Calderón de la Barca: La vida es sueño

Información complementaria

Alfred Hitchcock (1963): Los pájaros

Alfred Hitchcock's: Los pájaros

Cuestionario

  1. Melanie es una mujer snob y bromista. Explica por qué.
  2. ¿Qué actitud adopta Mitch Brenner cuando la conoce?
  3. ¿Cómo se venga Melanie?
  4. ¿Qué hace Melanie hasta llegar a la casa de  Mitch en Bahía Bodega?
  5. Describe el lugar.
  6. ¿Hay algún elemento inquietante en la llegada de Melanie a la casa de Mitch? Explícalo.
  7. ¿Cuándo aparecen los primeros pájaros? No pregunto por los de la tienda.
  8. ¿Qué profesión tiene Mitch?
  9. Melanie miente a Mitch cuando es herida por un pájaro. ¿De qué manera?
  10. ¿Qué opinión tiene Melanie de Mitch?
  11. ¿A qué se refiere el comentario “Nunca acaban de emigrar”? ¿Quién lo hace?
  12. La madre de Mitch, Lidia,  está en contra desde el principio de Melanie. Explica su actitud.
  13. ¿Qué relación se establece entre Annie, la maestra, y Melanie?
  14. Explica la frase “Prescinda de Lidia”.
  15. Melanie trata de presentarse ante Mitch de una forma no frívola. ¿Cómo lo hace?
  16. ¿Qué problemas tiene Melanie con su madre?
  17. ¿Qué  hace la madre de Mitch mientras él habla con el policía para explicarle qué había pasado en la habitación con los pájaros?
  18. ¿Y Melanie?
  19. La llegada de Lidia a la casa de Dan se presenta de forma misteriosa. ¿Qué recursos se utilizan?
  20. ¿Qué ve cuando entra en la habitación?
  21. Ahora parece que la actitud de Lidia hacia Melanie ha cambiado. Explica por qué.
  22. Describe la escuela del pueblo.
  23. Cuando Melanie está sentada junto a la puerta de la escuela, ¿qué pasa?
  24. ¿Cómo reacciona la maestra?
  25. La escena de los pájaros atacando a los niños es de gran tensión dramática. ¿Qué recursos se utilizan?
  26. ¿Qué personajes se encuentran en el bar?
  27. ¿Qué explicaciones racionales se dan a la presencia de los pájaros?
  28. ¿Qué función tiene el episodio de la gasolina?
  29. ¿Siempre aparecen los pájaros cuando está Melanie presente? Justifica tu respuesta.
  30. ¿Qué ha sucedido con la maestra?
  31. ¿Toman precauciones en la casa? Explícalo.
  32. ¿Siguen una pauta los pájaros en su aparición y desaparición?
  33. ¿Cómo reacciona la madre de Mitch?
  34. ¿Qué pasa con los periquitos?
  35. ¿Cómo se presenta la situación de espera hasta que los pájaros atacan la casa de Mitch?
  36.  ¿Qué recursos utiliza el director para mostrar el terror?
  37. ¿Qué signos previos aparecen?
  38. ¿Cuál es el momento de mayor angustia?
  39. –Describe el momento en que las aves atacan a Melanie.
  40. ¿Qué información se da en la radio sobre los ataques de los pájaros?
  41. ¿Qué recursos se utilizan para incrementar el miedo?
  42. Inventa un final para la película.

Bram Stoker: Drácula (1897)

Dracula_de_Bram_Stoker-420186556-mainFrancis Ford Coppola (1992): Drácula

Actividades

Elabora una presentación digital, a partir de los siguientes aspectos:

  1. Elige uno de los siguientes autores : 
  2. Edgard Alan Poe, H.P. Lovecraft, Stephen King, Guy de Maupassant, G.A. Bécquer, Nicolái Gogol.
  3. Desarrolla los siguientes temas:
    1. Breve biografía
    2. Obras principales, con resumen sucinto
    3. Elección de un cuento y análisis de los siguientes puntos:
      1. Tema, personajes, lugares
      2. Estructura: planteamiento, nudo y desenlace.
      3. Descripción de la víctima
      4. Elementos que despiertan temor o incertidumbre: acontecimientos, objetos, personajes, edificios…
      5. Reacción ante el temor o incertidumbre.
      6. Mantenimiento del terror a lo largo del cuento.

