Archivo de la categoría: Pintura
Emily Brontë: Cumbres borrascosas
La casa de Norman Bates
Edward Hopper (1925): Casa junto a la vía del tren
Esta casa pudiera ser cualquiera de las que hemos visto copiadas por el pintor en la ciudad de Gloucester y en muchas otras, e incluso cuando se le preguntó a su mujer , Jo, por su existencia real y su localización, acabó diciendo que podría haber salido de la imaginación de su marido, quién había visto y dibujado , cosa totalmente cierta, gran cantidad de ellas. Pero , sin embargo, la que nos ocupa tiene algo diferente, se percibe un extraño misterio.
De entrada, en efecto, la casa no está ubicada en ningún lugar concreto, a diferencia de la mayor parte de las que pintó. Está en medio de la naturaleza desértica, solitaria , abandonada y de espaldas al progreso a pesar de ver pasar el moderno tren de vapor a escasos metros de su fachada. Y está repleta de nostalgia, ¿de París una vez más?. Bueno, es una casa victoriana perteneciente a la adolescencia y la juventud del pintor, pero decididamente es ya agua pasada, con sus cubiertas en mansarda, casi exageradamente amaneradas, sus ventanas y buhardillas y sus grandes aleros que conforman un edificio diseñado un poco a propósito, un edificio casi irreal. Para colmo le adjudica tres hermosas chimeneas rojas que son toda una declaración.
Fragmento extraído de Pintura Madrid.
Fotograma de la película Psicosis, de Alfred Hitchcock (1960)
Pinturas de Edward Hopper
Parecidos razonables
- Hopper: Cafetería
- Jeff Wall
- Hopper: Nighthawks
- Lorca diCorcia: Philip
- Lorca diCorcia: Philip
- Hopper: Hotel Room
- Gregory Crewdson
De Sófocles a Kafka
Escribir un romance a partir de una noticia periodística
¿Qué vas a aprender?
- Mejorar la comprensión de textos.
- Mejorar la expresión oral y escrita.
- Conocer los romances: origen, características, obras…
- Conocer diferentes manifestaciones artísticas coetáneas: música, pintura, arquitectura…
- Componer romances a partir de situaciones actuales, localizadas en la prensa escrita o digital.
- Gestionar la información que hay en la red.
- Elaborar un vídeo, con música de fondo.
- Compartir en red los documentos digitales.
- Gestionar un portafolio digital.
¿Qué vamos a hacer?
- Trabajar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita.
- Adaptar noticias actuales, a partir de los romances trabajados en clase.
- Escribir romances.
- Buscar información de diferentes aspectos relacionados con autores y textos romancísticos.
- Buscar pinturas, obras arquitectónicas y piezas musicales coetáneas.
- Gestionar la información en una línea del tiempo.
- Realizar un vídeo con información relacionada con el tema y con música de fondo.
- Grabar el romance creado por el alumno y crear un podcast a través de ivoox.
Actividades previas
- Abrir una cuenta en Instagram.
- Crear una página en el portafolio. Nombre: Los romances.
Desarrollo
Entrevista a un autor de los orígenes, actividad sobre la literatura medieval en 4 ESO
Esta actividad gira alrededor de tres obras de la literatura medieval y una que marca el paso al Renacimiento:
- El Cantar de Mío Cid, de autor anónimo
- El Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz
- El Libro del conde Lucanor, de Don Juan Manuel
- La Celestina, de Fernando de Rojas
1) Línea del tiempo
En primer lugar, tenéis que insertar en vuestra línea del tiempo los datos de estos cuatro autores y obras.
2) Elección del personaje
Se trata de una actividad cooperativa, por tanto, el siguiente paso es que os pongáis de acuerdo sobre qué personajes elegiréis para hacer vuestro trabajo, entre los señalados aquí:
3) Documentación
A continuación, viene la tarea de documentación: buscar, filtrar, analizar, remezclar y agregar valor a la información.
detalle la historia. También conviene que busquéis una buena descripción de los
personajes. Esta información os servirá después para preparar la entrevista.
una imagen. Pueden serviros para fondos de diferentes diapositivas. La MÚSICA
sería perfecta para que la insertarais en vuestra presentación digital..
apuntad los datos imprescindibles para citar adecuadamente: autor de la
fotografía, fecha, página donde la habéis encontrado…
4) Elaboración de una presentación digital
Toda esta información tenéis que incluirla en un Powerpoint compartido en Drive.
Powerpoint perfecto, en el blog Justifica tu respuesta:
5) Descripción del personaje
- ¿Es un personaje principal o secundario?
- ¿Cuáles son sus características más importantes?
