Tipologías textuales: la exposición

Textos informativosPautas para escribir un texto expositivo

  1. Antes de empezar:
    1. Elige el tema que vas a exponer y determina el propósito con el que lo escribes.
    2. Piensa en quiénes son los destinatarios del texto.
    3. Documéntate, investiga sobre el tema. En bibliotecas o en medios digitales.
    4. Escribe interrogantes que luego irás respondiendo.
    5. Realiza anotaciones que posteriormente irás organizando.
    6. Escribe un guion con los datos más significativos. Anota citas textuales y bibliografía.
    7. Realiza el esquema de la estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
      1. Introducción: presentación del tema o asunto de la exposición.
      2. Desarrollo: datos, informaciones y explicaciones necesarios. No se debe opinar ni valorar el tema tratado.
      3. Conclusión: resumen de lo expuesto, recapitulando ideas principales e indicando conclusiones.
    8. Organiza y desarrolla los contenidos según los siguientes procedimientos:
      1. DEFINICIÓN de aspectos destacados del texto.
      2. CLASIFICACIÓN , es decir, relación de las definiciones entre sí.
      3. COMPARACIÓN, para facilitar la comprensión.
      4. EJEMPLIFICACIÓN, para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión.
      5. DESCRIPCIÓN, sobre todo para explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.
  2. Comienza a escribir:
    1. Escribe un párrafo para cada parte de la estructura previamente fijada.
    2. La introducción y la conclusión han de ser más breves que el cuerpo o desarrollo.
    3. Recurre en tu escrito a ejemplos o a citas textuales y a recursos bibliográficos.
    4. Incorpora gráficos o ilustraciones que ilustren el tema.
    5. Ten cuidado, no des información que no sea rigurosa.
  3. Cuida el lenguaje:
    1. Trata de utilizar el lenguaje estándar.
    2. Utiliza tecnicismos y aclara su significado.
    3. Utiliza palabras claras y certeras. No caigas en la redundancia innecesaria.
    4. Para destacar el valor objetivo del texto, usa palabras monosémicas y no uses adjetivos.
    5. Construye párrafos no muy extensos. Utiliza oraciones enunciativas..
    6. Utiliza el presente de indicativo por su carácter atemporal.
    7. Usa conectores textuales.
  4. Revisión:
    1. Lee tu redacción en silencio y en voz alta, apreciarás mejor el vocabulario y la puntuación.
    2. Comprueba que:
      1. Cumple el propósito que te has marcado y que es adecuado para el destinatario al que va dirigido.
      2. Tiene una estructura clara y coherente.
      3. Cada punto ha sido desarrollado convenientemente.
      4. Se presenta con el léxico específico y bien explicado en el escrito.
      5. Corrige los errores ortográficos y gramaticales y la puntuación.
      6. Revisa que no haya repeticiones y cambia lo que sea necesario.
      7. Repasa los recursos expresivos y observa si el ritmo es adecuado.
    3. Por último, pásalo a limpio, cuidando la presentación:
      1. Letra arial, calibri, cambria, 11, Justificada
      2. Espacios 6 pto. anterior y posterior, interlineado 1,5 líneas.
      3. Número de página al final.

La Celestina

Francisco de Goya: Maja y Celestina

Francisco de Goya (1808-1812): Maja y Celestina

BACHILLERATO

Lectura atenta de la obra

Una reflexión sobre los siguientes aspectos te ayudará a comprender mejor la obra:

