Actividad de 4º ESO: El bodegón

Curso 2014-2015

Curso 2013-204


En este trabajo vamos a trabajar distintos aspectos:

  • Conocer distintos pintores de bodegones.
  • Ampliar el vocabulario relacionado con la pintura.
  • Describir pinturas en un documento word, siguiendo unas pautas.
  • Crear nuestros propios bodegones y fotografiarlos.
  • Crear un PDF individual con la descripción y las imágenes y subirlo al drive.
  • Crear un mosaico del grupo con el programa photoscape u otro programa semejante.
  • Subir este mosaico a  thinglink
  • Insertar en este programa los enlaces del PDF.
  • Preparar una exposición con todas las fotografías de los bodegones personales.

Tomás Yepes (1642): Dos fruteros sobre una mesa. Museo del Prado.

Sigue los siguientes pasos:

  1. Abre un word.
  2. Busca la definición de bodegón y cópiala en tu word.
  3. Cada grupo ha de seleccionar uno  de los siguientes pintores o fotógrafos. A continuación debéis elegir una obra distinta.
    1. Juan Sánchez Cotán (1560-1627)
    2. Willem Claesz Heda (1597-1660)
    3. Tomás Yepes (1600-1671)
    4. Jean-Baptiste-Siméon Chardin (1699-1779)
    5. Luis Meléndez (1716-1780)
    6. Francisco de Goya (1746-1828)
    7. Édouard Manet (1832-1883)
    8. Paul Cezanne (1839–1906)
    9. Paul Gauguin (1871-1886)
    10. Juan Gris (1887-1927)
    11. Benjamín Palencia (1894-1980)
    12. Filippo de Pisis (1896-1956)
    13. Salvador Dalí (1904-1989)
    14. Antonio López Torres (1936)
    15. Kenne Gregoire (1951)
    16. Bernardo Ariatta
    17. Susan Ashwort
    18. Paul Grand
    19. Evelyn Herfer
    20. Diarmuid Kelley
    21. Frans Klerkx
    22. Jesús Madriñán
    23. Giorgio Morandi
    24. Michael Naples
    25. Josep y Pere Santilari
    26. Tjaif Sparnaay
    27. Tineke Stoffels
    28. Luciano Ventrone
  4. Una vez seleccionado el pintor, escribe una breve biografía y añádela a tu word.
  5. Inserta en él la imagen de la pintura seleccionada.
  6. A continuación, debes describir esta pintura, utilizando la terminología apropiada. Sigue las pautas para esta tipología textual.
  7. Crea tu propio bodegón y fotografíalo. Procura imitar el bodegón seleccionado.
  8. Insértalo en tu documento word.
  9. Escribe un título y subtítulo para tu obra (Al estilo de…)
  10. Envía este documento a la profesora. Una vez corregido, súbelo al drive.

Elaboración de un thinglink

  1. Uno de vosotros ha de elaborar un mosaico del grupo con el programa photoscape.
  2. El paso siguiente es que otro del grupo se registre en thinglink y suba el mosaico..
  3. A continuación, tenéis que insertar los enlaces a vuestros documentos del drive.
  4. Por último, tenéis que incrustar el thinglink en el blog: http://bitacoradelosde4.blogspot.com.es

Álbum de bodegones

Con todos las descripciones y fotografías elaboraremos un álbum digital.

¿Qué se evaluará?

  1. Búsqueda de información en fuentes adecuadas (biografía, pinturas…)
  2. Descripción del bodegón, conforme a unas pautas.
  3. Utilización del vocabulario adecuado.
  4. Sensibilidad artística (preparación del bodegón personal, fotografía).
  5. Utilización de las TIC: drive, photoscape, thinglink…
  6. Participación en el trabajo cooperativo.