- ¿Qué papel ocupa dentro de la trama principal?: ¿provoca el desenlace?, ¿no influye en la acción?
- ¿Qué relación tiene con el protagonista?
- ¿Qué acontecimientos importantes ha vivido?
6) Preparación de la entrevista
¿Nuestro personaje puede ser un personaje actual? ¿Hay alguien que nos recuerde a doña Laura y doña Sol? ¿O a la Trotaconventos? ¿O al conde Lucanor y Patronio? ¿O a
Calisto y Melibea? Seguro que sí.
Seguid las siguientes pautas:
7) Grabación de la entrevista
- ¿Quién hará de entrevistador? ¿Y de entrevistados?
- ¿En dónde la llevaréis a cabo?
- ¿Tenéis micrófonos?
- ¿Quién grabará?
- Podéis utilizar AUDACITY para grabar y editar archivos de audio.
- Con IVOOX podréis subir vuestros podcasts a la Red y generar el canal RSS de suscripción.
- AUDIOBOO es un servicio gratuito para grabar y publicar podcasts directamente desde nuestro móvil o tablet.
8) Presentación del material digital
¡Último paso!
- Subir al blog de aula los documentos compartidos:
- La línea del tiempo
- La presentación digital
- El documento word con la entrevista.
- El podcast con la entrevista oral.
- Subir al portafolio los documentos cooperativos. En la entrada se ha de explicar de qué manera ha intervenido el alumno en la creación de estos documentos.
9)Autoevaluación
Documentos de evaluación
- Plan de equipo. Para descargarlo, CLICA AQUÍ.
- Autoevaluación
- Evaluación del profesor.
Actividad del Departamento de Lengua castellana, INS La Mar de la Frau.
Autoras: Ana Pulido e Isabel Castro.
Mitos en la pintura
Objetivos
- Trabajar los elementos de los textos narrativos
- Conocer qué son y para qué sirven los mitos
- Mejorar la expresión escrita y la imaginación
- Crear textos a partir de imágenes
Actividades
- Elige UNA de las pinturas que tienes a continuación. Cada una, lleva el nombre del dios que está representado y su atributo, lo que lo representa.
- Escribe un texto narrativo (teniendo en cuenta cómo son los textos narrativos) en el expliques algo del mundo tras observar atentamente la pintura. Hazlo en una entrada nueva.
Un pintor, una pintura, un poeta, un poema
- Elige un pintor que esté incluido en el documento TRES HORAS EN EL MUSEO DEL PRADO y un escritor coetáneo.
- Elige una pintura del pintor y un texto del escritor. Has de procurar que el texto y la pintura tengan algún tipo de relación.
- Busca información sobre el pintor y sobre el escritor. Cita las fuentes en un apartado de bibliografía.
- Busca información sobre la pintura y el texto. Cita las fuentes en un apartado de bibliografía.
- Relaciona los dos autores y obras.
- Escribe un texto argumentativo, siguiendo las pautas señaladas más abajo. Puedes incluir en la presentación los datos biográficos de los autores; el asunto puede ser el comentario de la pintura y del texto; y la conclusión puede reunir la relación entre ambas obras artísticas.
- Sube el texto al blog. ETIQUETAS: NOMBRE, PINTURA Y LITERATURA.
Los textos expositivos tienen carácter informativo, es decir, dan a conocer una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar. También se les llama textos explicativos, porque, a veces, parten de una base expositiva con una finalidad demostrativa.
La estructura de los textos expositivos es muy simple. Se suelen dividir en tres partes:
La exposición se puede presentar de varias formas:
Aspectos gramaticales de los textos expositivos
|
¿Cuál sería tu sueño para mejorar la tierra?
![]() |
Friedensreich Hundertwasser: Irinaland over the Balkans. Viena |
El pintor austriaco Hundertwasser creó su propia teoría del arte, llamada transautomatismo en la que buscaba un público creador que interpretase sus figuras, por ello basó su pintura en las líneas curvas. Estas líneas simbolizan la unión del ser humano con la tierra. ¿Qué es lo que te hacer sentirte apegado a la tierra? ¿Cuál sería tu sueño para mejorarla?
A partir de este tema, escribe un texto de unas 15 líneas, con las siguientes pautas:
- Debe ser divulgativo y presentar la informació de manera precisa, clara y ordenada.
- Es necesario que predomine la modalidad argumentativa.
- Tiene que incluir cuatro sustantivos abstractos y dos sustantivaciones.
- Debe emplearse un lenguaje connotativo.
- Debe incluir alguna llamada directa al receptor.
- Debe predominar la 1ª persona del presente de indicativo.
- Es necesario que contenga al menos cinco marcadores discursivos.
- El texto debe incluir al menos una metáfora.