  1. ¿Qué personajes de la obra y situaciones te parecen cómicos? Aporta ejemplos.
  2. ¿En qué tipo de ciudad crees que se desarrolla la obra? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta los personajes y los espacios mencionados en La Celestina.
  3. ¿Qué diferencias observas entre las casas de los criados y las de Melibea y Calisto?
  4. ¿Por qué encubría Celestina su principal oficio? ¿Qué otras actividades ejercía?
  5. ¿Por qué a Melibea le preocupaba tanto su honra? ¿Qué imagen de la mujer se deduce de su entorno?
  6. ¿Cómo consigue Celestina que Melibea se enamore de Calisto? Explica el proceso detalladamente , indicando en qué acto ocurre cada cosa.
  7. ¿Qué pasa entre Elicia y Sempronio? ¿Cómo lo engaña ella?
  8. ¿Cómo consigue Pármeno a Areúsa?
  9. ¿Qué relación había entre Celestina y la madre de Pármeno? ¿Dónde se explica exactamente ? ¿Para qué le sirve a Celestina?
  10. ¿Qué diferencias observas entre el modus vivendi de Melibea y el de Elicia y Areúsa?
  11. ¿Qué relación sostuvo Pármeno con Celestina? ¿A qué se dedicaba Claudina? ¿Qué opinión tiene Pármeno de este oficio?
  12. ¿Qué síntomas de la enfermedad de amor tiene Calisto y Melibea? ¿Cómo los combaten?
  13. ¿En qué momento se juntan definitivamente Calisto y Melibea? ¿Con qué palabras se explica?
  14. ¿Cómo muere cada personaje? ¿Por qué, en cada caso? ¿Qué tienen que ver con ello las intrigas de los personajes?
  15. Temas principales: detállalos e indica dónde se pueden apreciar.
  16. ¿Qué dice Pleberio en su llanto? ¿Por qué está tan triste?
  17. ¿Qué función cumplían los apartes? ¿Qué reacciones consideras que suscitaban entre el público que los leía o escuchaba?
  18. Recupera algunas de las sentencias y refranes que se incluyen en La Celestina ¿Qué personajes suelen emplear con mayor frecuencia este tipo de recursos? ¿Qué utilidad tienen?

Actividad 

Elige entre uno de estos temas y escribe un texto expositivo:

  1. La pasiones descontroladas: amor, sexo, dinero, venganza.
  2. Calisto y Melibea: el amor cortés y la pasión amorosa.
  3. El personaje de Celestina.
  4. Los criados: Sempronio y Pármeno.
  5. El mundo lupanario: Elicia, Areúsa y Centurio.
  6. Medicina y brujería en la época.
  7. El tema de la fortuna en La Celestina: alusiones, contrastes, etc. El monólogo final de Pleberio.
  8. Técnicas literarias. Los apartes: función y recursos expresivos.
  9. Reflexión a partir de tres textos sobre La Celestina (páginas 377-380, de la edición de La Galera).

Pautas para escribir un texto expositivo: CLICA AQUÍ.

Actividad de 3 ESO: DOSSIER (Para trabajar contenido)

Información sobre LA CELESTINA:

El desayuno

El cumpleaños, de Marc ChagallMarc Chagall (1915): El cumpleaños. The Museum of Modern Art, New York

Lee el siguiente poema y, a continuación, realiza las actividades:

Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».

Cuenca, Luis Alberto de (1993): El desayuno, de El hacha y la rosa

  1. Observa la pintura y responde al siguiente cuestionario:
    1.       ¿Vuelan los personajes?
    2.       ¿Por qué el hombre no tiene brazos?
    3.       ¿Por qué lleva ella un ramo de flores?
    4.       ¿Por qué no hay velas de aniversario?
    5.       ¿Cómo se crea la impresión de que la casa está llena de colores?
    6.       ¿El pintor se ha representado a sí mismo?
    7.       ¿Qué se ve fuera de la cocina?
    8.       ¿Por qué le faltan patas a la mesa?
    9.       ¿Por qué son los personajes son tan grandes en relación con los objetos?
    10.       ¿Por qué parece que los muebles se vuelcan o que está todo torcido?
    11.        ¿Por qué tiene la pintura gris a veces parece que se desborda?
    12.       ¿La historia contada parece un cuento de hadas?
  2. Composición de un cuento. Ha de cumplir los siguientes requisitos:
    1. El tema ha de partir del cuadro de Marc Chagall.
    2. El tratamiento del tema ha de transmitir optimismo.
    3. Los personajes serán Marc Chagall y Belle.
    4. Ha de haber diálogos entre los personajes.
    5. Se han de utilizar al menos tres versos del poema (no necesariamente seguidos, pueden ir situados a lo largo del texto).
    6. Ha de haber descripciones del lugar donde se desarrollan los hechos (por ejemplo, la cocina de El aniversario)

Información complementaria: Entre libros y pucheros.