Evaluación bodegón: CLICA AQUÍ

El club de los poetas muertos

El_club_de_los_poetas_muertos-223263584-large

  1. Escribe la ficha técnica de la película.
  2. ¿Qué es la luz del saber?
  3. ¿Cuáles son los cuatro pilares de la Academia?
  4. ¿Por qué se consideran la primera escuela privada?
  5. ¿Por qué tendrán un nuevo profesor de literatura?
  6. ¿Cuáles son los cuatro pilares de los alumnos?
  7. ¿Cuáles son las materias de clase que aparecen al comienzo de la película?
  8. ¿Qué metodología utilizan sus profesores?
  9. Desde el comienzo, el profesor de literatura es distinto a los demás. Explica por qué. ¿Qué actitud manifiestan ante él los alumnos?
  10. Busca el poema Oh capitán, mi capitán, de Whittman, dedicado a Lincon. Cópialo.      Sigue leyendo

Alfred Hitchcock (1963): Los pájaros

Alfred Hitchcock's: Los pájaros

Cuestionario

  1. Melanie es una mujer snob y bromista. Explica por qué.
  2. ¿Qué actitud adopta Mitch Brenner cuando la conoce?
  3. ¿Cómo se venga Melanie?
  4. ¿Qué hace Melanie hasta llegar a la casa de  Mitch en Bahía Bodega?
  5. Describe el lugar.
  6. ¿Hay algún elemento inquietante en la llegada de Melanie a la casa de Mitch? Explícalo.
  7. ¿Cuándo aparecen los primeros pájaros? No pregunto por los de la tienda.
  8. ¿Qué profesión tiene Mitch?
  9. Melanie miente a Mitch cuando es herida por un pájaro. ¿De qué manera?
  10. ¿Qué opinión tiene Melanie de Mitch?
  11. ¿A qué se refiere el comentario “Nunca acaban de emigrar”? ¿Quién lo hace?
  12. La madre de Mitch, Lidia,  está en contra desde el principio de Melanie. Explica su actitud.
  13. ¿Qué relación se establece entre Annie, la maestra, y Melanie?
  14. Explica la frase “Prescinda de Lidia”.
  15. Melanie trata de presentarse ante Mitch de una forma no frívola. ¿Cómo lo hace?
  16. ¿Qué problemas tiene Melanie con su madre?
  17. ¿Qué  hace la madre de Mitch mientras él habla con el policía para explicarle qué había pasado en la habitación con los pájaros?
  18. ¿Y Melanie?
  19. La llegada de Lidia a la casa de Dan se presenta de forma misteriosa. ¿Qué recursos se utilizan?
  20. ¿Qué ve cuando entra en la habitación?
  21. Ahora parece que la actitud de Lidia hacia Melanie ha cambiado. Explica por qué.
  22. Describe la escuela del pueblo.
  23. Cuando Melanie está sentada junto a la puerta de la escuela, ¿qué pasa?
  24. ¿Cómo reacciona la maestra?
  25. La escena de los pájaros atacando a los niños es de gran tensión dramática. ¿Qué recursos se utilizan?
  26. ¿Qué personajes se encuentran en el bar?
  27. ¿Qué explicaciones racionales se dan a la presencia de los pájaros?
  28. ¿Qué función tiene el episodio de la gasolina?
  29. ¿Siempre aparecen los pájaros cuando está Melanie presente? Justifica tu respuesta.
  30. ¿Qué ha sucedido con la maestra?
  31. ¿Toman precauciones en la casa? Explícalo.
  32. ¿Siguen una pauta los pájaros en su aparición y desaparición?
  33. ¿Cómo reacciona la madre de Mitch?
  34. ¿Qué pasa con los periquitos?
  35. ¿Cómo se presenta la situación de espera hasta que los pájaros atacan la casa de Mitch?
  36.  ¿Qué recursos utiliza el director para mostrar el terror?
  37. ¿Qué signos previos aparecen?
  38. ¿Cuál es el momento de mayor angustia?
  39. –Describe el momento en que las aves atacan a Melanie.
  40. ¿Qué información se da en la radio sobre los ataques de los pájaros?
  41. ¿Qué recursos se utilizan para incrementar el miedo?
  42. Inventa un final para la película.

Bram Stoker: Drácula (1897)

Dracula_de_Bram_Stoker-420186556-mainFrancis Ford Coppola (1992): Drácula

Actividades

Elabora una presentación digital, a partir de los siguientes aspectos:

  1. Elige uno de los siguientes autores : 
  2. Edgard Alan Poe, H.P. Lovecraft, Stephen King, Guy de Maupassant, G.A. Bécquer, Nicolái Gogol.
  3. Desarrolla los siguientes temas:
    1. Breve biografía
    2. Obras principales, con resumen sucinto
    3. Elección de un cuento y análisis de los siguientes puntos:
      1. Tema, personajes, lugares
      2. Estructura: planteamiento, nudo y desenlace.
      3. Descripción de la víctima
      4. Elementos que despiertan temor o incertidumbre: acontecimientos, objetos, personajes, edificios…
      5. Reacción ante el temor o incertidumbre.
      6. Mantenimiento del terror a lo largo del cuento.

