FAMÍLIA I ESCOLA
Escola Roser Capdevila - Polinyà | 20 octubre 2008 |Benvolguda comunitat educativa del Roser Capdevila de Polinyà.
Aquest article aparegut a la Vanguardia i contextualitzat en un institut podríem observar en general que és bastant similar a allò que ens passa en els centres d’educació Infantil i Primària.
Llegiu-lo i ara que aviat vénen eleccions a Consells Escolar a veure si podem posar entre tots solucions a tots aquests aspectes o continguts que esmenta l’article.
Direcció
Familia y escuela, poco compatibles
http://www.lavanguardia.es/premium/epaper/20081020/53563366189.html
MERCÈ BELTRAN – Barcelona
Los desencuentros y tensiones entre familias y agentes educadores son más frecuentes de lo deseable. Unas y otros piensan que han asumido funciones que no se ajustan a sus obligaciones. Un estudio de las doctoras Montserrat Alguacil y Mercè Pañellas, del grupo de investigación Psitic, de la facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna (Universitat Ramon Llull), parte de estas premisas para analizar cómo son las relaciones de las familias de estudiantes de secundaria y los centros en los que estudian.
El trabajo revela que la mayor parte de las familias (95,5%) tiene ganas de implicarse en la vida del instituto, y reconoce la importancia de que familias y docentes realicen un trabajo coordinado, pero que el 78,3% no participa en ninguna actividad.
El estudio, elaborado a partir de las respuestas de 1.388 familias de 21 IES de la provincia de Barcelona y las entrevistas con 21 expertos, no sólo se limita a constatar que la implicación de las familias en la vida de los centros es más bien escasa, sino que aporta propuestas para intentar romper esa distancia, entre ellas, flexibilizar los horarios de atención de los tutores y que las empresas den facilidades a los padres para que puedan asistir a estas entrevistas.
El 48,7% de las familias ve en las entrevistas con los tutores el canal de comunicación más adecuado y eficaz, pero el 42% sólo se ha entrevistado una vez y el 13,1% asegura no haber sido convocado. Para Alguacil y Pañellas, “no existe una práctica de contacto habitual” pese a que “el trabajo conjunto familias-centro es muy necesario para establecer unos criterios comunes de actuación.
La cooperación va bien para la comunicación padres-hijos, eleva la autoestima de los docentes y mejora la percepción del alumnado sobre el interés que se tiene respecto a su proceso educativo”.
Consideran que los directores deben liderar la relación padres-IES, que los tutores se deben convertir en elementos de referencia y que los docentes “favorezcan al acercamiento de las familias a las aulas”.
Pese a que un 56,8% de las familias expresa un alto grado de satisfacción sobre el funcionamiento del AMPA, sólo un 7,2% se implica activamente, y son los progenitores con estudios superiores los que se comprometen más. Las autoras proponen que las AMPA y los equipos directivos elaboren un programa sobre corresponsabilidad y que sus sesiones sean más formativas que informativas.
Poca implicación en el consejo escolar y el AMPA
Pese a que la mayoría de las familias (82%) conoce la existencia del consejo escolar, que es el máximo órgano de gestión y control en un instituto (formado por padres, profesores, alumnos y administración), el 26% de las familias que participaron en el estudio no sabe quiénes son sus representantes en el consejo escolar. Es preocupante el dato de las familias que reconocen estar implicadas en las actividades de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del centro, sólo un 7,2%, aunque el 56,8% declara estar muy satisfecho de su funcionamiento.
Comentaris recents