Molière: El misántropo

Sin título

Trabajos de los alumnos de Literatura universal, INS La Mar de la Frau, Cambrils. Curso 2015-2016


La casa de Norman Bates

descarga

Edward Hopper (1925): Casa junto a la vía del tren

Esta casa pudiera ser cualquiera de las que hemos visto copiadas por el pintor en la ciudad de Gloucester y en muchas otras, e incluso cuando se le preguntó a su mujer , Jo, por su existencia real y su localización, acabó diciendo que podría haber salido de la imaginación de su marido, quién había visto y dibujado , cosa totalmente cierta, gran cantidad de ellas. Pero , sin embargo, la que nos ocupa tiene algo diferente, se percibe un extraño misterio.
De entrada, en efecto, la casa no está ubicada en ningún lugar concreto, a diferencia de la mayor parte de las que pintó. Está en medio de la naturaleza desértica, solitaria , abandonada y de espaldas al progreso a pesar de ver pasar el moderno tren de vapor a escasos metros de su fachada. Y está repleta de nostalgia, ¿de París una vez más?. Bueno, es una casa victoriana perteneciente a la adolescencia y la  juventud del pintor, pero decididamente es ya agua pasada, con sus cubiertas en mansarda, casi exageradamente amaneradas, sus ventanas y buhardillas y sus grandes aleros que conforman un edificio diseñado un poco a propósito, un edificio casi irreal. Para colmo le adjudica tres hermosas chimeneas rojas que son toda una declaración.

Fragmento extraído de Pintura Madrid.

Hitchcock-psicosis-casa-de-norman-bates

Fotograma de la película Psicosis, de Alfred Hitchcock (1960)

Pinturas de Edward Hopper

Parecidos razonables

Storyboard de la película Birds (Los pájaros, 1963) de Alfred Hitchcock

birds021[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=ydLJtKlVVZw[/youtube]

Fíjate en el storyboard de la película Birds (Los pájaros, 1963) de Alfred Hitchcock. Infórmate sobre su argumento. Realiza a continuación las siguientes actividades:

Melanie, una joven rica y snob de la alta sociedad de San Francisco, conoce casualmente en una pajarería al abogado Mitch Brenner. Él, que conoce por la prensa la alocada vida de Melanie, la trata con indiferencia y se va de la tienda dejándola bastante irritada. Ella, que no está acostumbrada a que la traten así, encarga unos periquitos y se presenta en la casa de la madre de Mitch, en Bodega Bay. En cuanto llega, los pájaros, enloquecidos, empiezan a atacar salvajemente a los habitantes del lugar. La situación se agrava a medida que avanzan las horas.
  1. Construye una breve narración que explique la secuencia (máximo veinte líneas) a partir del storyboard, sin haber visto la película. Recuerda que se lee de arriba a abajo y de izquierda a derecha.
  2. Después, mira con atención la secuencia correspondiente, que podrás encontrar aquí: http://goo.gl/G6clND y explica (en diez líneas) las diferencias con tu propia narración (en función de los elementos de la narración: espacio, tiempo, etc.)

Lengua castellana y literatura, página 32. Editorial Cruïlla

Luchino Visconti y Thomas Mann: Muerte en Venecia

Muerte_en_Venecia-805910071-large

  1. Elige entre Luchino Visconti o Thomas Mann. Elabora una línea del tiempo con su vida.
  2. Explica el significado de Aschenback. ¿A qué cuento tradicional alude?
  3. Gustav Aschenback es un trasunto de Gustav Malher. ¿Quién era?
  4. ¿Qué obra de Malher aparece como fondo de la película? Busca información sobre ella.
  5. Lee el siguiente artículo http://www.lilianacosta.com/muerte-en-venecia/. Escribe un resumen en 10 puntos.
  6. Gustav Aschenback llega a Venecia. Describe lo que ven sus ojos.
  7. Busca fotografías de las diferentes partes que va viendo hasta llegar el balneario de Lido.
  8. Busca imágenes del Hotel Lido.
  9. La obra se asocia con Apolo, Dionisos, Thanatos y Eros. ¿Quiénes son? ¿Qué representan?
  10. Elige uno de lospersonajes y explica cómo se reflejan en la obra. Puedes consultar: http://www.monografias.com/trabajos18/muerte-venecia/muerte-venecia.shtml#prehist
  11. ¿Qué es la laguna Estigia? ¿Crees que la laguna de Venecia tiene este simbolismo?
  12. Una vez acabada la obra, explica la relación que tiene Gustav con la Cenicienta.
  13. Escribe la biografía de Tadzio.
  14. Escribe la biografía de Gustav Aschenback.
  15. Resume la película. Estructura la acción: planteamiento, desarrollo y desenlace. Puedes hacerlo en forma esquemática.