Pautas para escribir un texto narrativo: CLICA AQUÍ.

 

Arquitectos de sueños

Friedensreich Hundertwasser: Irinaland over the Balkans. VienaFriedensreich Hundertwasser: Irinaland over the Balkans. Viena

El pintor austriaco Hundertwasser creó su propia teoría del arte, llamada transautomatismo en la que buscaba un público creador que interpretase sus figuras, por ello basó su pintura en las líneas curvas. Estas líneas simbolizan la unión del ser humano con la tierra.

¿Qué es lo que te hacer sentirte apegado a la tierra?

¿Cuál sería tu sueño para mejorarla?

A partir de este tema, escribe un texto de unas 15 líneas, con las siguientes pautas:

  • Debe ser divulgativo y presentar la información de manera precisa, clara y ordenada.
  • Es necesario que predomine la modalidad argumentativa.
  • Tiene que incluir cuatro sustantivos abstractos.
  • Debe emplearse un lenguaje connotativo.
  • Debe incluir alguna llamada directa al receptor.
  • Debe predominar la 1ª persona del presente de indicativo.
  • Es necesario que contenga al menos cinco marcadores discursivos.
  • El texto debe incluir al menos una metáfora.
(Actividad extraída del libro de texto de 1º Bachillerato, de Cruïlla)

Las normas de la casa de la sidra

Ficha de análisis de la película: CLICA AQUÍ.

La casa de la sidra
Homer Wells (Tobey Maguire) ha vivido durante toda su vida entre las paredes del aislado orfanato de St Cloud. Es ya un adolescente y, a pesar de que el director del centro, el Dr. Larch (Michael Caine), le prepara para ser su sucesor, el joven siente la necesidad de vivir su propia vida, de salir de ese lugar y conocer el mundo más allá de St. Cloud y alrededores. La visita al centro de una pareja con problemas, y cautivado por la belleza de la chica (Charlize Theron), Homer decide que ha llegado la hora de partir…

Buena película para trabajar de forma cooperativa la narración y técnicas cinematográficas: ficha técnica, sinopsis, narrador, escenarios, tiempo, personajes, unidades narrativas (escena o secuencia, toma, plano).Personajes de La casa de la sidraFicha de lectura: CLICA AQUÍ.

Unidades narrativas

 Pautas para escribir un texto narrativo: CLICA AQUÍ
 Cómo describir a un personajeficha de personajes Pasos para describir en Palabras azules

Paso 1: la frase para empezar
Paso 2: descripción de lo que ves
Paso 3: Sensaciones que transmite
Paso 4: la frase para terminar

1 ESO: Arroz, agua y maíz

Arroz, agua, maíz
Berta Piñán (textos) y Elena Fernández (ilustraciones): Arroz, agua y maíz
Visita SOY MAÍZ 
Visita SOBRE LA NIEVE

¿Qué sabes?

Qué es la narración.
Cuáles son los elementos de la narración.
Qué es la poesía.
Cuáles son las características de la poesía:
Cuáles son los principales tipos de poesía.

¿Qué vas a aprender?

Mejorar la comprensión de textos
Mejorar la expresión escrita
Analizar valorativamente los recursos poéticos
Utilizar distintos recursos poéticos
Iniciar la relación del texto con el contexto
Relacionar de forma adecuada imagen y texto
Elaborar una presentación y un álbum en red.
Desarrollar hábitos 

¿Qué vamos a hacer?

