(Este artículo “dialoga” con el anterior porque también trata de la “dictadura” de internet, los ordenadores y los móviles y, aunque mantiene posiciones muy intransigentes sobre su uso en educación, puede servir como elemento de debate en clase).
Parados digitales
Ignoro si la tecnología digital ha mejorado la vida social, sentimental o intelectual de nuestros jóvenes, pero está claro que la laboral no. Porque, los veinteañeros de hoy, con todas sus habilidades digitales, tienen menos empleos y peor pagados que a su edad sus padres educados sin ordenadores. Así que la era digital no ha traído más prosperidad, sino vida low cost para todos excepto para los fundadores de las corporaciones tecnológicas que los han hecho billonarios. El doctor Manfred Spitzer añade que, aunque en Alemania hay más empleo juvenil que aquí, también está peor retribuido que cuando todos éramos analógicos y no teníamos 300 amigos en Facebook, sino sólo tres o cuatro para charlar.
Usted habla de “demencia digital”: ¿Lleva móvil, doctor?
Claro, porque soy mayor y sé usarlo lo justo, pero los niños no. Por eso no he dejado a mis hijos que lo tuvieran hasta los 18 años y hoy que tienen 20 me lo agradecen.
Si sus hijos lo hubieran podido usar, ¿no serían hoy mejores profesionales?
Hay evidencias científicas de que no. ¿Sabe por qué Bill Gates o Steve Jobs triunfaron?
¿…?
Porque tuvieron una excelente educación analógica que les preparó para ser innovadores.
¿Con ordenadores en sus aulas, smartphones y iPads no hubieran sido aún mejores?
Al contrario, el uso de esos aparatos retrasa la madurez de niños y adolescentes, y les impide concentrarse y aprender. Lo mejor para enseñar es leer, escribir, tomar notas, trabajar con el profesor: ¡eso es tecnología punta pedagógica!
¿Por qué está tan seguro?
Soy psiquiatra y neurocientífico y no doy opiniones, sino que he recogido pruebas durante años sobre los efectos de la introducción de la tecnología digital en las aulas que demuestran que perjudica al aprendizaje.
¿No permiten dedicar el cerebro a otras tareas al liberarlo de la memoria rutinaria?
El cerebro humano no es un disco duro que tiene una capacidad de almacenar X gigas de datos. No funciona así. Al contrario, si usted habla cinco lenguas, le será mucho más fácil aprender otra que a alguien que sólo sepa una.
Cuanto más sabes, más fácil es aprender.
Porque el cerebro no almacena datos, sino que los procesa. Es un conjunto de redes neuronales que, al conectarse, utilizan la información que está en ellas. Por eso, cuanto más cosas sepa usted, más puntos de conexión tiene la red de su cerebro y más fácil es establecer nuevos.
Y, al contrario: cuanto más vacío está un cerebro, más cuesta llenarlo.
Porque el cerebro funciona al revés que la memoria de un ordenador. Si usted sabe matemáticas, le será más fácil aprender física.
¿Usar Google en el cole dificulta a los niños establecer esa base de aprendizaje?
Si usted graba la clase del profesor directamente en un archivo de ordenador, su mente, se lo aseguro, no aprende nada, porque no establece conexiones. Si los chicos usan Google y lo que encuentran no establece relación con lo que ya sabían, tampoco aprenden nada. Necesitan que alguien vaya estructurando lo que aprenden.
Pues invertimos fortunas en ordenado- res escolares, iPads y tecnología digital.
No sólo es tirar el dinero, sino que además es contraproducente. Los niños y adolescentes necesitan un buen educador sobre todo; toda esa tecnología sólo les distrae y les retrasa. Es triste ver niños smombies (zombies con smartphone) aislados de todo mirando su pantallita.
Pero veo que usted lleva un ordenador.
Porque soy un adulto y ya tengo una base que me dio una escuela en la que no tenía ordenadores, pero sí cuadernos, bolígrafos, pizarras y, sobre todo, un buen profesor que fue dándome estructuras sobre las que he ido construyendo lo que sé. Ahora sí que un ordenador y un smartphone me ayudan en tareas rutinarias siempre que no abuse de ellos.
