José Zorrilla: Don Juan Tenorio

Don Juan Tenorio

Escena XII, Don Juan Tenorio

José Zorrilla es una de las máximas figuras del Romanticismo español y el Representante más destacado de su vertiente nacionalista y tradicional. Sin duda fue el escritor del período romántico más popular entre sus contemporáneos, que recitaban sus leyendas y sus versos y los representaban en los teatros caseros.

En la página siguiente, encontraréis versiones completas de Don Juan Tenorio, así como algunos artículos interesantes para preparar el temario de selectividad:

Luchino Visconti y Thomas Mann: Muerte en Venecia

Muerte_en_Venecia-805910071-large

  1. Elige entre Luchino Visconti o Thomas Mann. Elabora una línea del tiempo con su vida.
  2. Explica el significado de Aschenback. ¿A qué cuento tradicional alude?
  3. Gustav Aschenback es un trasunto de Gustav Malher. ¿Quién era?
  4. ¿Qué obra de Malher aparece como fondo de la película? Busca información sobre ella.
  5. Lee el siguiente artículo http://www.lilianacosta.com/muerte-en-venecia/. Escribe un resumen en 10 puntos.
  6. Gustav Aschenback llega a Venecia. Describe lo que ven sus ojos.
  7. Busca fotografías de las diferentes partes que va viendo hasta llegar el balneario de Lido.
  8. Busca imágenes del Hotel Lido.
  9. La obra se asocia con Apolo, Dionisos, Thanatos y Eros. ¿Quiénes son? ¿Qué representan?
  10. Elige uno de lospersonajes y explica cómo se reflejan en la obra. Puedes consultar: http://www.monografias.com/trabajos18/muerte-venecia/muerte-venecia.shtml#prehist
  11. ¿Qué es la laguna Estigia? ¿Crees que la laguna de Venecia tiene este simbolismo?
  12. Una vez acabada la obra, explica la relación que tiene Gustav con la Cenicienta.
  13. Escribe la biografía de Tadzio.
  14. Escribe la biografía de Gustav Aschenback.
  15. Resume la película. Estructura la acción: planteamiento, desarrollo y desenlace. Puedes hacerlo en forma esquemática.

Itinerario literario: Nada, de Carmen Laforet

Descripción de la actividad

  • Tenéis que organizaros por grupos de 3 ó 4 personas.
  • La asistencia al recorrido es obligatoria.
  • Unos grupos harán el recorrido 1 y otros el recorrido 2.
  • Se trata de hacer un documental sobre el recorrido, con imágenes y textos. Este documental puede ser un power, un vídeo, un google maps, o cualquier otro soporte audiovisual que se os ocurra.
  • Para hacer este documental, debéis tomar fotografías durante el recorrido, con distintos encuadres (panorámicas, detalles…).
  • Podéis fotografiar las placas con los nombres de las calles para guiaros en la reconstrucción.
  • El documental final se ha de subir al blog.
  • Para evaluar el trabajo final se tendrá en cuenta:
    • la participación en el recorrido
    • la hoja de seguimiento individual
    • el trabajo cooperativo

Mapa del recorrido

Ver La Barcelona de “NADA” de Carmen Laforet en un mapa más grande.

Instrucciones para la ruta

Hoja de seguimiento

Pío Baroja: El árbol de la ciencia

Lección de anatomíaLa lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp
Rembrandt, 1632

Se ha de hacer un comentario crítico de El árbol de la ciencia , a partir de uno de los siguientes aspectos:

  1. Simbología del árbol..
  2. La ciencia.
  3. La filosofía.
  4. La religión.
  5. Protagonistas y antagonistas.
  6. Las mujeres.
  7. La familia.
  8. La sexualidad.
  9. La muerte.
  10. El ambiente.
  11. Otras propuestas.

