Archivo de la categoría: Literatura
El nombre de la rosa
Dossier El nombre de la rosa
La música en en Renacimiento y Barroco
Artículo de Carlos Murcia (2º BACH 2012-1013)
El Renacimiento es la transformación vivida en el siglo XV i XVI, que experimenta Europa respecto con la Edad Media. El término Renacimiento no es aplicable a la música como a otras artes, ya que la música de los siglos XV y XVI ni supuso una ruptura con la tradición musical anterior, ni significó un intento de hacer renacer formas procedentes de la antigüedad clásica. En ese tiempo se produjeron novedades importantes, los descubrimientos en todos los ordenes y el espíritu culto e interesado por las artes del Humanismo fomentó el desarrollo de la música, pero no puede hablarse de un Renacimiento musical propiamente dicho. Encontramos las siguientes novedades respecto la música de la Edad Media:
- Triunfo definitivo de la polifonía frente a la música monódica medieval.
- Importancia de la melodía, destaca la voz superior, voz solista.
- Importancia de la palabra, la cual se ha de entender a la perfección.
- Alternancia entre recitativo (diálogo o monologo en el que se desarrolla la acción de la obra), aria (voz solista sin coro) y coro.
- Abertura instrumental a modo de introducción.
- Desaparecen algunos de los instrumentos del periodo gótico y sobreviven aquellos que mejor se adaptan a la polifonía.
- Predominio de los instrumentos de teclado y cuerda: órgano, clavecín, el laúd y la vihuela (de origen español) que facilitaron la creación de música con acompañamiento de instrumentos (los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda).
La música profana vive un gran auge. El monopolio de la música de los clérigos de la Edad Media desaparece y se introducen las canciones de corte popular y composiciones como el madrigal (poema cantado de tema lírico galante.
Destaca la polifonía flamenca, que logra una adecuación entre texto y música. Se extendió por toda Europa hasta el punto de imponerse en Italia, país ligado a una fuerte tradición musical.
Las formas musicales más difundidas: el motete, la misa, la canción polifónica, el villancico (de origen español).
En el siglo XVI Italia recupero la primacía musical, imponiendo composiciones como el madrigal de corte italiano y, sobre todo, gracias a un buen numero de músicos de gran talla (Monteverdi).
La música tenia una gran importancia para los actos religiosos de la nueva Iglesia; así y con la intención de crear un sentimiento comunitario entre los fieles, los protestantes tendieron hacia una música coral, no polifónica y de texto en lengua vulgar que podía ser cantada por el pueblo. Tendieron hacia formas dominadas por la sencillez, en las que lo importante es el texto y la falta de dificultades para que pueda ser asequible a las masas.
El Concilio de Trento, pretendió regular la música religiosa de los católicos con formas en las que predominaban la austeridad y la gravedad, renunciando, al menos en principio, a la polifonía. La música polifónica no pudo ser finalmente rechazada y las decisiones trentinas no fueron seguidas al pie de la letra.
El siglo XVI fue, por otro lado, el momento en el que la música instrumental despertó un verdadero interés entre los compositores. La música de instrumentos sin acompañamiento de voz se empleo, de manera especial, para el baile y su aparición estuvo muy unida al interés por la música de las refinadas y cultas minorías de las cortes y de las familias más ricas de Europa.
Los autores más destacados son: Guillaume Dufay, Johannes Ockeghem, Palestrina, Orlando di Lasso, Janequin, Monteverdi y el español Juan del Encina.
Una vez definidas las características del Renacimiento analizaremos el máximo referente de la música renacentista española, Juan del Encina y compararemos sus obras con las características de la literatura española del siglo XV y XVII.
Juan del Encina
Juan de Fermoselle, más conocido como Juan del Encina fue un poeta, músico y autor teatral del Prerrenacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Perteneció, junto a Juan de Anchieta entre otros, a la primera época de la llamada escuela polifónica castellana, una de las más importantes de España, y que mejor representa la evolución polifónica en este país, siendo considerado uno de los patriarcas del teatro español. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos.
Una sañosa porfía
“Una sañosa porfía”, obra que pertenece a la antología de la música polifónica del reinado de los Reyes Cataócios. La composición dice lo siguiente:
Una sañosa porfía
sin ventura va pujando,
ya nunca tuve alegría,
ya mi mal se va ordenando.
Ya fortuna disponía
quitar mi próspero mando,
qu’el bravo León d’España
mal me viene amenazando.
Su espantosa artillería,
los adarves derribando,
mis villas y mis castillos,
mis ciudades va ganando.
La tierra y el mar gemían
que viene señoreando,
sus pendones y estandartes
y banderas levantando.
La muy gran caballería
hela, viene relumbrando,
sus huestes y peonaje
al aire viene turbando.
Correme la morería,
los campos viene talando,
mis compañas y caudillos
viene venciendo y matando.
Las mezquitas de Mahoma
en iglesias consagrando,
las moras lleva cativas
con alaridos llorando.
Al cielo dan apellido,
¡Viva el gran Rey don Fernando!,
¡Viva la muy gran leona,
Alta Reina prosperando!.