¿Veía usted la tele en casa de niño?
No, y con mis hijos tampoco. Y me lo agradecen: mientras crecían leíamos juntos y comentábamos libros; hablábamos de mil cosas; compartíamos experiencias, y nos hemos ahorrado muchas horas de telebasura. La tele causa obesidad, depresión, insomnio…
Hasta ahora sólo decían que estupidez.
También. Mis hijos han crecido más sanos y listos sin televisión y yo, también.
Algún informativo también instruye.
En conjunto, la tele nos quita mucho más de lo que nos da. Le aseguro que en mi familia no la hemos echado de menos.
¿Y la PlayStation?
También hace perder el tiempo a los niños y les aísla de los demás. Lo triste es que en los colegios, las grandes multinacionales tecnológicas han conseguido que esa juguetería digital absurda se confunda con habilidades. Las corporaciones han ganado billones y nuestros jóvenes han perdido neuronas y oportunidades.
Por ahora, esas habilidades digitales no dan a los jóvenes más empleo y sueldo.
Porque en realidad son muy secundarias y sólo sirven por sí solas para trabajos de tercera y mal pagados. Forman consumidores, pero, a la hora de la verdad, las habilidades que sí se requieren en un buen empleo se adquieren interactuando con los demás; aprendiendo juntos: leyendo, escribiendo y trabajando en equipo.
¿A qué edad la tecnología digital cree usted que deja de frenar el aprendizaje?
Mire, un smartphone no es diferente de un automóvil: ¿y verdad que no pone al volante a su hijo de doce años? Pues con un móvil y el acceso a internet, sus hijos también pueden aprender a matar y exponerse a criminales de los cinco continentes. Pero, sobre todo, pueden perder mucho precioso tiempo de formación.
Hoy mis alumnos en la universidad estaban tuiteando. ¿Les dejo o les digo algo?
Yo a los míos los echo de mis clases si sacan el móvil. Si quieren tuitear, que se queden fuera.
¿Y si son estudiantes multitarea?
Hay experimentos sólidos que demuestran que ni siquiera las mujeres son multitarea. Nadie lo es. Con un buen profesor en clase y ganas de aprender, lo demás sobra.
Estic bastant d’acord amb el motiu d’aquesta entrevista. Encara me’n recordo quan vam entrar a l’institut que les classes les feiem amb ordinadors i llibres digitals. Era molt difícil concentrar-se en estudiar perquè sempre hi havien distraccions.
Tot i això crec que l’ús de les noves tecnologies a l’escola es un molt bon recurs i que utilitzar-lo de manera puntual pot comportar molts aspectes positius a les classes.
Este artículo es muy interesante.
A parte de que visualmente es más cautivante ver que el escrito es una entrevista y no un texto de párrafos largos, el tema de la tecnología actual es algo que está en mi lista de temas del T.R. ya que es algo que me atrae bastante.
Veo perfectamente a dónde quiere llegar el doctor Manfred Spitzer.
Tiene razón en muchos de los apartados comentados, sobre todo en el de no dejar a los niños de corta edad navegar por internet ya que conlleva muchos riesgos.
Usar la tecnología puede que nos parezca algo inofensivo, pero implica tener un mínimo grado de conocimientos ( las estafas, la falsa publicidad…) y de madurez ( saber cuando ya es suficiente, no malgastar el dinero en tonterias…)
Pero por otro lado, no comparto opinión en algunos aspectos de la entrevista.
Sé que la tecnología puede ser muy dañina , pero la sabiduría no proviene sólo de los libros o de los maestros, el internet nos ha ayudado en muchas ocasiones, un ejemplo sería el de hacer exposiciones o trabajos en el instituto; los libros ayudan si, pero el internet nos proporciona más información al respecto.
También, estamos en tiempos diferentes, puede que en la época que creció el doctor Spitzer haya sido diferente, y si lo ha sido. Pero el mundo es como un molde que va cambiando de forma a la vez que crece. Y nosotros somos la masa que se encuentra dentro, debemos de adaptarnos.
En conclusión, la tecnología es una arma de doble filo, es útil pero también nos hace ser más inútiles.
