Archivo de la categoría: Exposición
Guía de lectura de Tristes armas, de Marina Mayoral
La entrevista de trabajo
Entrevista de trabajo con dos candidatos: factores de éxito
Entrevista de trabajo con un candidato: SÍ APTO
Consejos para superar una entrevista de trabajo: CLICA AQUÍ.
Textos formales: expediente laboral (4ESO)
En 4 ESO hemos trabajado los textos formales, de forma cooperativa. La idea era aprender a utilizar una serie de documentos que intervienen en el proceso de un contrato laboral: oferta de empleo, instancia, certificado, carta de presentación, currículum y contrato. Este fue el proceso:
- TODOS: Invención de un personaje . Se había de decidir sus datos personales, estudios académicos y experiencia profesional.
- INDIVIDUAL: creación de una oferta de empleo, adaptada al perfil del personaje.
- TODOS: decidir qué oferta de empleo era la más atractiva y qué elementos tenían que ser comunes a todos los documentos (por ejemplo, si el título que se reclama es el de Grado Medio de Formación Profesional, de bachillerato o universitario).
- INDIVIDUAL: elaboración de uno de los documentos del proceso. Esta es la parte más difícil, porque todos han de ser coherentes y han de crear textos enlazados y relacionados).
- TODOS: una vez creado los distintos documentos, se comparten en un word y se organizan en el orden adecuado, se centran y se corrigen.
- Conversión en libro digital mediante Issuu.
- Por último, autoevaluación.
Costó, pero les salió muy bien. Si CLICAS AQUÍ, puedes ver el trabajo.
4 ESO: El mercado de la Boquería

Para realizar el ejercicio, puedes consultar la página oficial del mercado y el álbum de fotos.
- ¿Dónde está situada?
- ¿Qué color domina?
- ¿Qué otros colores están presentes
- ¿Qué hay?
- Personas
- Sensaciones
- Otros aspectos
Pautas para escribir textos expositivos: CLICA AQUÍ.
Un día en la vida de Abdullah Jinjie
![]() |
Un hombre baja una cuesta de Chefchauen, Marruecos |
- Busca la página Un viaje gastronómico. Lee el texto y observa la fotografía.
- Haz lo mismo en Kesra o pan marroquí.
- Busca en otras páginas de Internet información sobre las costumbres de Marruecos.
- Abre un documento word: NOMBRE_ABDULLAH. Anota la información obtenida en el documento Word. Una vez hecho el trabajo, envíalo a hotmail.
- Sigue el esquema siguiente:
- Mapa y situación geográfica
- Datos geográficos
- Elementos urbanísticos: ciudades, zocos, mercados
- Costumbres
- Cocina
Si quieres ver la actividad completa, CLICA AQUÍ.
Un pintor, una pintura, un poeta, un poema
- Elige un pintor que esté incluido en el documento TRES HORAS EN EL MUSEO DEL PRADO y un escritor coetáneo.
- Elige una pintura del pintor y un texto del escritor. Has de procurar que el texto y la pintura tengan algún tipo de relación.
- Busca información sobre el pintor y sobre el escritor. Cita las fuentes en un apartado de bibliografía.
- Busca información sobre la pintura y el texto. Cita las fuentes en un apartado de bibliografía.
- Relaciona los dos autores y obras.
- Escribe un texto argumentativo, siguiendo las pautas señaladas más abajo. Puedes incluir en la presentación los datos biográficos de los autores; el asunto puede ser el comentario de la pintura y del texto; y la conclusión puede reunir la relación entre ambas obras artísticas.
- Sube el texto al blog. ETIQUETAS: NOMBRE, PINTURA Y LITERATURA.
Los textos expositivos tienen carácter informativo, es decir, dan a conocer una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar. También se les llama textos explicativos, porque, a veces, parten de una base expositiva con una finalidad demostrativa.
La estructura de los textos expositivos es muy simple. Se suelen dividir en tres partes:
La exposición se puede presentar de varias formas:
Aspectos gramaticales de los textos expositivos
|
Tipologías textuales: la exposición
Pautas para escribir un texto expositivo
- Antes de empezar:
- Elige el tema que vas a exponer y determina el propósito con el que lo escribes.
- Piensa en quiénes son los destinatarios del texto.
- Documéntate, investiga sobre el tema. En bibliotecas o en medios digitales.
- Escribe interrogantes que luego irás respondiendo.
- Realiza anotaciones que posteriormente irás organizando.
- Escribe un guion con los datos más significativos. Anota citas textuales y bibliografía.
- Realiza el esquema de la estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
- Introducción: presentación del tema o asunto de la exposición.
- Desarrollo: datos, informaciones y explicaciones necesarios. No se debe opinar ni valorar el tema tratado.
- Conclusión: resumen de lo expuesto, recapitulando ideas principales e indicando conclusiones.
- Organiza y desarrolla los contenidos según los siguientes procedimientos:
- DEFINICIÓN de aspectos destacados del texto.
- CLASIFICACIÓN , es decir, relación de las definiciones entre sí.
