Un día en la vida de Abdullah Jinjie

Un hombre baja una cuesta de Chefchauen, Marruecos
  1. Busca la página Un viaje gastronómico. Lee el texto y observa la fotografía.
  2. Haz lo mismo en Kesra o pan marroquí.
  3. Busca en otras páginas de Internet información sobre las costumbres de Marruecos.
  4. Abre un documento word: NOMBRE_ABDULLAH. Anota la información obtenida en el documento Word. Una vez hecho el trabajo, envíalo a hotmail.
  5. Sigue el esquema siguiente:
  • Mapa y situación geográfica
  • Datos geográficos
  • Elementos urbanísticos: ciudades, zocos, mercados
  • Costumbres
  • Cocina

Si quieres ver la actividad completa, CLICA AQUÍ.

Mitos en la pintura

Objetivos

  1. Trabajar los elementos de los textos narrativos
  2. Conocer qué son y para qué sirven los mitos
  3. Mejorar la expresión escrita y la imaginación
  4. Crear textos a partir de imágenes

Actividades

La mitología es el conjunto de relatos (mitos) que explican cómo es el mundo.
Ahora que habéis leído el mito de Eco y Narciso, escribid vuestro propio mito.
  1. Elige UNA de las pinturas que tienes a continuación. Cada una, lleva el nombre del dios que está representado y su atributo, lo que lo representa.
  2. Escribe un texto narrativo (teniendo en cuenta cómo son los textos narrativos) en el expliques algo del mundo tras observar atentamente la pintura. Hazlo en una entrada nueva.

Luchino Visconti y Thomas Mann: Muerte en Venecia

Muerte_en_Venecia-805910071-large

  1. Elige entre Luchino Visconti o Thomas Mann. Elabora una línea del tiempo con su vida.
  2. Explica el significado de Aschenback. ¿A qué cuento tradicional alude?
  3. Gustav Aschenback es un trasunto de Gustav Malher. ¿Quién era?
  4. ¿Qué obra de Malher aparece como fondo de la película? Busca información sobre ella.
  5. Lee el siguiente artículo http://www.lilianacosta.com/muerte-en-venecia/. Escribe un resumen en 10 puntos.
  6. Gustav Aschenback llega a Venecia. Describe lo que ven sus ojos.
  7. Busca fotografías de las diferentes partes que va viendo hasta llegar el balneario de Lido.
  8. Busca imágenes del Hotel Lido.
  9. La obra se asocia con Apolo, Dionisos, Thanatos y Eros. ¿Quiénes son? ¿Qué representan?
  10. Elige uno de lospersonajes y explica cómo se reflejan en la obra. Puedes consultar: http://www.monografias.com/trabajos18/muerte-venecia/muerte-venecia.shtml#prehist
  11. ¿Qué es la laguna Estigia? ¿Crees que la laguna de Venecia tiene este simbolismo?
  12. Una vez acabada la obra, explica la relación que tiene Gustav con la Cenicienta.
  13. Escribe la biografía de Tadzio.
  14. Escribe la biografía de Gustav Aschenback.
  15. Resume la película. Estructura la acción: planteamiento, desarrollo y desenlace. Puedes hacerlo en forma esquemática.