Una generosa Virgen
esfuerzo les viene dando,
un famoso caballero
delante viene volando.
Con una cruz colorada
y una espada relumbrando,
d’un rico manto vestido
toda la gente guiando.
Una sañosa porfía es un romance que expone el siguiente argumento: el último rey moro de Granada, cuenta, desde su perspectiva, cómo ve acercarse poco a poco la incontrastable potencia que llevará a la ruina su reinado. El poema está escrito en presente, la rima consonante recae siempre en un gerundio (salvo en un par de versos), ello hace que el poema dé la impresión de un continuo, progresivo y rotundo movimiento, desde la lejana artillería, cuyo estruendo se va agigantando, a las huestes enemigas, que ya se ven y se oyen, a los moros vencidos y a aquellas fuerzas terrenales y divinas que mueven todo lo que sucede. Esto queda realzado y exaltado por la emotividad, parsimonia y solemne elegancia de la música.
Hoy comamos y bevamos
y cantemos y holguemos,
que mañana ayunaremos.
parémonos hoy bien anchos.
Embutamos estos panchos,
recalquemos el pellejo:
que costumbre es de concejo
que todos hoy nos hartemos,
que mañana ayunaremos.
porque en hambre nos acorra;
comamos a calca porra,
que mañana hay gran quebranto,
Comamos, bevamos tanto
hasta que nos reventemos,
que mañana ayunaremos.
Beva Pedruelo y Lloriente,
Beve tú primeramente;
quitarnos has desse preito,
En bever bien me deleito:
daca, daca, beveremos,
que mañana ayunaremos.
que mañana vien la muerte;
bevamos, comamos, huerte,
vámonos carra el ganado.
No perderemos bocado,
que comiendo nos iremos,
y mañana ayunaremos.
- Repetición de un estribillo “Hoy comamos y bevamos, y cantemos y holguemos, que mañana ayunaremos” y del verso “y mañana ayunaremos” al final de cada estrofa.
- Estrofas de siete versos octosílabos (de carácter popular) y rima abbabcc.
- Tópicos renacentistas: Carpe Diem, el poema invita a disfrutar del momento “Hoy comamos y bevamos, y cantemos y holguemos, que mañana ayunaremos”; y Memento Mori (recuerda que vas a morir) “Tomemos hoy gasajado, que mañana vien la muerte”.
- Por último cabe destacar las referencias religiosas: “Por honra de San Antruejo” que simboliza la entrada a la Cuaresma y el fin del Carnaval.
Triste España sin ventura
Triste España sin ventura,
todos te deven llorar.
Despoblada d’alegría,
para nunca en ti tornar.
Tormentos, penas, dolores,
te vinieron a poblar.
Sembróte Dios de Plazer
porque naciesse pesar.
Hízote la más dichosa
para más te lastimar.
Tus victorias y triunfos
ya se hovieron de pagar.
Pues que tal pérdida pierdes,
dime en qué podrás ganar.
Pierdes la luz de tu gloria
y el gozo de tu gozar.
Pierdes toda tu esperança,
no te queda qué esperar.
Pierdes príncipe tan alto,
hijo de Reyes sin par.
Llora, llora, pues perdiste
quien te havía de ensalçar.
En su tierna juventud
te lo quiso Dios llevar.
Llevóte todo tu bien,
dexóte su desear,
porque mueras, porque penes,
sin dar fin a tu penar.
De tan penosa tristura
no te esperes consolar.
En octubre de 1497 muere el joven y prometedor heredero de la Corona, el Príncipe don Juan, único hijo varón de los Reyes Católicos. Un hecho que dio un giro dramático a la Historia de España. El mejor testimonio de la tremenda conmoción que en todo el reino produjo esta pérdida, es este romance de Juan del Encina, hondo, sencillo y directo. Aparecen las siguientes características típicas de la literatura renacentista:
-
Estrofa popular: Romance, versos octosílabos con rima en los versos pares y sueltos los impares.
-
Hipérboles: Se exagera la pena que siente España por la muerte del Príncipe Juan.
-
Tópicos renacentistas: Memento Mori (recuerda que vas a morir).
En el Barroco español, la música no tiene la brillantez que tienen otras artes como la pintura, arquitectura o literatura. Tampoco está a la par de la música del resto de Europa.
La llegada del barroco se produce tras la muerte de Felipe II y el inicio de los reinados de los austrias que se extiende durante todo el siglo y concluye con la guerra de sucesión. Es un período que la música en España transcurre suavemente desde el Renacimiento hacia el estilo del barroco casi sin notarse y lentamente hasta que se empiezan a imitar a italianos y franceses pero con formas particulares como la zarzuela y la tonadilla.
La temática principal sigue siendo religiosa y con formas polifónicas tradicionales de motetes y misas con texto en latín aunque en las celebraciones populares se potencia el villancico con texto en castellano.