- COMPARACIÓN, para facilitar la comprensión.
- EJEMPLIFICACIÓN, para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión.
- DESCRIPCIÓN, sobre todo para explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.
- Comienza a escribir:
- Escribe un párrafo para cada parte de la estructura previamente fijada.
- La introducción y la conclusión han de ser más breves que el cuerpo o desarrollo.
- Recurre en tu escrito a ejemplos o a citas textuales y a recursos bibliográficos.
- Incorpora gráficos o ilustraciones que ilustren el tema.
- Ten cuidado, no des información que no sea rigurosa.
- Cuida el lenguaje:
- Trata de utilizar el lenguaje estándar.
- Utiliza tecnicismos y aclara su significado.
- Utiliza palabras claras y certeras. No caigas en la redundancia innecesaria.
- Para destacar el valor objetivo del texto, usa palabras monosémicas y no uses adjetivos.
- Construye párrafos no muy extensos. Utiliza oraciones enunciativas..
- Utiliza el presente de indicativo por su carácter atemporal.
- Usa conectores textuales.
- Revisión:
- Lee tu redacción en silencio y en voz alta, apreciarás mejor el vocabulario y la puntuación.
- Comprueba que:
- Cumple el propósito que te has marcado y que es adecuado para el destinatario al que va dirigido.
- Tiene una estructura clara y coherente.
- Cada punto ha sido desarrollado convenientemente.
- Se presenta con el léxico específico y bien explicado en el escrito.
- Corrige los errores ortográficos y gramaticales y la puntuación.
- Revisa que no haya repeticiones y cambia lo que sea necesario.
- Repasa los recursos expresivos y observa si el ritmo es adecuado.
- Por último, pásalo a limpio, cuidando la presentación:
- Letra arial, calibri, cambria, 11, Justificada
- Espacios 6 pto. anterior y posterior, interlineado 1,5 líneas.
- Número de página al final.
La Celestina
Francisco de Goya (1808-1812): Maja y Celestina
BACHILLERATO
Lectura atenta de la obra
Una reflexión sobre los siguientes aspectos te ayudará a comprender mejor la obra:
- ¿Qué personajes de la obra y situaciones te parecen cómicos? Aporta ejemplos.
- ¿En qué tipo de ciudad crees que se desarrolla la obra? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta los personajes y los espacios mencionados en La Celestina.
- ¿Qué diferencias observas entre las casas de los criados y las de Melibea y Calisto?
- ¿Por qué encubría Celestina su principal oficio? ¿Qué otras actividades ejercía?
- ¿Por qué a Melibea le preocupaba tanto su honra? ¿Qué imagen de la mujer se deduce de su entorno?
- ¿Cómo consigue Celestina que Melibea se enamore de Calisto? Explica el proceso detalladamente , indicando en qué acto ocurre cada cosa.
- ¿Qué pasa entre Elicia y Sempronio? ¿Cómo lo engaña ella?
- ¿Cómo consigue Pármeno a Areúsa?
- ¿Qué relación había entre Celestina y la madre de Pármeno? ¿Dónde se explica exactamente ? ¿Para qué le sirve a Celestina?
- ¿Qué diferencias observas entre el modus vivendi de Melibea y el de Elicia y Areúsa?
- ¿Qué relación sostuvo Pármeno con Celestina? ¿A qué se dedicaba Claudina? ¿Qué opinión tiene Pármeno de este oficio?
- ¿Qué síntomas de la enfermedad de amor tiene Calisto y Melibea? ¿Cómo los combaten?
- ¿En qué momento se juntan definitivamente Calisto y Melibea? ¿Con qué palabras se explica?
- ¿Cómo muere cada personaje? ¿Por qué, en cada caso? ¿Qué tienen que ver con ello las intrigas de los personajes?
- Temas principales: detállalos e indica dónde se pueden apreciar.
- ¿Qué dice Pleberio en su llanto? ¿Por qué está tan triste?
- ¿Qué función cumplían los apartes? ¿Qué reacciones consideras que suscitaban entre el público que los leía o escuchaba?
- Recupera algunas de las sentencias y refranes que se incluyen en La Celestina ¿Qué personajes suelen emplear con mayor frecuencia este tipo de recursos? ¿Qué utilidad tienen?
Actividad Elige entre uno de estos temas y escribe un texto expositivo:
Pautas para escribir un texto expositivo: CLICA AQUÍ. Actividad de 3 ESO: DOSSIER (Para trabajar contenido) |
Información sobre LA CELESTINA:
- Edición digital de La Celestina.
- Fernando de Rojas (2012): La Celestina. Editorial La Galera: Barcelona. Introducción, adaptación al castellano moderno, notas y propuesta didáctica de Jorge León Gustà.
- Resumen en clave de humor: Grandes obras universales (vídeo de RTVE).
- Biblioteca de la obra Cervantes virtual.
- Teoría y actividades en roble.pntic.
- Museo La Celestina. La Puebla de Montalbán, Toledo. Resumen de La Celestina, por actos.