ¿Se puede ver lo que ocurre fuera a través de ellas? | Debería ser un espacio con contacto con el exterior para augmentar la estimulación, por tanto debería haber ventanas y con visibilidad al exterior, para dar una sensación de espacio abierto. |
¿Tiene puertas? ¿Cerradas o abiertas? | Tendría puertas abiertas que permitieran el acceso de cualquier persona del colegio. |
Otras apreciaciones | Como la distribución en 5 espacios (el tecnológico, la biblioteca, el de los trabajos manuales, el lúdico y el convencional) requiere de bastante espacio, probablemente habría que dar un cambio radical a lo que tradicionalmente entendemos como aula. A veces tenemos en clase un exceso de muebles cerrados con materiales a los que se les da poco uso que deberían quizá ir en algún espacio común del colegio de uso del profesorado. Estos muebles incluso pueden llegar a entorpecer la apertura de alguna ventana. La reconversión del aula debería ser un proceso lento que se hiciera de manera paulatina ya que requiere de mucho tiempo del que a veces no se dispone, de recursos de los que tampoco siempre se dispone y de una mentalización por parte del profesorado. En esta distribución de espacios, si tuviera que eliminar uno de los 5 por problemas de espacio físico, eliminaría el lúdico; ya que los diferentes juegos pueden ser debidamente guardados en algún estante (mejor que armario) o caja y ser utilizados en cualquiera de los otros espacios, por ejemplo, el convencional cuando no se haga uso de él. |