La casa de Norman Bates

descarga

Edward Hopper (1925): Casa junto a la vía del tren

Esta casa pudiera ser cualquiera de las que hemos visto copiadas por el pintor en la ciudad de Gloucester y en muchas otras, e incluso cuando se le preguntó a su mujer , Jo, por su existencia real y su localización, acabó diciendo que podría haber salido de la imaginación de su marido, quién había visto y dibujado , cosa totalmente cierta, gran cantidad de ellas. Pero , sin embargo, la que nos ocupa tiene algo diferente, se percibe un extraño misterio.
De entrada, en efecto, la casa no está ubicada en ningún lugar concreto, a diferencia de la mayor parte de las que pintó. Está en medio de la naturaleza desértica, solitaria , abandonada y de espaldas al progreso a pesar de ver pasar el moderno tren de vapor a escasos metros de su fachada. Y está repleta de nostalgia, ¿de París una vez más?. Bueno, es una casa victoriana perteneciente a la adolescencia y la  juventud del pintor, pero decididamente es ya agua pasada, con sus cubiertas en mansarda, casi exageradamente amaneradas, sus ventanas y buhardillas y sus grandes aleros que conforman un edificio diseñado un poco a propósito, un edificio casi irreal. Para colmo le adjudica tres hermosas chimeneas rojas que son toda una declaración.

Fragmento extraído de Pintura Madrid.

Hitchcock-psicosis-casa-de-norman-bates

Fotograma de la película Psicosis, de Alfred Hitchcock (1960)

Pinturas de Edward Hopper

Parecidos razonables

Escribir un romance a partir de una noticia periodística


e53d7b2e-4e40-4938-843d-9ed85ec3046f_big¿Qué vas a aprender?

  • Mejorar la comprensión de textos.
  • Mejorar la expresión oral y escrita.
  • Conocer los romances: origen, características, obras…
  • Conocer diferentes manifestaciones artísticas coetáneas: música, pintura, arquitectura…
  • Componer romances a partir de situaciones actuales, localizadas en la prensa escrita o digital.
  • Gestionar la información que hay en la red.
  • Elaborar un vídeo, con música de fondo.
  • Compartir en red los documentos digitales.
  • Gestionar un portafolio digital.

¿Qué vamos a hacer?

  • Trabajar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita.
  • Adaptar noticias actuales, a partir de los romances trabajados en clase.
  • Escribir romances.
  • Buscar información de diferentes aspectos relacionados con autores y textos romancísticos.
  • Buscar pinturas, obras arquitectónicas y piezas musicales coetáneas.
  • Gestionar la información en una línea del tiempo.
  • Realizar un vídeo con información relacionada con el tema y con música de fondo.
  • Grabar el romance creado por el alumno y crear un podcast a través de ivoox.

Actividades previas

  • Abrir una cuenta en Instagram.
  • Crear una página en el portafolio. Nombre: Los romances.

Desarrollo

Esquema de actividad de los romances

Actividad didáctica preparada con Ana Pulido.
Contacta con Con los romances a cuestas para verla completa.

Mitos en la pintura

Objetivos

  1. Trabajar los elementos de los textos narrativos
  2. Conocer qué son y para qué sirven los mitos
  3. Mejorar la expresión escrita y la imaginación
  4. Crear textos a partir de imágenes

Actividades

La mitología es el conjunto de relatos (mitos) que explican cómo es el mundo.
Ahora que habéis leído el mito de Eco y Narciso, escribid vuestro propio mito.
  1. Elige UNA de las pinturas que tienes a continuación. Cada una, lleva el nombre del dios que está representado y su atributo, lo que lo representa.
  2. Escribe un texto narrativo (teniendo en cuenta cómo son los textos narrativos) en el expliques algo del mundo tras observar atentamente la pintura. Hazlo en una entrada nueva.

Un pintor, una pintura, un poeta, un poema

  1. Elige un pintor que esté incluido en el documento TRES HORAS EN EL MUSEO DEL PRADO y un escritor coetáneo.
  2. Elige una pintura del pintor y un texto del escritor. Has de procurar que el texto y la pintura tengan algún tipo de relación.
  3. Busca información sobre el pintor y sobre el escritor. Cita las fuentes en un apartado de bibliografía.
  4. Busca  información sobre la pintura y el texto. Cita las fuentes en un apartado de bibliografía.
  5. Relaciona los dos autores y obras.
  6. Escribe un texto argumentativo, siguiendo las pautas señaladas más abajo. Puedes incluir en la presentación los datos biográficos de los autores; el asunto puede ser el comentario de la pintura y del texto; y la conclusión puede reunir la relación entre ambas obras artísticas.
  7. Sube el texto al blog. ETIQUETAS: NOMBRE, PINTURA Y LITERATURA.
Los textos expositivos tienen carácter informativo, es decir, dan a conocer una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar. También se les llama textos explicativos, porque, a veces, parten de una  base expositiva con una finalidad demostrativa.
La estructura de los textos expositivos es muy simple. Se suelen dividir en tres partes:
  1. Presentación: puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la hipótesis, los objetivos, etc.
  2. El tema o asunto: puede ocupar varios apartados, distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos se va progresando en la información, es decir, cada párrafo aporta més información que en cierto modo es una ampliación de la anterior.
  3. Conclusión: resume todo lo dicho.
La exposición se puede presentar de varias formas:
  • Estructura deductiva: al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se explica o se demuestra con datos particulares.
  • Estructura inductiva: se parte de los datos particulares para llegara la conclusión, que es la idea principal.
  • Estructura mixta o circular: es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal.
Aspectos gramaticales de los textos expositivos
  • La exposición es propia de textos científicos, informativos (periodísticos) y del ensayo.
  • Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han de usar oraciones simples y coordinadas. Es decir, oraciones breves y sencillas.
  • Predomina la función referencial: el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del emisor.
  • La exposición se puede presentar como un texto mixto: se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación.
  • El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del carácter divulgativo o especializado.
  • Se usarán el tiempo verbal presente por su carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción  en un momento determinado.

¿Cuál sería tu sueño para mejorar la tierra?

Friedensreich Hundertwasser: Irinaland over the Balkans. Viena

El pintor austriaco Hundertwasser creó su propia teoría del arte, llamada transautomatismo en la que buscaba un público creador que interpretase sus figuras, por ello basó su pintura en las líneas curvas. Estas líneas simbolizan la unión del ser humano con la tierra. ¿Qué es lo que te hacer sentirte apegado a la tierra? ¿Cuál sería tu sueño para mejorarla?

A partir de este tema, escribe un texto de unas 15 líneas, con las siguientes pautas:

  • Debe ser divulgativo y presentar la informació de manera precisa, clara y ordenada.
  • Es necesario que predomine la modalidad argumentativa.
  • Tiene que incluir cuatro sustantivos abstractos y dos sustantivaciones.
  • Debe emplearse un lenguaje connotativo.
  • Debe incluir alguna llamada directa al receptor.
  • Debe predominar la 1ª persona del presente de indicativo.
  • Es necesario que contenga al menos cinco marcadores discursivos.
  • El texto debe incluir al menos una metáfora.
Actividad de aula, extraída del libro de 1ºde Bachillerato, Cruïlla.