·        Trabajar la comprensión lectora.
·        Recitar poemas con entonación adecuada.
·        Realizar comentarios de textos poéticos.
·        Escribir textos narrativos y poéticos.
·        Buscar información de diferentes aspectos relacionados con el texto.
·        Realizar un power point con la información de los países,
·        Elaborar álbum de ilustraciones y recetas (Picassa).
·        Organizar una exposición con las ilustraciones que resulten de los trabajos.

Actividades previas

1) Actividades individuales: abrir un documento Word:
a) Letra arial, 11.
b) Interliniado: 1,5, espaciado anterior y posterior6.
c) Encabezamiento, pie de página y número de página.
2) Actividades cooperativas. Cada grupo hará una de las actividades siguientes:
a) Abrir un power point en red, titulado EB_CULTURAS DEL MUNDO. En él subiréis los cuadros con las informaciones de los distintos países.
b) Abrir un álbum  Picassa titulado EB_ARROZ, AGUA Y MAÍZ. Allícolocaréis vuestros dibujos, las ilustraciones y fotografías relacionadas con los poemas y las recetas.

Mostra Arroz, agua y maíz en un mapa més gran

FICHA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES PREVIAS
POEMA 1: SOY MAÍZ

Open publication – Free publishingMore literatura
POEMA 2: SOBRE LA NIEVE
PLAN DE EQUIPO
AUTOEVALUACION

Open publication – Free publishingMore literatura

INS LA MAR DE LA FRAU (CAMBRILS)
Actividad preparada por Anabel Sáiz (INS Jaume I, Salou) e Isabel Castro (INS La Mar de la Frau, Cambrils)

1 ESO: Donde aprenden a volar las gaviotas

Donde aprenden a votar las gaviotas
BAJAR DOCUMENTO: CLICA AQUÍ.

ANTES D E L A L E C T U R A

TRABAJO COOPERATIVO: ELABORACIÓ DE UN POWER

TÍTULO: Noruega
1) ¿DÓNDE ESTÁ NORUEGA?
a) Busca información sobre los datos más relevantes de Noruega: dónde se sitúa, qué idioma se habla, cómo es su costa, qué se come…
2) NORUEGOS ILUSTRES
Admunsen (explorador), Erik el Rojo (vikingo descubridor de Groenlandia), Lasse Viren (campeón olímpico), Roald Dahl (escritor para niños y para adultos)y  Grieg (músico) son noruegos ilustres. Escoge uno de ellos elabora un texto de unas 12 líneas con un resumen de su vida y sus hechos más relevantes.
3) TÍTULO
a) Describe la cubierta.
b) ¿Qué te sugiere el título?
4) ¿QUÉ SABEMOS DE LOS VIKINGOS?
a) ¿Dónde vivían?
b) ¿Cómo iban vestidos?
c) ¿Cómo construían sus barcos?
d) ¿Cómo eran sus casas?
e) ¿Llegaron hasta América?
f) ¿Qué dioses adoraban?
5) HOLOCAUSTO JUDÍO
a) Busca información sobre el holocausto judío en Noruega.
6) SOL DE MEDIANOCHE
a) ¿Qué es el sol de medianoche?
b) ¿Y la aurora boreal?

DESPUÉS D E L A L E C T U R A

ACTIVIDAD INDIVIDUAL EN EL BLOG

¿DE QUÉ TIENES MIEDO?
En un momento de la historia, Arturo siente que es un desastre como aventurero porque es algo miedoso y que los demás, Erik, Karin y Brigita, son más valientes que él. Escribe una historia, real o inventada, donde el protagonista se haya sentido especialmente vulnerable y se haya visto obligado a protegerse detrás de la sombra de otra persona.
También puedes escribir un relato, donde Elsa se vuelva a encontrar con Henrik. O no, tú decides.
ETIQUETAS: NOMBRE, DONDE APRENDEN A VOLAR LAS GAVIOTAS.