Cuestionario sobre Drácula

Fragmentos seleccionados de Drácula: CLICA AQUÍ.

  1. Destaca los rasgos más singulares del Conde Drácula a partir de su retrato en el fragmento 1.
  2. Hay diferencia entre la descripción literaria y la cinematográfica?
  3. Comenta los distintos ambientes que aparecen en la película: época, país, clase social…
  4. Define el papel de la música en la película. Toma como ejemplo una escena en concreto.
  5. Analiza los sonidos ambientales.
  6. Francis Fran Ford Coppola es famoso por el uso peculiar de la luz, de la iluminación en términos cinematográficos. Comenta a partir de una secuencia concreta el uso y el efecto de la iluminación.
  7. A partir de este relato, señala los elementos de una historia de terror en un ambiente gótico.
  8. La novela está construida íntegramente sobre la base de fragmentos de diarios que se suceden cronológicamente, pertenecientes a los distintos personajes protagonistas. ¿Por qué ha elegido esta estructura narrativa Bram Stocker? ¿Qué efecto pretendió dar a la historia?
  9. ¿Quién fue realmente Drácula? Bucea en la historia y documéntate. Escribe una semblanza biográfica de este personaje.
  10. Escribe un relato de terror, en forma de carta. Procura reflejar todos los elementos propios de este género.

Versión de DRÁCULA en PDF: CLICA AQUÍ.

Las normas de la casa de la sidra

Ficha de análisis de la película: CLICA AQUÍ.

La casa de la sidra
Homer Wells (Tobey Maguire) ha vivido durante toda su vida entre las paredes del aislado orfanato de St Cloud. Es ya un adolescente y, a pesar de que el director del centro, el Dr. Larch (Michael Caine), le prepara para ser su sucesor, el joven siente la necesidad de vivir su propia vida, de salir de ese lugar y conocer el mundo más allá de St. Cloud y alrededores. La visita al centro de una pareja con problemas, y cautivado por la belleza de la chica (Charlize Theron), Homer decide que ha llegado la hora de partir…

Buena película para trabajar de forma cooperativa la narración y técnicas cinematográficas: ficha técnica, sinopsis, narrador, escenarios, tiempo, personajes, unidades narrativas (escena o secuencia, toma, plano).Personajes de La casa de la sidraFicha de lectura: CLICA AQUÍ.

Unidades narrativas

 Pautas para escribir un texto narrativo: CLICA AQUÍ
 Cómo describir a un personajeficha de personajes Pasos para describir en Palabras azules

Paso 1: la frase para empezar
Paso 2: descripción de lo que ves
Paso 3: Sensaciones que transmite
Paso 4: la frase para terminar

Willian Shakespeare: Mucho ruido y pocas nueces

Mucho ruido y pocas nueces (película)Parece ser que William Shakespeare escribió MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES en 1599. Aunque no se estrenaría hasta el 14 de Febrero de 1613. Una época en la que las representaciones se hacían en salones palaciegos o en los corrales de comedias para el gran público. Una época en la que los hombres hacían los roles femeninos y los dramaturgos eran estrellas, por encima de los propios actores…

La música en en Renacimiento y Barroco

Artículo de Carlos Murcia (2º BACH 2012-1013)

El Renacimiento es la transformación vivida en el siglo XV i XVI, que experimenta Europa respecto con la Edad Media. El término Renacimiento no es aplicable a la música como a otras artes, ya que la música de los siglos XV y XVI ni supuso una ruptura con la tradición musical anterior, ni significó un intento de hacer renacer formas procedentes de la antigüedad clásica. En ese tiempo se produjeron novedades importantes, los descubrimientos en todos los ordenes y el espíritu culto e interesado por las artes del Humanismo fomentó el desarrollo de la música, pero no puede hablarse de un Renacimiento musical propiamente dicho. Encontramos las siguientes novedades respecto la música de la Edad Media:

  • Triunfo definitivo de la polifonía frente a la música monódica medieval.
  • Importancia de la melodía, destaca la voz superior, voz solista.
  • Importancia de la palabra, la cual se ha de entender a la perfección.
  • Alternancia entre recitativo (diálogo o monologo en el que se desarrolla la acción de la obra), aria (voz solista sin coro) y coro.
  • Abertura instrumental a modo de introducción.
  • Desaparecen algunos de los instrumentos del periodo gótico y sobreviven aquellos que mejor se adaptan a la polifonía.
  • Predominio de los instrumentos de teclado y cuerda: órgano, clavecín, el laúd y la vihuela (de origen español) que facilitaron la creación de música con acompañamiento de instrumentos (los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda).

La música profana vive un gran auge. El monopolio de la música de los clérigos de la Edad Media desaparece y se introducen las canciones de corte popular y composiciones como el madrigal (poema cantado de tema lírico galante.

Destaca la polifonía flamenca, que logra una adecuación entre texto y música. Se extendió por toda Europa hasta el punto de imponerse en Italia, país ligado a una fuerte tradición musical.

Las formas musicales más difundidas: el motete, la misa, la canción polifónica, el villancico (de origen español).

En el siglo XVI Italia recupero la primacía musical, imponiendo composiciones como el madrigal de corte italiano y, sobre todo, gracias a un buen numero de músicos de gran talla (Monteverdi).

La música tenia una gran importancia para los actos religiosos de la nueva Iglesia; así y con la intención de crear un sentimiento comunitario entre los fieles, los protestantes tendieron hacia una música coral, no polifónica y de texto en lengua vulgar que podía ser cantada por el pueblo. Tendieron hacia formas dominadas por la sencillez, en las que lo importante es el texto y la falta de dificultades para que pueda ser asequible a las masas.

El Concilio de Trento, pretendió regular la música religiosa de los católicos con formas en las que predominaban la austeridad y la gravedad, renunciando, al menos en principio, a la polifonía. La música polifónica no pudo ser finalmente rechazada y las decisiones trentinas no fueron seguidas al pie de la letra.

El siglo XVI fue, por otro lado, el momento en el que la música instrumental despertó un verdadero interés entre los compositores. La música de instrumentos sin acompañamiento de voz se empleo, de manera especial, para el baile y su aparición estuvo muy unida al interés por la música de las refinadas y cultas minorías de las cortes y de las familias más ricas de Europa.

Los autores más destacados son: Guillaume Dufay, Johannes Ockeghem, Palestrina, Orlando di Lasso, Janequin, Monteverdi y el español Juan del Encina.

Una vez definidas las características del Renacimiento analizaremos el máximo referente de la música renacentista española, Juan del Encina y compararemos sus obras con las características de la literatura española del siglo XV y XVII.

Juan del Encina

Juan de Fermoselle, más conocido como Juan del Encina fue un poeta, músico y autor teatral del Prerrenacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Perteneció, junto a Juan de Anchieta entre otros, a la primera época de la llamada escuela polifónica castellana, una de las más importantes de España, y que mejor representa la evolución polifónica en este país, siendo considerado uno de los patriarcas del teatro español. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos.

Una sañosa porfía

“Una sañosa porfía”, obra que pertenece a la antología de la música polifónica del reinado de los Reyes Cataócios. La composición dice lo siguiente:

Una sañosa porfía
sin ventura va pujando,
ya nunca tuve alegría,
ya mi mal se va ordenando.
Ya fortuna disponía
quitar mi próspero mando,
qu’el bravo León d’España
mal me viene amenazando.
Su espantosa artillería,
los adarves derribando,
mis villas y mis castillos,
mis ciudades va ganando.
La tierra y el mar gemían
que viene señoreando,
sus pendones y estandartes
y banderas levantando.
La muy gran caballería
hela, viene relumbrando,
sus huestes y peonaje
al aire viene turbando.
Correme la morería,
los campos viene talando,
mis compañas y caudillos
viene venciendo y matando.
Las mezquitas de Mahoma
en iglesias consagrando,
las moras lleva cativas
con alaridos llorando.
Al cielo dan apellido,
¡Viva el gran Rey don Fernando!,
¡Viva la muy gran leona,
Alta Reina prosperando!.
Una generosa Virgen
esfuerzo les viene dando,
un famoso caballero
delante viene volando.
Con una cruz colorada
y una espada relumbrando,
d’un rico manto vestido
toda la gente guiando.
Una sañosa porfía es un romance que expone el siguiente argumento: el último rey moro de Granada, cuenta, desde su perspectiva, cómo ve acercarse poco a poco la incontrastable potencia que llevará a la ruina su reinado. El poema está escrito en presente, la rima consonante recae siempre en un gerundio (salvo en un par de versos), ello hace que el poema dé la impresión de un continuo, progresivo y rotundo movimiento, desde la lejana artillería, cuyo estruendo se va agigantando, a las huestes enemigas, que ya se ven y se oyen, a los moros vencidos y a aquellas fuerzas terrenales y divinas que mueven todo lo que sucede. Esto queda realzado y exaltado por la emotividad, parsimonia y solemne elegancia de la música.

Hoy comamos y bevamos

Hoy comamos y bevamos,
y cantemos y holguemos,
que mañana ayunaremos.
Por honra de San Antruejo
parémonos hoy bien anchos.
Embutamos estos panchos,
recalquemos el pellejo:
que costumbre es de concejo
que todos hoy nos hartemos,
que mañana ayunaremos.
Honremos a tan buen santo
porque en hambre nos acorra;
comamos a calca porra,
que mañana hay gran quebranto,
Comamos, bevamos tanto
hasta que nos reventemos,
que mañana ayunaremos.
Beve Bras, más tu Beneito.
Beva Pedruelo y Lloriente,
Beve tú primeramente;
quitarnos has desse preito,
En bever bien me deleito:
daca, daca, beveremos,
que mañana ayunaremos.
Tomemos hoy gasajado,
que mañana vien la muerte;
bevamos, comamos, huerte,
vámonos carra el ganado.
No perderemos bocado,
que comiendo nos iremos,
y mañana ayunaremos.
Si analizamos el contenido argumental y estético de la obra encontramos grandes vínculos con la literatura castellana del renacimiento:
  • Repetición de un estribillo “Hoy comamos y bevamos, y cantemos y holguemos, que mañana ayunaremos” y del verso “y mañana ayunaremos” al final de cada estrofa.
  • Estrofas de siete versos octosílabos (de carácter popular) y rima abbabcc.
  • Tópicos renacentistas: Carpe Diem, el poema invita a disfrutar del momento “Hoy comamos y bevamos, y cantemos y holguemos, que mañana ayunaremos”; y Memento Mori (recuerda que vas a morir) “Tomemos hoy gasajado, que mañana vien la muerte”.
  • Por último cabe destacar las referencias religiosas: “Por honra de San Antruejo” que simboliza la entrada a la Cuaresma y el fin del Carnaval.

Triste España sin ventura

Triste España sin ventura,
todos te deven llorar.
Despoblada d’alegría,
para nunca en ti tornar.
Tormentos, penas, dolores,
te vinieron a poblar.
Sembróte Dios de Plazer
porque naciesse pesar.
Hízote la más dichosa
para más te lastimar.
Tus victorias y triunfos
ya se hovieron de pagar.
Pues que tal pérdida pierdes,
dime en qué podrás ganar.
Pierdes la luz de tu gloria
y el gozo de tu gozar.
Pierdes toda tu esperança,
no te queda qué esperar.
Pierdes príncipe tan alto,
hijo de Reyes sin par.
Llora, llora, pues perdiste
quien te havía de ensalçar.
En su tierna juventud
te lo quiso Dios llevar.
Llevóte todo tu bien,
dexóte su desear,
porque mueras, porque penes,
sin dar fin a tu penar.
De tan penosa tristura
no te esperes consolar.
En octubre de 1497 muere el joven y prometedor heredero de la Corona, el Príncipe don Juan, único hijo varón de los Reyes Católicos. Un hecho que dio un giro dramático a la Historia de España. El mejor testimonio de la tremenda conmoción que en todo el reino produjo esta pérdida, es este romance de Juan del Encina, hondo, sencillo y directo. Aparecen las siguientes características típicas de la literatura renacentista:
  • Estrofa popular: Romance, versos octosílabos con rima en los versos pares y sueltos los impares.
  • Hipérboles: Se exagera la pena que siente España por la muerte del Príncipe Juan.
  • Tópicos renacentistas: Memento Mori (recuerda que vas a morir).

