Elaboración de un texto argumentativo

EXPRESIÓN ESCRITA

1) Escribe un texto argumentativo sobre el derecho a la educación.

  • Coordínate con un compañero de clase: uno defenderá que todo el mundo tiene derecho a la educación gratuita y en los mejores centros; el otro, que solo las personas más inteligentes tienen derecho a la educación y que, para asistir a las mejores escuelas y universidades, hay que pagar su coste.
  • Reflexiona sobre los argumentos que esgrimirás: datos, comparación con otros países, opiniones relevantes, previsión de consecuencias futuras, etc.
  • Piensa en los contraargumentos. Rebátelos y serán refutaciones.
  • Sintetiza la conclusión.
  • Dale forma al texto y revísalo:
    • Comprueba que le hilo argumental es lógico y que las ideas se enlacen mediante los marcadores del discurso adecuados.
    • Repasa la ortografía y la puntuación. Controla que el léxico sea rico y preciso, pero no especializado, ya que el texto va dirigido a un público general.
    • Ponle título. Reseña la fecha de escritura y el nombre del autor.
    • Marca en negrita lo que quieras que llame la atención del lector.

¿Cuál sería tu sueño para mejorar la tierra?

Friedensreich Hundertwasser: Irinaland over the Balkans. Viena

El pintor austriaco Hundertwasser creó su propia teoría del arte, llamada transautomatismo en la que buscaba un público creador que interpretase sus figuras, por ello basó su pintura en las líneas curvas. Estas líneas simbolizan la unión del ser humano con la tierra. ¿Qué es lo que te hacer sentirte apegado a la tierra? ¿Cuál sería tu sueño para mejorarla?

A partir de este tema, escribe un texto de unas 15 líneas, con las siguientes pautas:

  • Debe ser divulgativo y presentar la informació de manera precisa, clara y ordenada.
  • Es necesario que predomine la modalidad argumentativa.
  • Tiene que incluir cuatro sustantivos abstractos y dos sustantivaciones.
  • Debe emplearse un lenguaje connotativo.
  • Debe incluir alguna llamada directa al receptor.
  • Debe predominar la 1ª persona del presente de indicativo.
  • Es necesario que contenga al menos cinco marcadores discursivos.
  • El texto debe incluir al menos una metáfora.
Actividad de aula, extraída del libro de 1ºde Bachillerato, Cruïlla.

Miguel Mihura: Tres sombreros de copa

Elige entre uno de estos temas y escribe un texto argumentativo:

  1. Las unidades clásicas en Tres sombreros de copa.
  2. Estrategias de humor: situaciones, personajes y lenguaje cómicos.
  3. Lo cómico y lo trágico.
  4. Rechazo de los convencionalismos.
  5. Búsqueda de la libertad imposible.
  6. Crítica al matrimonio convencional.
  7. Teatro del absurdo.

Puedes consultar:

Pautas para escribir un texto argumentativo: CLICA AQUÍ.

Tipologías textuales: la argumentación

La argumentación

Pautas para escribir un texto argumentativo

Antes de empezar:

  1. Fórjate una opinión sobre el tema a tratar.
  2. Elige el tono de tu argumentación. Decide si van a predominar los argumentos racionales y/o científicos o bien los afectivos. Esta decisión influirá también la estructura del texto, sobre todo en la introducción y en la conclusión.
  3. Piensa si crearás un texto deductivo o inductivo:
    1. Si es inductivo, comenzarás aportando argumentos, presentando ideas “aisladas” que, al final, llevarán al lector a una conclusión final, la opinión de la que quieres convencerle.
    2. Si es deductivo debes dejar clara desde un principio la opinión que vas a defender.
  4. Haz un listado con todos los argumentos que tiene que incluir tu texto:
    1. Piensa las razones por las que podrías convencer a tu receptor de que tu opinión es la válida.
    2. Incluye en el listado algún argumento en contra de tu tesis y su contraargumento correspondiente.
    3. Recuerda que los argumentos pueden ser:
      1. Datos científicos o estadísticas
      2. Argumentos de autoridad (consiste en nombrar a alguien con prestigio). Puedes incluso incluir citas textuales.
      3. Comparaciones (lo que es válido en un ámbito es válido en otro).
      4. Ejemplos: puedes citar textos, películas, sucesos reales, anécdotas…).
      5. Experiencia personal (puedes contar algún suceso personal).
      6. Generalizaciones indiscutibles (verdades universales)
      7. Argumento de la mayoría (lo que piensa la mayoría se suele aceptar como verdadero)
      8. La tradición frente a la novedad (puedes utilizar el argumento de la tradición “siempre ha sido así” o bien defender lo nuevo como lo verdadero y útil).
      9. Refranes y proverbios que respalden tu opinión
      10. Argumentos afectivos (intenta apelar a los sentimientos del receptor para convencerlo).
  5. Organiza tus ideas: piensa qué argumentos pondrás primero y cuáles después.

Comienza a escribir

  1. Crea una introducción: puedes dejar clara tu opinión desde este momento o bien empezar a aportar ideas.
  2. Desarrolla tu argumentación. Teniendo en cuenta lo siguientes rasgos léxicos:
    1. Conecta los argumentos que vas aportando (que no parezca una simple enumeración): deben tener relación, que uno te lleve a otro. Para eso, utiliza conectores como: es por eso que, así que, de ahí que…
    2. No abuses de la primera persona del singular: puedes combinarla con el plural.
    3. También podrás incluir (más que en otros textos) la segunda persona.
    4. Usa, aunque con moderación para que no resulte un texto agresivo, imperativos.
    5. Utiliza interrogaciones, implican al receptor en tu texto. Puedes incluso utilizarlas en la introducción: captarás la atención del lector.
  3. Concluye dejando bien clara tu opinión, es tu última oportunidad para convencer al receptor de tu opinión.

Revisión

  1. Lee tu redacción en silencio y en voz alta, intentando detectar:
    1. Errores de puntuación
    2. Repeticiones léxicas
    3. Conectores mal utilizados
    4. Palabras mal concordadas
  2. Piensa si tu texto transmite lo que pretendías
  3. Por último, pásalo a limpio, cuidando la presentación:
    1. Letra arial, calibri, cambria, 11
    2. Justificada
    3. Espacios 6 pto. anterior y posterior, interlineado 1,5 líneas.
    4. Número de página al final.

(Material del Departamento de Lengua castellana, elaborado por Alicia Casals / Isabel Castro)

Arquitectos de sueños

Friedensreich Hundertwasser: Irinaland over the Balkans. VienaFriedensreich Hundertwasser: Irinaland over the Balkans. Viena

El pintor austriaco Hundertwasser creó su propia teoría del arte, llamada transautomatismo en la que buscaba un público creador que interpretase sus figuras, por ello basó su pintura en las líneas curvas. Estas líneas simbolizan la unión del ser humano con la tierra.

¿Qué es lo que te hacer sentirte apegado a la tierra?

¿Cuál sería tu sueño para mejorarla?

A partir de este tema, escribe un texto de unas 15 líneas, con las siguientes pautas:

  • Debe ser divulgativo y presentar la información de manera precisa, clara y ordenada.
  • Es necesario que predomine la modalidad argumentativa.
  • Tiene que incluir cuatro sustantivos abstractos.
  • Debe emplearse un lenguaje connotativo.
  • Debe incluir alguna llamada directa al receptor.
  • Debe predominar la 1ª persona del presente de indicativo.
  • Es necesario que contenga al menos cinco marcadores discursivos.
  • El texto debe incluir al menos una metáfora.
(Actividad extraída del libro de texto de 1º Bachillerato, de Cruïlla)