Personalmente estoy en desacuerdo con la gran mayoría de opiniones del doctor Manfred Spitzer. Creo que su visión es poco objetiva, y su opinión bastante retrograda.
Nada más empezar él mismo ya reconoce que ignora si la tecnología digital ha mejorado la vida social, sentimental, o intelectual de los jóvenes. Pero no duda en afirmar que está claro que no ha mejorado la vida laboral basándose en el argumento de que los jóvenes veinteañeros tienen menos empleos y peor pagados que sus padres a su edad. Este argumento es fácilmente desmontable y rebatibles por dos razones: 1) No se basa en datos demostrables. No muestra estadísticas donde se pueda comprobar si lo que él dice es cierto o solo es su punto de vista. Y 2) Cómo él bien dice, nuestros padres se educaron sin ordenadores, por lo tanto vivieron otras épocas en las que por ejemplo muchos de ellos no podían permitirse pagar los estudios y se veían obligados a ponerse a trabajar desde muy jóvenes para poder contribuir en sus casa. Afortunadamente, esto ya no es así, y la gran mayoría tiene la opción de escoger que es lo que quieren hacer con sus vidas. Una de las razones por las cuales los veinteañeros actuales no trabajan tanto como los de entonces es que no se ven obligados a hacerlo y escogen seguir formándose y estudiando para poder acceder a un empleo mejor. Esto también ayuda a que como cada vez hay más personas que quieren acceder a un trabajo mejor, los trabajos que no requieran una formación (como camareros, dependientes de tiendas, etc.) se vean forzados a reducir los sueldos para poder obtener beneficios.
En referencia a su burla de los 300 amigos de Facebook solo he de decir que creo que el hecho de tener una red social (ya sea Facebook, Instagram, twitter…) puede proporcionar una gran ventana al resto de personas del planeta. Te da la oportunidad de conocer a muchísimas personas que de otra manera no podrías conocer y con las que puedes llegar a compartir una gran amistad un día. No voy a decir que todos tus amigos de Facebook sean tus amigos de verdad pero creo que no hay que cerrarse a nada porque aunque la mayoría no sean amigos verdaderos, te da la oportunidad de conocer gente que podría llegar a serlo.
El comentario que hace sobre Bill Gates y Steve Jobs es totalmente contradictorio. Puede que ellos tuvieran una educación analógica pero está claro que eso no les preparó para ser innovadores. Una persona es innovadora cuando trata de mejorar algo. Si se supone que los jóvenes de hoy en día debemos de ser innovadores ¿no deberíamos serlo a partir de la última innovación? ¿Y no por el contrario a partir de algo que ya ha sido innovado?
Spitzer afirma que los aparatos electrónicos retrasan la madurez de los niños y les impide concentrarse y aprender. Yo disiento por el hecho de que con un ordenador con acceso a internet puedes acceder a la información que desees instantáneamente. Además la información a la que puedes acceder proviene de mil fuentes distintas escritas por mil personas distintas y con mil opiniones distintas, mientras que si sólo trabajas con el profesor, este te va a dar únicamente la información y la opinión que él posea, limitándote debido a que puede estar equivocado, puede no saber alguna cosa, o puede implantar su opinión como si fuese un hecho irrebatible. Esto va a hacer que no seas capaz de sacar tus propias conclusiones o de informarte a fondo sobre un tema porque todo tu conocimiento se basará en la información adquirida de otra persona, haciendo que cada vez se pierdan más datos.
Dice basar su opinión en una recogida de pruebas que no añade su explicación, debido seguramente a su inexistencia.
Estoy de acuerdo cuando Spitzer dice que lo que necesitamos es un buen educador. Pero creo que nunca hay que dejar de apreciar una información que pueda ayudar, y que si solo tuviéramos un buen educador no sería suficiente para todo el contenido que abarca una formación educativa. También estoy de acuerdo en que existen smombies y que es muy triste que existan, pero creo que más bien es un problema en cuanto a la educación dada por los padres. Estos deben enseñar a los niños a compaginar su vida con los aparatos electrónicos para que no hagan abuso de ellos. Pero creo que es aún más triste que utilice un mal uso de estos aparatos como argumento válido, ya que un mal uso lo puede hacer cualquiera y de cualquier cosa, electrónica o no.