Cuestionario sobre Drácula

Fragmentos seleccionados de Drácula: CLICA AQUÍ.

  1. Destaca los rasgos más singulares del Conde Drácula a partir de su retrato en el fragmento 1.
  2. Hay diferencia entre la descripción literaria y la cinematográfica?
  3. Comenta los distintos ambientes que aparecen en la película: época, país, clase social…
  4. Define el papel de la música en la película. Toma como ejemplo una escena en concreto.
  5. Analiza los sonidos ambientales.
  6. Francis Fran Ford Coppola es famoso por el uso peculiar de la luz, de la iluminación en términos cinematográficos. Comenta a partir de una secuencia concreta el uso y el efecto de la iluminación.
  7. A partir de este relato, señala los elementos de una historia de terror en un ambiente gótico.
  8. La novela está construida íntegramente sobre la base de fragmentos de diarios que se suceden cronológicamente, pertenecientes a los distintos personajes protagonistas. ¿Por qué ha elegido esta estructura narrativa Bram Stocker? ¿Qué efecto pretendió dar a la historia?
  9. ¿Quién fue realmente Drácula? Bucea en la historia y documéntate. Escribe una semblanza biográfica de este personaje.
  10. Escribe un relato de terror, en forma de carta. Procura reflejar todos los elementos propios de este género.

Versión de DRÁCULA en PDF: CLICA AQUÍ.

Tipologías textuales: la argumentación

La argumentación

Pautas para escribir un texto argumentativo

Antes de empezar:

  1. Fórjate una opinión sobre el tema a tratar.
  2. Elige el tono de tu argumentación. Decide si van a predominar los argumentos racionales y/o científicos o bien los afectivos. Esta decisión influirá también la estructura del texto, sobre todo en la introducción y en la conclusión.
  3. Piensa si crearás un texto deductivo o inductivo:
    1. Si es inductivo, comenzarás aportando argumentos, presentando ideas “aisladas” que, al final, llevarán al lector a una conclusión final, la opinión de la que quieres convencerle.
    2. Si es deductivo debes dejar clara desde un principio la opinión que vas a defender.
  4. Haz un listado con todos los argumentos que tiene que incluir tu texto:
    1. Piensa las razones por las que podrías convencer a tu receptor de que tu opinión es la válida.
    2. Incluye en el listado algún argumento en contra de tu tesis y su contraargumento correspondiente.
    3. Recuerda que los argumentos pueden ser:
      1. Datos científicos o estadísticas
      2. Argumentos de autoridad (consiste en nombrar a alguien con prestigio). Puedes incluso incluir citas textuales.
      3. Comparaciones (lo que es válido en un ámbito es válido en otro).
      4. Ejemplos: puedes citar textos, películas, sucesos reales, anécdotas…).
      5. Experiencia personal (puedes contar algún suceso personal).
      6. Generalizaciones indiscutibles (verdades universales)
      7. Argumento de la mayoría (lo que piensa la mayoría se suele aceptar como verdadero)
      8. La tradición frente a la novedad (puedes utilizar el argumento de la tradición “siempre ha sido así” o bien defender lo nuevo como lo verdadero y útil).
      9. Refranes y proverbios que respalden tu opinión
      10. Argumentos afectivos (intenta apelar a los sentimientos del receptor para convencerlo).
  5. Organiza tus ideas: piensa qué argumentos pondrás primero y cuáles después.

Comienza a escribir

  1. Crea una introducción: puedes dejar clara tu opinión desde este momento o bien empezar a aportar ideas.
  2. Desarrolla tu argumentación. Teniendo en cuenta lo siguientes rasgos léxicos:
    1. Conecta los argumentos que vas aportando (que no parezca una simple enumeración): deben tener relación, que uno te lleve a otro. Para eso, utiliza conectores como: es por eso que, así que, de ahí que…
    2. No abuses de la primera persona del singular: puedes combinarla con el plural.
    3. También podrás incluir (más que en otros textos) la segunda persona.
    4. Usa, aunque con moderación para que no resulte un texto agresivo, imperativos.
    5. Utiliza interrogaciones, implican al receptor en tu texto. Puedes incluso utilizarlas en la introducción: captarás la atención del lector.
  3. Concluye dejando bien clara tu opinión, es tu última oportunidad para convencer al receptor de tu opinión.