TRABAJO INDIVIDUAL:

ELABORACIÓ DE UN DOCUMENTO WORD
TÍTULO: Donde aprenden a volar las gaviotas
1) LOS EFECTOS DE LA GUERRA
En el libro se cuentan algunas de las consecuencias devastadoras de una guerra mundial. Responded a las siguientes cuestiones. Al menos han de haber tres respuestas para cada pregunta..
a ¿Qué cosas de la vida cotidiana pueden cambiar cuando un país está en guerra?
b)¿De qué pensáis que tendríais que prescindir?
2) EL BACALAO, EL PEZ QUE ALIMENTÓ AL MUNDO
Los vikingos, viajando desde Noruega, persiguieron el bacalao hasta los grandes bancos de América. España era uno de los países que más bacalao noruego consumió durante los siglos XIX y XX. De hecho, este pez es el que más veces aparece en el recetario de la Península. Cada uno de vosotros buscará una receta donde el bacalao sea el ingrediente principal y la escribís, con la imagen correspondiente. Se valorará especialmente que la receta sea CASERA.
3) AMOR Y HONOR
La abuela Elsa se enamora en su juventud de un soldado nazi y su corazón tiene que elegir entre su amor o el honor de su familia. Su nieto Erik no ve con buenos ojos que su abuela tuviera una relación con un enemigo. Responded las siguientes preguntas:
a) ¿Habríais actuado como Elsa en caso de enamoraros?
b) ¿Puedes decidir de quién te enamoras y de quién no?
c) ¿Pueden controlarse los sentimientos?
4) ¡MENUDO ESPECTÁCULO!
En el libro se describen muchos paisajes naturales que resultan fascinantes. Explicad cada uno de vosotros qué paisaje os ha impresionado más: una montaña, un atardecer en el mar, el desierto, una cascada, un amanecer en algún lugar exótico…
5) BIBLIO… ¿QUÉ?
El director del museo de Rervik pregunta a los chicos si son bibliófilos. Busca en el diccionario la palabra griega filo. Después, teniendo en cuenta lo que significa, escribe el significado de las siguientes palabras: cinéfilo, anglófilo, hidrófilo y filántropo.
6) UN ESPACIO PROTEGIDO
La isla que visitan nuestros amigos en su aventura, Gjaeslingan, es una reserva biológica. Elegid un espacio natural de Catalunya y completa una ficha en la que se incluyan los siguientes datos:
a) Nombre.
b) Situación.
c) Descripción general.
d) Vegetación.
e) Animales (terrestres, acuáticos, aéreos).
f) Normas de protección.
7) RETRATO DE LOS PROTAGONISTAS
Escribid un retrato detallado de Arturo, Erik, Karin y Elsa, a partir de su aspecto físico, su edad, su atuendo y los sentimientos que han demostrado a lo largo de la obra.
8) OFICIOS EN VÍAS DE EXTINCIÓN
Brigita cuenta a nuestros amigos que ya no hay farero, que ahora es todo electrónico. El de farero es un oficio que ha desaparecido en la actualidad. Buscad cada uno de
vosotros un oficio que haya desaparecido o esté a punto de hacerlo (buhonero, arriero, hojalatero, afilador…) y elaborad una ficha:
a)el nombre del oficio
b)en qué consistía
c)y los motivos de su desaparición.
9) UN ANUNCIO PUBLICITARIO
En el capítulo 7, Erik le cuenta a Arturo que la autoestima de Karen está en el subsuelo desde que tuvo el accidente. Cada uno de vosotros deberá hacer un anuncio publicitario de sí mismos. Cada uno elegirá una serie de cualidades de su persona: pueden ser físicas, mentales, habilidades, destrezas, etc. Después, escribiréis un anuncio donde «os vendáis» a los demás, destacando tus cualidades de la manera más entusiasta y, a ser posible, con sentido del humor. Puedes ayudarte de un dibujo, de una cuña publicitaria… o de lo que se te ocurra. El objetivo es que cada uno de vosotros mostréis las cualidades y los logros.
RESULTADO