Un pintor, una pintura, un poeta, un poema

  1. Elige un pintor que esté incluido en el documento TRES HORAS EN EL MUSEO DEL PRADO y un escritor coetáneo.
  2. Elige una pintura del pintor y un texto del escritor. Has de procurar que el texto y la pintura tengan algún tipo de relación.
  3. Busca información sobre el pintor y sobre el escritor. Cita las fuentes en un apartado de bibliografía.
  4. Busca  información sobre la pintura y el texto. Cita las fuentes en un apartado de bibliografía.
  5. Relaciona los dos autores y obras.
  6. Escribe un texto argumentativo, siguiendo las pautas señaladas más abajo. Puedes incluir en la presentación los datos biográficos de los autores; el asunto puede ser el comentario de la pintura y del texto; y la conclusión puede reunir la relación entre ambas obras artísticas.
  7. Sube el texto al blog. ETIQUETAS: NOMBRE, PINTURA Y LITERATURA.
Los textos expositivos tienen carácter informativo, es decir, dan a conocer una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar. También se les llama textos explicativos, porque, a veces, parten de una  base expositiva con una finalidad demostrativa.
La estructura de los textos expositivos es muy simple. Se suelen dividir en tres partes:
  1. Presentación: puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la hipótesis, los objetivos, etc.
  2. El tema o asunto: puede ocupar varios apartados, distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos se va progresando en la información, es decir, cada párrafo aporta més información que en cierto modo es una ampliación de la anterior.
  3. Conclusión: resume todo lo dicho.
La exposición se puede presentar de varias formas:
  • Estructura deductiva: al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se explica o se demuestra con datos particulares.
  • Estructura inductiva: se parte de los datos particulares para llegara la conclusión, que es la idea principal.
  • Estructura mixta o circular: es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal.
Aspectos gramaticales de los textos expositivos
  • La exposición es propia de textos científicos, informativos (periodísticos) y del ensayo.
  • Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han de usar oraciones simples y coordinadas. Es decir, oraciones breves y sencillas.
  • Predomina la función referencial: el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del emisor.
  • La exposición se puede presentar como un texto mixto: se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación.
  • El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del carácter divulgativo o especializado.
  • Se usarán el tiempo verbal presente por su carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción  en un momento determinado.

¿Cuál sería tu sueño para mejorar la tierra?

Friedensreich Hundertwasser: Irinaland over the Balkans. Viena

El pintor austriaco Hundertwasser creó su propia teoría del arte, llamada transautomatismo en la que buscaba un público creador que interpretase sus figuras, por ello basó su pintura en las líneas curvas. Estas líneas simbolizan la unión del ser humano con la tierra. ¿Qué es lo que te hacer sentirte apegado a la tierra? ¿Cuál sería tu sueño para mejorarla?

A partir de este tema, escribe un texto de unas 15 líneas, con las siguientes pautas:

  • Debe ser divulgativo y presentar la informació de manera precisa, clara y ordenada.
  • Es necesario que predomine la modalidad argumentativa.
  • Tiene que incluir cuatro sustantivos abstractos y dos sustantivaciones.
  • Debe emplearse un lenguaje connotativo.
  • Debe incluir alguna llamada directa al receptor.
  • Debe predominar la 1ª persona del presente de indicativo.
  • Es necesario que contenga al menos cinco marcadores discursivos.
  • El texto debe incluir al menos una metáfora.
Actividad de aula, extraída del libro de 1ºde Bachillerato, Cruïlla.

Baz Luhrmann: El gran Gatsby (2013)

El gran GatsbyCuestionario:

  1. ¿Quién es el narrador?
  2. ¿Cómo define Nick Carraway a Gatsby al comienzo del libro?
  3. ¿Cómo lo conoció?
  4. ¿En qué año?
  5. ¿Qué datos políticos, económicos y sociales se mencionan?
  6. ¿Tom Buchanan? ¿A qué se dedicaba?
  7. ¿Cómo describe a Daisy Buchanan cuando la ve en su casa?
  8. ¿Por qué le intimidaba su amiga?
  9. Explica la expresión La civilización se desmorona.
  10. ¿Quién era el quinto comensal? Sigue leyendo

Picasso en letra

¿Qué historias creéis que puden esconderse detrás las obras de Picasso?

Para empezar a descubrirlo, el Museu Picasso y el projecte LletrA (UOC) os invitan a participar en el PREMIO DE MICRORELATOS “PICASSO EN LETRA“.

Los microrelatos son narraciones breves que, en esta convocatoria, no pueden ocupar más de 1.500 caracteres, espacios incluidos. Temáticamente deben inspirarse en alguno de estos seis cuadros del fondo del Museu Picasso de Barcelona:

Picasso en letra (2014)A partir de la obra seleccionada, debéis relatar una historia de ficción o construir un diálogo inspirado en la escena. Tenéis toda la libertad del mundo: ¡podéis estirar cualquier hilo narrativo que la obra os sugiera!

Para más información, consulta las bases del concurso aquí.