Revisión

  1. Lee tu redacción en silencio y en voz alta, intentando detectar:
    1. Errores de puntuación
    2. Repeticiones léxicas
    3. Conectores mal utilizados
    4. Palabras mal concordadas
  2. Piensa si tu texto transmite lo que pretendías
  3. Por último, pásalo a limpio, cuidando la presentación:
    1. Letra arial, calibri, cambria, 11
    2. Justificada
    3. Espacios 6 pto. anterior y posterior, interlineado 1,5 líneas.
    4. Número de página al final.

(Material del Departamento de Lengua castellana, elaborado por Alicia Casals / Isabel Castro)

Propuestas para el “TRABAJO DE RECERCA”

  1. SEXISMO EN LA LITERATURA. El estudio se centraría en aspectos como los estereotipos, la violencia de género o la discriminación por razón de sexo en algún movimiento literario (Edad Media, Renacimiento, Barroco…).
  2. LOS TÓPICOS LITERARIOS EN LA CANCIÓN POP ACTUAL. El estudio puede centrarse en cualquier otro movimiento musical (cantautores, rap, flamenco, melódica…) e incluso en un cantante actual (La Oreja de Van Gogh, Melendi, Amaral, El Canto del Loco…). También puede concretarse más el tema y centrarse en el tratamiento de algún tópico (Amor Post Mortem, Carpe Diem, Fugit Irreparabile Tempus, Locus Amoenus…).
  3. ALIMENTACIÓN Y LITERATURA.  El trabajo debería centrarse en un producto concreto como el aceite, el pan o el vino, o bien en cualquier otro relacionado con la cocina. Caben también temas como la anorexia y la bulimia en la literatura juvenil. También puede acotarse más el tema si se concreta en un período  o en un género literario.
  4. LOS PROBLEMAS DE NUTRICIÓN EN LA LITERATURA JUVENILCorreo urgente, de Paula Carballeira; La serpiente de cristal, de Fernando Claudín; Operación yogur, de Juan Carlos Eguillor;No vuelvas a leer a Jane Eyre, de Carmen Gómez Ojea, y muchos otros autores tratan en sus novelas temas como la anorexia y la bulimia.
  5. ESTUDIO DE UNA OBRA DE UN ESCRITOR CONTEMPORÁNEO. Puede elegirse un poeta, un novelista, un dramaturgo… Convendría centrar el estudio en una sola obra. ALGUNAS PROPUESTAS: 20 poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda; Las personas del verbo, de Jaime Gil de Biedma; Soldados de Salamina, de Javier Cercas; Olvidado rey Gudú, de Ana María Matute; ¡Ay, Carmela!, de José Sanchís Sinisterra.
  6. ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS: RESOLUCIÓN DEL CASO POR AGATHA CHRISTIE Y SIDNEY LUMET: tratamiento del tema en la novela y en la película. Análisis de los recursos narrativos. Proceso para resolver un caso misterioso.
  7. LOS MISTERIOS DE LAURA (serie de RTVE). Análisis de los elementos propios del relato en los diferentes casos policiales.
  8. TRADICIONES POPULARES VIVAS EN NUESTRO ENTORNO. Habrá que delimitar la época del año (Navidad, Todos los Santos, San Juan…) o el motivo (hadas, elementos de la naturaleza, miedos…). Se estudiará el origen, pervivencia, influencia, a partir de la literatura oral y la literatura infantil y del análisis de campo.
  9. LA FIGURA DEL MAESTRO EN LA LITERATURA: se puede hacer un recorrido por la visión que la literatura ha mostrado sobre la figura del maestro, escogiendo algunas obras clave.
  10. LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS, a través de las obras de MIGUEL DELIBES.
  11. ELABORACIÓN DE UNA RUTA LITERARIA a partir de una obra en la que tenga especial importancia el paisaje, por ejemplo, cualquiera de Miguel Delibes; Viaje a la Alcarria, de Camilo José Cela; Primera memoria, de Ana María Matute… Localización de fragmentos y situación en un google maps. Descripción de ambientes.

Federico García Lorca

Manuscrito de Romance de la luna

Romance de la luna

A Conchita García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Federico García Lorca (1927): "La luna vino a la fragua", de Romancero gitano.