El Bosco

Información

Un pintor, una pintura, un poeta, un poema

  1. Elige un pintor que esté incluido en el documento TRES HORAS EN EL MUSEO DEL PRADO y un escritor coetáneo.
  2. Elige una pintura del pintor y un texto del escritor. Has de procurar que el texto y la pintura tengan algún tipo de relación.
  3. Busca información sobre el pintor y sobre el escritor. Cita las fuentes en un apartado de bibliografía.
  4. Busca  información sobre la pintura y el texto. Cita las fuentes en un apartado de bibliografía.
  5. Relaciona los dos autores y obras.
  6. Escribe un texto argumentativo, siguiendo las pautas señaladas más abajo. Puedes incluir en la presentación los datos biográficos de los autores; el asunto puede ser el comentario de la pintura y del texto; y la conclusión puede reunir la relación entre ambas obras artísticas.
  7. Sube el texto al blog. ETIQUETAS: NOMBRE, PINTURA Y LITERATURA.
Los textos expositivos tienen carácter informativo, es decir, dan a conocer una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar. También se les llama textos explicativos, porque, a veces, parten de una  base expositiva con una finalidad demostrativa.
La estructura de los textos expositivos es muy simple. Se suelen dividir en tres partes:
  1. Presentación: puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la hipótesis, los objetivos, etc.
  2. El tema o asunto: puede ocupar varios apartados, distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos se va progresando en la información, es decir, cada párrafo aporta més información que en cierto modo es una ampliación de la anterior.
  3. Conclusión: resume todo lo dicho.
La exposición se puede presentar de varias formas:
  • Estructura deductiva: al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se explica o se demuestra con datos particulares.
  • Estructura inductiva: se parte de los datos particulares para llegara la conclusión, que es la idea principal.
  • Estructura mixta o circular: es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal.
Aspectos gramaticales de los textos expositivos
  • La exposición es propia de textos científicos, informativos (periodísticos) y del ensayo.
  • Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han de usar oraciones simples y coordinadas. Es decir, oraciones breves y sencillas.
  • Predomina la función referencial: el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del emisor.
  • La exposición se puede presentar como un texto mixto: se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación.
  • El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del carácter divulgativo o especializado.
  • Se usarán el tiempo verbal presente por su carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción  en un momento determinado.

¿Cuál sería tu sueño para mejorar la tierra?

Friedensreich Hundertwasser: Irinaland over the Balkans. Viena

El pintor austriaco Hundertwasser creó su propia teoría del arte, llamada transautomatismo en la que buscaba un público creador que interpretase sus figuras, por ello basó su pintura en las líneas curvas. Estas líneas simbolizan la unión del ser humano con la tierra. ¿Qué es lo que te hacer sentirte apegado a la tierra? ¿Cuál sería tu sueño para mejorarla?

A partir de este tema, escribe un texto de unas 15 líneas, con las siguientes pautas:

  • Debe ser divulgativo y presentar la informació de manera precisa, clara y ordenada.
  • Es necesario que predomine la modalidad argumentativa.
  • Tiene que incluir cuatro sustantivos abstractos y dos sustantivaciones.
  • Debe emplearse un lenguaje connotativo.
  • Debe incluir alguna llamada directa al receptor.
  • Debe predominar la 1ª persona del presente de indicativo.
  • Es necesario que contenga al menos cinco marcadores discursivos.
  • El texto debe incluir al menos una metáfora.
Actividad de aula, extraída del libro de 1ºde Bachillerato, Cruïlla.

Gabriel García Márquez: creador de un mundo eterno y maravilloso llamado Macondo

Gabriel García MárquezGabo, in memoriam

Acabo de oír a Juan Cruz, que por lo visto entrevistó varias veces a Gabo, explicar cómo fabulaba el escritor. Decía este que escribía tal como su abuela le había enseñado a narrar; esto es, explicando el final siempre al comienzo de sus novelas, de modo que lo importante no era entonces este, sino cómo se había llegado a él. Cómo se había llegado al final. Casi nada. Imagínense ustedes, como diría él, qué difícil es construir la historia, apedazarla, ordenarla- o desordenarla, como se quiera- , darle coherencia… para llegar a un final lógico, afortunado, sorprendente o como sea,para tener además que pensar en el cómo.

Continúa leyendo en La playa bajo el asfalto, de Beatriz Comella.

Gabriel García MárquezExtracto del prólogo de Mario Vargas Llosa a Cien años de soledad

Este texto forma parte de Historia de un deicidio, que el peruano publicó en 1970 pero que luego no quiso reeditar para el gran público. Trataba en él de mostrar su felicidad ante Cien años de soledad, “uno de los raros casos de obra literaria mayor contemporánea que todos pueden entender y gozar”. Por razones personales, que ni uno ni otro quisieron nunca revelar, se produjo entre ellos un distanciamiento.

El proceso de edificación de la realidad ficticia, emprendido por García Márquez en el relato Isabel viendo llover en Macondo y en La hojarasca,alcanza con Cien años de soledad su culminación: esta novela integra en una síntesis superior a las ficciones anteriores, construye un mundo de una riqueza extraordinaria, agota este mundo y se agota con él. Difícilmente podría hacer una ficción posterior con Cien años de soledad lo que esta novela hace con los cuentos y novelas precedentes: reducirlos a la condición de anuncios, de partes de una totalidad. Cien años de soledad es esa totalidad que absorbe retroactivamente los estadios anteriores de la realidad ficticia, y, añadiéndoles nuevos materiales, edifica una realidad con un principio y un fin en el espacio y en el tiempo: ¿cómo podría ser modificado o repetido el mundo que esta ficción destruye después de completar? Cien años de soledad es una novela total, en la línea de esas creaciones demencialmente ambiciosas que compiten con la realidad real de igual a igual, enfrentándole una imagen de una vitalidad, vastedad y complejidad cualitativamente equivalentes.

Continúa leyendo en Lo mágico y lo maravilloso, de Mario Vargas Llosa, en El País (24 marzo 2007)-