Archivo de la categoría: Diálogo
La entrevista de trabajo
Entrevista de trabajo con dos candidatos: factores de éxito
Entrevista de trabajo con un candidato: SÍ APTO
Consejos para superar una entrevista de trabajo: CLICA AQUÍ.
Entrevista a un autor de los orígenes, actividad sobre la literatura medieval en 4 ESO
Esta actividad gira alrededor de tres obras de la literatura medieval y una que marca el paso al Renacimiento:
- El Cantar de Mío Cid, de autor anónimo
- El Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz
- El Libro del conde Lucanor, de Don Juan Manuel
- La Celestina, de Fernando de Rojas
1) Línea del tiempo
En primer lugar, tenéis que insertar en vuestra línea del tiempo los datos de estos cuatro autores y obras.
2) Elección del personaje
Se trata de una actividad cooperativa, por tanto, el siguiente paso es que os pongáis de acuerdo sobre qué personajes elegiréis para hacer vuestro trabajo, entre los señalados aquí:
3) Documentación
A continuación, viene la tarea de documentación: buscar, filtrar, analizar, remezclar y agregar valor a la información.
detalle la historia. También conviene que busquéis una buena descripción de los
personajes. Esta información os servirá después para preparar la entrevista.
una imagen. Pueden serviros para fondos de diferentes diapositivas. La MÚSICA
sería perfecta para que la insertarais en vuestra presentación digital..
apuntad los datos imprescindibles para citar adecuadamente: autor de la
fotografía, fecha, página donde la habéis encontrado…
4) Elaboración de una presentación digital
Toda esta información tenéis que incluirla en un Powerpoint compartido en Drive.
Powerpoint perfecto, en el blog Justifica tu respuesta:
5) Descripción del personaje
- ¿Es un personaje principal o secundario?
- ¿Cuáles son sus características más importantes?
- ¿Qué papel ocupa dentro de la trama principal?: ¿provoca el desenlace?, ¿no influye en la acción?
- ¿Qué relación tiene con el protagonista?
- ¿Qué acontecimientos importantes ha vivido?
6) Preparación de la entrevista
¿Nuestro personaje puede ser un personaje actual? ¿Hay alguien que nos recuerde a doña Laura y doña Sol? ¿O a la Trotaconventos? ¿O al conde Lucanor y Patronio? ¿O a
Calisto y Melibea? Seguro que sí.
Seguid las siguientes pautas:
7) Grabación de la entrevista
- ¿Quién hará de entrevistador? ¿Y de entrevistados?
- ¿En dónde la llevaréis a cabo?
- ¿Tenéis micrófonos?
- ¿Quién grabará?
- Podéis utilizar AUDACITY para grabar y editar archivos de audio.
- Con IVOOX podréis subir vuestros podcasts a la Red y generar el canal RSS de suscripción.
- AUDIOBOO es un servicio gratuito para grabar y publicar podcasts directamente desde nuestro móvil o tablet.
8) Presentación del material digital
¡Último paso!
- Subir al blog de aula los documentos compartidos:
- La línea del tiempo
- La presentación digital
- El documento word con la entrevista.
- El podcast con la entrevista oral.
- Subir al portafolio los documentos cooperativos. En la entrada se ha de explicar de qué manera ha intervenido el alumno en la creación de estos documentos.
9)Autoevaluación
Documentos de evaluación
- Plan de equipo. Para descargarlo, CLICA AQUÍ.
- Autoevaluación
- Evaluación del profesor.
Actividad del Departamento de Lengua castellana, INS La Mar de la Frau.
Autoras: Ana Pulido e Isabel Castro.
Tipologías textuales: el diálogo
Pautas para escribir un diálogo
Antes de empezar
- Generalmente, el diálogo forma parte de un texto narrativo. Piensa qué función va a tener el diálogo, qué información va a aportar, por qué debe escribirse en forma de diálogo…
- Determina qué personajes van a aparecer en tu diálogo.
- Piensa qué personalidad tienen los personajes: eso determinará sus intervenciones.
- Piensa cuál va a ser el contenido de la conversación: de qué tema van a hablar, qué aportaciones se van a hacer, quién las hará, cuál es el punto de partida y adónde queremos llegar.
- Organiza las ideas:
- Compón una parte narrativa que sirva como introducción de la situación comunicativa.
- Piensa qué intervenciones irán primero, cuántas después y qué intervenciones cerrarán el diálogo.
- Ten en cuenta que puedes escribir intervenciones en estilo indirecto.
- Utiliza verbos de dicción (pensar, decir, opinar, explicar…).
- Recuerda los signos de puntuación que necesitarás
- Guion para introducir intervenciones.
- Aclaraciones entre guiones para especificar qué personaje habla o si se hace alguna aclaración. Después del guion de cierre se escribe con minúscula.
- El diálogo en estilo indirecto no requiere signos específicos de puntuación.
- Si introduces una intervención breve, puedes usar dos puntos y comillas en la narración.
- en en cuenta otros rasgos lingüísticos que aparecerán en tu texto:
- Uso del vocativo: Hijo mío,
- Interjecciones: ¡Vaya, vaya!
- Oraciones interrogativas: ¿Y si es demasiado alta para saltarla?
- Oraciones exhortativas: Pon el pie aquí arriba, ánimo…
- Aparición de la 1ª y 2ª personas que señalan los cambios de turno en el diálogo
Comienza a escribir
- Introduce la conversación con un fragmento narrativo que explique la situación comunicativa: lugar, características específicas (si tienen algún objeto o van vestidos de manera especial, etc. )
- Desarrolla el diálogo teniendo en cuenta lo que has pensado en la fase de preparación.
- Concluye el texto con una intervención que cierre el fragmento o con un fragmento narrativo a modo de desenlace.
Revisión
- Lee tu redacción en silencio y en voz alta, intentando detectar:
- Errores de puntuación (guiones, puntos, mayúsculas…)
- Repeticiones léxicas (verbos de dicción)
- Intervenciones innecesarias o inadecuadas
- Piensa si tu texto transmite lo que pretendías: ¿es útil para el texto resultante? ¿aporta información nueva? ¿contiene demasiadas frases que no aportan acción o dinamismo?
- Por último, pásalo a limpio, cuidando la presentación:
- Letra arial, calibri, cambria, 11
- Justificada
- Espacios 6 pto. anterior y posterior, interlineado 1,5 líneas.
- Número de página al final.
(Material del Departamento de Lengua castellana, elaborado por Alicia Casals / Isabel Castro)