Archivo del Autor: Isabel Castro
Modernismo y Generación del 98
Benito Pérez Galdós: Tormento
Miguel Mihura: Tres sombreros de copa
Elige entre uno de estos temas y escribe un texto argumentativo:
- Las unidades clásicas en Tres sombreros de copa.
- Estrategias de humor: situaciones, personajes y lenguaje cómicos.
- Lo cómico y lo trágico.
- Rechazo de los convencionalismos.
- Búsqueda de la libertad imposible.
- Crítica al matrimonio convencional.
- Teatro del absurdo.
Puedes consultar:
- Aula de letras
- Edu365, con ejercicios y autoevaluación.
- Materiales de lengua
- Rosa Martínez Graciá y Caridad Miralles Alcobas: Temas para los alumnos.
Pautas para escribir un texto argumentativo: CLICA AQUÍ. |
Picasso en letra
¿Qué historias creéis que puden esconderse detrás las obras de Picasso?
Para empezar a descubrirlo, el Museu Picasso y el projecte LletrA (UOC) os invitan a participar en el PREMIO DE MICRORELATOS “PICASSO EN LETRA“.
Los microrelatos son narraciones breves que, en esta convocatoria, no pueden ocupar más de 1.500 caracteres, espacios incluidos. Temáticamente deben inspirarse en alguno de estos seis cuadros del fondo del Museu Picasso de Barcelona:
A partir de la obra seleccionada, debéis relatar una historia de ficción o construir un diálogo inspirado en la escena. Tenéis toda la libertad del mundo: ¡podéis estirar cualquier hilo narrativo que la obra os sugiera!
Para más información, consulta las bases del concurso aquí.
Actividad de 4º ESO: El bodegón
Curso 2014-2015
Curso 2013-204
En este trabajo vamos a trabajar distintos aspectos:
- Conocer distintos pintores de bodegones.
- Ampliar el vocabulario relacionado con la pintura.
- Describir pinturas en un documento word, siguiendo unas pautas.
- Crear nuestros propios bodegones y fotografiarlos.
- Crear un PDF individual con la descripción y las imágenes y subirlo al drive.
- Crear un mosaico del grupo con el programa photoscape u otro programa semejante.
- Subir este mosaico a thinglink
- Insertar en este programa los enlaces del PDF.
- Preparar una exposición con todas las fotografías de los bodegones personales.
Tomás Yepes (1642): Dos fruteros sobre una mesa. Museo del Prado.
Sigue los siguientes pasos:
- Abre un word.
- Busca la definición de bodegón y cópiala en tu word.
- Cada grupo ha de seleccionar uno de los siguientes pintores o fotógrafos. A continuación debéis elegir una obra distinta.
- Juan Sánchez Cotán (1560-1627)
- Willem Claesz Heda (1597-1660)
- Tomás Yepes (1600-1671)
- Jean-Baptiste-Siméon Chardin (1699-1779)
- Luis Meléndez (1716-1780)
- Francisco de Goya (1746-1828)
- Édouard Manet (1832-1883)
- Paul Cezanne (1839–1906)
- Paul Gauguin (1871-1886)
- Juan Gris (1887-1927)
- Benjamín Palencia (1894-1980)
- Filippo de Pisis (1896-1956)
- Salvador Dalí (1904-1989)
- Antonio López Torres (1936)
- Kenne Gregoire (1951)
- Bernardo Ariatta
- Susan Ashwort
- Paul Grand
- Evelyn Herfer
- Diarmuid Kelley
- Frans Klerkx
- Jesús Madriñán
- Giorgio Morandi
- Michael Naples
- Josep y Pere Santilari
- Tjaif Sparnaay
- Tineke Stoffels
- Luciano Ventrone
- Una vez seleccionado el pintor, escribe una breve biografía y añádela a tu word.
- Inserta en él la imagen de la pintura seleccionada.
- A continuación, debes describir esta pintura, utilizando la terminología apropiada. Sigue las pautas para esta tipología textual.
- Crea tu propio bodegón y fotografíalo. Procura imitar el bodegón seleccionado.
- Insértalo en tu documento word.
- Escribe un título y subtítulo para tu obra (Al estilo de…)
- Envía este documento a la profesora. Una vez corregido, súbelo al drive.
Elaboración de un thinglink
- Uno de vosotros ha de elaborar un mosaico del grupo con el programa photoscape.
- El paso siguiente es que otro del grupo se registre en thinglink y suba el mosaico..
- A continuación, tenéis que insertar los enlaces a vuestros documentos del drive.
- Por último, tenéis que incrustar el thinglink en el blog: http://bitacoradelosde4.blogspot.com.es
Álbum de bodegones
Con todos las descripciones y fotografías elaboraremos un álbum digital.
¿Qué se evaluará?
- Búsqueda de información en fuentes adecuadas (biografía, pinturas…)
- Descripción del bodegón, conforme a unas pautas.
- Utilización del vocabulario adecuado.
- Sensibilidad artística (preparación del bodegón personal, fotografía).
- Utilización de las TIC: drive, photoscape, thinglink…
- Participación en el trabajo cooperativo.
El club de los poetas muertos
- Escribe la ficha técnica de la película.
- ¿Qué es la luz del saber?
- ¿Cuáles son los cuatro pilares de la Academia?
- ¿Por qué se consideran la primera escuela privada?
- ¿Por qué tendrán un nuevo profesor de literatura?
- ¿Cuáles son los cuatro pilares de los alumnos?
- ¿Cuáles son las materias de clase que aparecen al comienzo de la película?
- ¿Qué metodología utilizan sus profesores?
- Desde el comienzo, el profesor de literatura es distinto a los demás. Explica por qué. ¿Qué actitud manifiestan ante él los alumnos?
- Busca el poema Oh capitán, mi capitán, de Whittman, dedicado a Lincon. Cópialo. Sigue leyendo
Poetas de los siglos XIX y XX
Comentario:
- Contexto histórico y social
- Características del movimiento literario
- Breve biografía del autor
- Características de su obra
- Selección de poesía y características:
- Contextualización
- Tema y argumento
- Análisis métrico
- Recursos retóricos
- Valoración crítica
Literatura de terror
Calderón de la Barca: La vida es sueño
Información complementaria
- El teatro barroco y los espacios de su representación (I)
- El teatro barroco y los espacios de representación (II)
- Primer monólogo de La vida es sueño
- Calderón de la Barca o el triunfo del teatro en los Siglos de Oro, por Germán Vega.
- Características de La vida es sueño
- Calderón de la Barca (Vídeo introductorio Cervantes virtual)
- Calderón de la Barca: verso e imagen (CVC)
- Calderón y el Siglo de oro (CVC)
- El teatro barroco: Lope de Vega y Calderón de la Barca (Babelia)
- Fragmentos de La vida es sueño (Cervantes virtual)
- La vida es sueño (Reproducción en CV)
- La vida es sueño: obra paradigmática (Cervantes virtual)
- Métrica de La vida es sueño
- Métrica del barroco (Material Santillana)
- Teatro barroco (Materiales de lengua)
- Teatro español XVI-XVII (Materiales educativos)