Sobre lo que dice de que él lleva ordenador porque es un adulto y tiene una base estoy en desacuerdo. Creo que la sociedad avanza y creo que los ordenadores son un muy buen recurso para enseñar a los niños a ser responsables, a madurar antes, a ser más consecuentes con todos sus actos y que son muy buenos a la hora de complementar toda su educación.
Estoy de acuerdo en que hay que fomentar la lectura y escritura entre los niños pero no veo por qué no deberíamos hacerlo en el mayor libro del mundo, llamado internet, en el que puedes redactar lo que quieras mediante blogs por ejemplo o puedes buscar lectura interesante y entretenida. También creo que ver la tele no es algo malo si no todo lo contrario. Si no se hace un exceso de ella se puede disfrutar y muchas veces aprender cosas nuevas. En cuanto a los videojuegos se ha demostrado que siempre y cuando no se haga un exceso de ellos, son beneficiosos para la salud; mantienen nuestro cerebro activo, mejoran nuestra capacidad y rapidez mental, ayudan a los niños disléxicos a leer mejor, etc. (Estudio de la Universidad de Padua).
Respecto a su último comentario de que hay experimentos sólidos que demuestran que ni siquiera las mujeres son multitarea, he de decir que me parece bastante fuera de lugar incluso puede llegar a ser ofensivo debido que está basado en un estereotipo absurdo sin fundamento ninguno.
A modo de conclusión solo he de decir que me parece que el doctor Spitzer es un hombre bastante anticuado, anclado en el pasado y sin ningún tipo de ganas de abrir la mente, renovarse, evolucionar y lo peor de todo, sin ganas de dejar avanzar a los demás intentando imponerles su punto de vista.
Realmente, me ha dado mucha rabia este artículo.
No solo estoy en desacuerdo con el 99’99% de lo que dice, si no que creo que contesta las preguntas con un tono de superioridad.
Quizas tenga algo de razón, pero sus argumentos se basan en “soy un científico/médico muy importante y lo sé todo”
En cuanto al contenido, debo decir que yo creo que el desenpleo entre jóvenes, es debido a la mala gestión *de las personas mayores* que están actualmente en el gobierno.
Todo y que sí que es verdad que muchas de las generaciones que hoy en día tienen entorno a los 20 años, por lo muy general, hay muchos vagos, que actualmente no tienen ni la ESO. Pero eso es culpa de la educación por parte de los padres (es otro tema).
Yo creo que los recursos digitales, si la persona es enseñada a hacer un uso correcto, pueden llegar a optimizar la educación.
Si una persona aprende a buscar información y a utilizarla correctamente, automáticamente esa persona “es la mas sabia del mundo” , es decir, en pocos segundos te puede dar una respuesta a prácticamente todo.
Para eso, se tiene que enseñar a las personas a utilizar estos INSTRUMENTOS DE TRABAJO.
Si se empieza a enseñar desde pequeños, la facilidad para aprender será mayor.
Solo hay que ver, que la mayorías de nuestr@s madres/padres o abuelos con el teléfono móvil (smartphone) son un desastre, sobretodo si lo comparamos con el manejo que tiene un niño de 10 años con un ordenador.
Se me ha olvidado decir, también, que me parece de risa, lo hipócrita que puede llegar a ser el entrevistado.
“Prohibe” a los jóvenes el uso de aparatos tecnológicos, cuando él utiliza los mismos. Y para defenderse (de la pregunta de por qué tiene ese ordenador, smartphone etc) argumenta que él es un adulto, “súpermaduro”, que puede utilizar “tooooodas” las tecnologías con un uso “hipercorrecto” ya que él al haber aprendido en el colegio sin ordenadores, es “inmune” a la “enfermedad de los ordenadores” que parece que nos esté insinuando que hay.
He de decir también, que hay varios estudios, que corroboran que tanto los videojuegos, como el uso de las tecnologías, aumenta la capacidad cerebral, la rapidez de la mente para relacionar y encontrar conceptos, etc…
Para rematar sus argumentos de “peso”, me ha gustado especialmente el momento en que dice que un smartphone es como un automóvil.