La música profana se inicia con canciones polifonicas que se recopilan en romanceros tal como se hacía en el Renacimiento y pasa a canciones breves escritas para tres o cuatro voces. A mediados del siglo XVII nace un nuevo estilo de canción denominado Solo o Tono Humano en los ambientes cortesanos, con temas sentimentales con una voz solista acompañada por un único instrumento que, desde entonces, pasará a ser un recurso habitual de la música teatral. Encontramos también las siguientes características:
- Contraste entre solista y orquesta y entre forte y piano.
- Importancia de la expresividad.
- Se definen todas las tonalidades.
- Música vertical.
- Melodía baja, con muchas ornamentaciones y que destaca por encima de todo.
- Auge música instrumental.
- En la música vocal la palabra es muy importante.
Con respecto a la música instrumental en el barroco español, hay que destacar tres grandes campos de actuación: la guitarra, el órgano y la orquesta:
- La guitarra. En este instrumento hay que destacar a Gaspar Sanz.
- El órgano. En el órgano cabe destacar a Francisco Correa de Araujo y Juan Cabanilles, el Bach español.
- La orquesta. El gran músico de esta época es el Padre Soler, maestro de clave del barroco español .
Para realizar una mejor comparativa de la música del barroco con las características de la literatura en España del siglo XVII nos vamos a centrar en las obras de carácter popular dejando de lado las instrumentales y cultas.
Juan Hidalgo
Peynándose estaba un olmo
Peynándose estaba un olmo
sus nuebas guedejas verdes
y se las riçaba el ayre
al espejo de una fuente.
Y biendole alegre,
se yva cayendo de risa
una fuente de cristal,
murmurando, murmurando entre dientes.
Por verle, galán del prado,
las flores se desvanecen
que vanidades infunde
aún la hermosura silvestre.
¡Ay, que me río de amor!
¡Ay, que me río de amor!
¡escuchen, atiendan,
vean lo que importa seguir mi opinión!
Dicen que quien quiere bien,
luego la razón gritó
luego solo el que no quiere
es el que tendrá razón.
¡Todos del amor se rían!
mas con una condición
que burlar no burlarse de el
mas burlarse con el no.
Relación con el Barroco
- Estrofa: Tercetos y cuartetos de versos octosílabos con los que distinguimos el carácter popular de las obras.
- Primera persona y apóstrofe: con los que el autor se dirige o pretende ser cercano al público.
- Belleza estética: “Peynándose estaba un olmo” es una composición muy visual y estética. Se hace un uso reiterado de epítetos y se emplea la metáfora de un olmo peinándose simbolizando la caída de sus hojas.
- La visión desengañada del amor: Se aprecia claramente en el segundo verso de “¡Ay, que me río de amor” en el que se explica que solo los que no quieran, los que no amen, tendrán razón, pensarán, verán objetivamente. El amor solo trae confusión y nos oculta de la verdad.
Conclusión
un impacto tan relevante como en otras artes. Aun así, las composiciones de
carácter popular estaban compuestas por poemas que mantenían los rasgos
característicos de la lírica de ambos movimientos. Se gestaron grandes
compositores que no se han dejar de lado a la hora de estudiar estos
movimientos ya que, la música no es más que poesía musicalizada.
Francisco de Quevedo
Lope de Vega
Miguel de Cervantes
Actividades
Antes de ver el documental Cervantes y la leyenda de Don Quijote, coged bolígrafo y papel en blanco, pues, mientras lo visionáis, tendréis que tonar notas. El objetivo último es recoger las ideas más importantes que en él se desarrollan.
Podéis ir completando el siguiente cuestionario, que os puede servir de guion.
1) Biografía de Cervantes
a) Acontecimientos vitales
b) Principales experiencias que marcaron sus ideas.
2) ¿Qué es novedoso en la novela?
3) Intencionalidad.
4) Humor y tragedia.
5) La extraña pareja.
6) La locura:
a) ¿En qué consiste la locura de don Quijote?
b) Visión de la locura de don Quijote a lo largo de la historia.
7) Valores y creencias.
8) Vinculación con manifestaciones artísticas contemporáneas.
9) Comenta los siguientes aspectos:
a) Metáfora de la modernidad
b) El sheriff del mundo ideal.
c) El superego.
d) La libertad humana.
10) ¿Quiénes son los personajes que intervienen en el documental? ¿Sobre qué opina cada uno de ellos?
11) Aspectos de don Quijote que os hayan interesado o sorprendido.
Una vez hayáis completado el cuestionario, escribís un texto expositivo, con la siguiente estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
Cada uno de los apartados que comentes ocupará un párrafo del desarrollo.
Se valorará la originalidad, la estructura y la corrección expresiva y ortográfiica.
Juan de la Cruz
Biografía
Comentarios de poemas
Luis de León
Comentarios de poemas
Garcilaso de la Vega
Homero (VIII a.C.)
Anthony Frederick Sandys (1829 – 1904): Penélope
La Odisea: Canto XXIII. Ulises reconocido por Penélope![]() |
Modelo de Ficha técnica película![]() |
Enlaces
- Homer a la xarxa
- L’Odissea en imatges
- Wikilingua.net: resum de capítols de l’Odissea
- La Odisea: elige tu personaje
- Penélope, reina de Itaca. El personaje. Su imagen y sus contradicciones. Por Virginia Seguí.