En el Barroco español, la música no tiene la brillantez que tienen otras artes como la pintura, arquitectura o literatura. Tampoco está a la par de la música del resto de Europa.

La llegada del barroco se produce tras la muerte de Felipe II y el inicio de los reinados de los austrias que se extiende durante todo el siglo y concluye con la guerra de sucesión. Es un período que la música en España transcurre suavemente desde el Renacimiento hacia el estilo del barroco casi sin notarse y lentamente hasta que se empiezan a imitar a italianos y franceses pero con formas particulares como la zarzuela y la tonadilla.

La temática principal sigue siendo religiosa y con formas polifónicas tradicionales de motetes y misas con texto en latín aunque en las celebraciones populares se potencia el villancico con texto en castellano.

La música profana se inicia con canciones polifonicas que se recopilan en romanceros tal como se hacía en el Renacimiento y pasa a canciones breves escritas para tres o cuatro voces. A mediados del siglo XVII nace un nuevo estilo de canción denominado Solo o Tono Humano en los ambientes cortesanos, con temas sentimentales con una voz solista acompañada por un único instrumento que, desde entonces, pasará a ser un recurso habitual de la música teatral. Encontramos también las siguientes características:

  • Contraste entre solista y orquesta y entre forte y piano.
  • Importancia de la expresividad.
  • Se definen todas las tonalidades.
  • Música vertical.
  • Melodía baja, con muchas ornamentaciones y que destaca por encima de todo.
  • Auge música instrumental.
  • En la música vocal la palabra es muy importante.

Con respecto a la música instrumental en el barroco español, hay que destacar tres grandes campos de actuación: la guitarra, el órgano y la orquesta:

  • La guitarra. En este instrumento hay que destacar a Gaspar Sanz.
  • El órgano. En el órgano cabe destacar a Francisco Correa de Araujo y Juan Cabanilles, el Bach español.
  • La orquesta. El gran músico de esta época es el Padre Soler, maestro de clave del barroco español .

Para realizar una mejor comparativa de la música del barroco con las características de la literatura en España del siglo XVII nos vamos a centrar en las obras de carácter popular dejando de lado las instrumentales y cultas.

Juan Hidalgo

Peynándose estaba un olmo

Peynándose estaba un olmo
sus nuebas guedejas verdes
y se las riçaba el ayre
al espejo de una fuente.
Y biendole alegre,
se yva cayendo de risa
una fuente de cristal,
murmurando, murmurando entre dientes.
Por verle, galán del prado,
las flores se desvanecen
que vanidades infunde
aún la hermosura silvestre.
¡Ay, que me río de amor!
¡Ay, que me río de amor!
¡escuchen, atiendan,
vean lo que importa seguir mi opinión!
Dicen que quien quiere bien,
luego la razón gritó
luego solo el que no quiere
es el que tendrá razón.
¡Todos del amor se rían!
mas con una condición
que burlar no burlarse de el
mas burlarse con el no.

Relación con el Barroco

  • Estrofa: Tercetos y cuartetos de versos octosílabos con los que distinguimos el carácter popular de las obras.
  • Primera persona y apóstrofe: con los que el autor se dirige o pretende ser cercano al público.
  • Belleza estética: “Peynándose estaba un olmo” es una composición muy visual y estética. Se hace un uso reiterado de epítetos y se emplea la metáfora de un olmo peinándose simbolizando la caída de sus hojas.
  • La visión desengañada del amor: Se aprecia claramente en el segundo verso de “¡Ay, que me río de amor” en el que se explica que solo los que no quieran, los que no amen, tendrán razón, pensarán, verán objetivamente. El amor solo trae confusión y nos oculta de la verdad.

Conclusión

El Renacimiento y el Barroco también llegaron a la música aunque no con
un impacto tan relevante como en otras artes. Aun así, las composiciones de
carácter popular estaban compuestas por poemas que mantenían los rasgos
característicos de la lírica de ambos movimientos. Se gestaron grandes
compositores que no se han dejar de lado a la hora de estudiar estos
movimientos ya que, la música no es más que poesía musicalizada.