La foto superior forma parte de mi metáfora visual sobre el proyecto. Corresponde a una actividad pluridisciplinaria organizada en el INS La Mar de la Frau, a partir de la lectura de una obra de Care Santos. La novela se lee en la materia de Ciencias naturales y se trabaja desde distintos puntos de vista: geografía de Centroamérica, lectura de poemas de Miquel Martí Pol y Roque Daltón, montaje de un rompecabezas, creación de textos narrativos y descriptivos, estudio del clima, fauna y vegetación…
El INS La Mar de la Frau incluye en su proyecto educativo el trabajo cooperativo como forma básica de organización del aula. Las diferentes aulas de todos los cursos de ESO se estructuran en grupos heterogéneos de cuatro o cinco alumnos, lo cual posibilita organizar el trabajo con estructuras cooperativas. Estas actividades no ocupan todas las horas de clase, y se plantean en distintos proyectos, ya sea específicos de la materia, ya sea pluridisciplinarios. Ocupan, sobre todo, las actividades relacionadas con el plan de lectura, los créditos de síntesis y el proyecto de investigación y suponen un 10% de la nota de evaluación.
El trabajo cooperativo presenta un objetivo común para cada grupo base. Cada alumno tiene una función complementaria, relacionada con cualquier tipo de contenido y actividad y todos han de cooperar para llegar a la meta.
Trabajar de forma cooperativa supone el enriquecimiento para el profesor y para el alumno, un ambiente participativo y dinámico, la valoración de la diversidad, la inclusividad, el romper con las dinámicas cotidianas.
Supone, por otra parte, preparar previamente muy bien la clase para evitar malas historias, pues los alumnos, sobre todo los más “trabajadores”, tienden a quejarse de que ellos lo hacen todo y que los otros se “aprovechan”. Para evitar esta mala práctica, conviene distribuir el trabajo dentro del grupo atendiendo a los conocimientos y capacidades específicas, dejar clara la función de cada uno de ellos y cómo se les evaluará. También conviene recurrir a la evaluación individual dentro de las actividades cooperativas, para premiar a los que más se esfuerzan.
Además, es necesario “vigilar” atentamente el funcionamiento del grupo base para ir introduciendo los cambios necesarios que eviten “enquistamientos” de problemas (“Este no trabaja nada…, siempre se aprovecha…”) o dificultades en el aprendizaje (“Me aburro…, esto ya lo hemos hecho…). Para esto, es imprescindible una buena acción tutorial y la coordinación del equipo docente.