Archivo de la categoría: Curso
Susan Hinton: La ley de la calle y Rebeldes
Elaboración de un texto argumentativo
EXPRESIÓN ESCRITA
1) Escribe un texto argumentativo sobre el derecho a la educación.
- Coordínate con un compañero de clase: uno defenderá que todo el mundo tiene derecho a la educación gratuita y en los mejores centros; el otro, que solo las personas más inteligentes tienen derecho a la educación y que, para asistir a las mejores escuelas y universidades, hay que pagar su coste.
- Reflexiona sobre los argumentos que esgrimirás: datos, comparación con otros países, opiniones relevantes, previsión de consecuencias futuras, etc.
- Piensa en los contraargumentos. Rebátelos y serán refutaciones.
- Sintetiza la conclusión.
- Dale forma al texto y revísalo:
- Comprueba que le hilo argumental es lógico y que las ideas se enlacen mediante los marcadores del discurso adecuados.
- Repasa la ortografía y la puntuación. Controla que el léxico sea rico y preciso, pero no especializado, ya que el texto va dirigido a un público general.
- Ponle título. Reseña la fecha de escritura y el nombre del autor.
- Marca en negrita lo que quieras que llame la atención del lector.
Cuentos y poemas para un mes cualquiera
Dossier: Cuentos y poemas para un mes cualquiera.
Elaborado por Alicia Casals, Isabel Castro y Ana Pulido, para 2º de ESO.
La casa de Norman Bates
Edward Hopper (1925): Casa junto a la vía del tren
Esta casa pudiera ser cualquiera de las que hemos visto copiadas por el pintor en la ciudad de Gloucester y en muchas otras, e incluso cuando se le preguntó a su mujer , Jo, por su existencia real y su localización, acabó diciendo que podría haber salido de la imaginación de su marido, quién había visto y dibujado , cosa totalmente cierta, gran cantidad de ellas. Pero , sin embargo, la que nos ocupa tiene algo diferente, se percibe un extraño misterio.
De entrada, en efecto, la casa no está ubicada en ningún lugar concreto, a diferencia de la mayor parte de las que pintó. Está en medio de la naturaleza desértica, solitaria , abandonada y de espaldas al progreso a pesar de ver pasar el moderno tren de vapor a escasos metros de su fachada. Y está repleta de nostalgia, ¿de París una vez más?. Bueno, es una casa victoriana perteneciente a la adolescencia y la juventud del pintor, pero decididamente es ya agua pasada, con sus cubiertas en mansarda, casi exageradamente amaneradas, sus ventanas y buhardillas y sus grandes aleros que conforman un edificio diseñado un poco a propósito, un edificio casi irreal. Para colmo le adjudica tres hermosas chimeneas rojas que son toda una declaración.
Fragmento extraído de Pintura Madrid.
Fotograma de la película Psicosis, de Alfred Hitchcock (1960)
Pinturas de Edward Hopper
Parecidos razonables
- Hopper: Cafetería
- Jeff Wall
- Hopper: Nighthawks
- Lorca diCorcia: Philip
- Lorca diCorcia: Philip
- Hopper: Hotel Room
- Gregory Crewdson
Storyboard de la película Birds (Los pájaros, 1963) de Alfred Hitchcock
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=ydLJtKlVVZw[/youtube]
Fíjate en el storyboard de la película Birds (Los pájaros, 1963) de Alfred Hitchcock. Infórmate sobre su argumento. Realiza a continuación las siguientes actividades:
Melanie, una joven rica y snob de la alta sociedad de San Francisco, conoce casualmente en una pajarería al abogado Mitch Brenner. Él, que conoce por la prensa la alocada vida de Melanie, la trata con indiferencia y se va de la tienda dejándola bastante irritada. Ella, que no está acostumbrada a que la traten así, encarga unos periquitos y se presenta en la casa de la madre de Mitch, en Bodega Bay. En cuanto llega, los pájaros, enloquecidos, empiezan a atacar salvajemente a los habitantes del lugar. La situación se agrava a medida que avanzan las horas. |
- Construye una breve narración que explique la secuencia (máximo veinte líneas) a partir del storyboard, sin haber visto la película. Recuerda que se lee de arriba a abajo y de izquierda a derecha.
- Después, mira con atención la secuencia correspondiente, que podrás encontrar aquí: http://goo.gl/G6clND y explica (en diez líneas) las diferencias con tu propia narración (en función de los elementos de la narración: espacio, tiempo, etc.)
Lengua castellana y literatura, página 32. Editorial Cruïlla
La ruta del huracán
Cuestionario para el análisis poético
En primer lugar, elegiréis uno de los poemas de Roque Dalton que se encuentran en esta página. A continuación, a partir de él elaboraréis un cuestionario de forma cooperativa. Cada alumno trabajará uno de los apartados siguientes:
-
Búsqueda en el diccionario de todas las palabras que no se entiendan. Se ha de anotar su significado. También se ha de explicar el significado de las expresiones dificultosas.
-
Localización y escritura de les cuatro palabras del poema que más os gusten. Explicación del significado. Podéis añadir dibujos o imágenes que complementen la explicación de estas palabras.
-
Especificación en no más de 10 palabras del tema del poema.
-
Análisis de la estructura del poema.
-
Búsqueda de elementos del poema que le den musicalidad (rima, repeticiones de sonidos o de palabras, otros recursos).
Una vez contestado el cuestionario, se ha de preparar una presentación escrita del poema, que redactaréis en no más de 10 líneas. Este texto ha de tener las siguientes partes:
-
Una introducción: breve biografía del autor.
-
Desarrollo:
-
Resumen del contenido del poema y mención a su estructura.
-
Breve descripción de los elementos musicales.
-
-
Conclusión: comentario de los aspectos del poema que más os han llamado la atención y valoración personal.
A continuación, prepararéis la presentación oral que llevaréis a cabo entre todos los miembros del grupo.
Por último, leeréis en voz alta el poema de forma cooperativa, grabaréis esta audición y la subiréis al blog de aula.
La entrevista de trabajo
Entrevista de trabajo con dos candidatos: factores de éxito
Entrevista de trabajo con un candidato: SÍ APTO
Consejos para superar una entrevista de trabajo: CLICA AQUÍ.