Archivo del Autor: Isabel Castro
Lope de Vega
Miguel de Cervantes
Actividades
Antes de ver el documental Cervantes y la leyenda de Don Quijote, coged bolígrafo y papel en blanco, pues, mientras lo visionáis, tendréis que tonar notas. El objetivo último es recoger las ideas más importantes que en él se desarrollan.
Podéis ir completando el siguiente cuestionario, que os puede servir de guion.
1) Biografía de Cervantes
a) Acontecimientos vitales
b) Principales experiencias que marcaron sus ideas.
2) ¿Qué es novedoso en la novela?
3) Intencionalidad.
4) Humor y tragedia.
5) La extraña pareja.
6) La locura:
a) ¿En qué consiste la locura de don Quijote?
b) Visión de la locura de don Quijote a lo largo de la historia.
7) Valores y creencias.
8) Vinculación con manifestaciones artísticas contemporáneas.
9) Comenta los siguientes aspectos:
a) Metáfora de la modernidad
b) El sheriff del mundo ideal.
c) El superego.
d) La libertad humana.
10) ¿Quiénes son los personajes que intervienen en el documental? ¿Sobre qué opina cada uno de ellos?
11) Aspectos de don Quijote que os hayan interesado o sorprendido.
Una vez hayáis completado el cuestionario, escribís un texto expositivo, con la siguiente estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
Cada uno de los apartados que comentes ocupará un párrafo del desarrollo.
Se valorará la originalidad, la estructura y la corrección expresiva y ortográfiica.
Juan de la Cruz
Biografía
Comentarios de poemas
Luis de León
Comentarios de poemas
Garcilaso de la Vega
Emily Dickinson: El viento comenzó a mecer la hierba
Dossier con actividades (3ESO/ 4ESO)
Enlaces
- Primeros poemas e ilustraciones en Nórdica Libros
- El País Cultura: El asombroso universo de Emily Dickinson en un solo libro
- Comentario en Mi pequeño mundo
Safo (650-580 a.C.)
Eros me agita los sentidos
como un viento, en la montaña, cayendo sobre las encinas.
(Safo, 47)
Cantos. Libro primero, vv. 1-28
Inmortal Afrodita, la florida,
artera hija de Zeus, te lo suplico,
no atormenten mi espíritu, señora,
penas ni angustias,
mas ven aquí, como también antaño
unciste tu áureo carro y de la casa
de tu padre saliste al escuchar
mi voz lejana;
llevábante unos ágiles gorriones
hacia la negra tierra desde el cielo
y el veloz movimiento de sus alas
pronto te trajo;
y tú, bendita diosa, sonreías
con tu faz inmortal y preguntabas
qué me ocurre otra vez, por qué de nuevo
vuelvo a invocarte
y qué es lo que deseo que suceda
a mi alma loca. “¿A quién persuadir debo
a que acepte tu amor? ¿Quién mal contigo,
Safo, se porta?
Porque, si hoy huye, pronto irá tras ti;
si regalos no acepta, los hará;
y, si hoy no te ama, pronto te amará
aunque no quiera”.
Ven también ahora a mí, de mis congojas
crueles sálvame y haz lo que mi ánimo
cumplido quiere ver y así tú misma
sé mi aliada.

Fresco de Pomeya, con retrato de mujer culta, identificada con Safo.
(Museo Arqueológico Nacional de Nápoles)
Enlaces
- Nueva tribuna: Safo de Lesbos, la censurada
- Pintura y artistas: Las dos poetisas: Safo, leyenda y vida
- Aula de estudios clásicos grecolatinos: Sobre la poetisa Safo y su “Escuela de las Musas”
- Pandora, el portal de la dona a la Antigüetat: Safo de Lesbos. Poemas, i
- El laberint de Grècia: Passejada per Atenes
Homero (VIII a.C.)
Anthony Frederick Sandys (1829 – 1904): Penélope
La Odisea: Canto XXIII. Ulises reconocido por Penélope![]() |
Modelo de Ficha técnica película![]() |
Enlaces
- Homer a la xarxa
- L’Odissea en imatges
- Wikilingua.net: resum de capítols de l’Odissea
- La Odisea: elige tu personaje
- Penélope, reina de Itaca. El personaje. Su imagen y sus contradicciones. Por Virginia Seguí.
Literatura universal: textos y enlaces
Antologia de poesia universal
1. Homer (VIII a.C.): Cant XXIII. Ulisses reconegut per Penèlope, vv. 209-284, de L’Odissea.
2. Safo (650-580 a.C.): Cants. Llibre primer, vv. 1-28.
3. Horaci (65 a.C.): Èpodes II, Paraules d’Alfeu, vv. 1-70. Wikisource
4. Carmina Burana (segles XII i XIII): “Oh, fortuna”, de Cançons de Beuern.
5. Bernart de Ventadorn (segle XII): XVIII “No és meravella si el meu cant”. Traducció d’Alfred Badia. Xtec, Trobar.org, Youtube,
6. Dante Alighieri (1265): Infern I (vv.1-9, 61-63, 79-84), Infern V (vv. 100-141), Paradís XXXII (vv. 88-96), de Divina Comèdia. Traducció de Joan Francesc Mira
7. Francesco Petrarca (1304): I “Els qui en rimes esparses escolteu”, de Cançoner.Traducció de Miquel Desclot, Wikisource bilingüe, Youtube
8. Francesco Petrarca (1304), CCLXVII “Ai, el bell rostre, ai, el seu esguard”, de Cançoner. Traducció de Miquel Desclot. Wikisource bilingüe
9. Ausiàs March (1400), “Veles e vents han mos desig complir”. Wikisource. Youtube
10. Garcilaso de la Vega (1501), “A Dafne ya los brazos le crecían”. Wikisource Escrito está en mi alma vuestro gesto soneto musicado por Vicente Monera.
11. Pierre de Ronsard (1524): “Quan siguis molt velleta” , de Les roses de Ronsard, Segon llibre dels sonets per a Helena. Traducció de Pere Rovira. Original Wiki. Versión bilingüe
12. William Shakespeare (1564): I “Volem que siguin més les belles criatures”. Traducció de Joan Triadú, Original,
13. William Shakespeare (1564): CXXXVII “Tu, Amor, boig i cec, ¿als meus ulls què els has fet,” Traducció de Joan Triadú. Original,
14. John Donne (1572): “No t’altivis sentint-te anomenar”, de Sonets. Traducció de Mari�
Villangómez
15. William Blake (1757): “Londres”. Traducció de Francesc Parcerisas
16. William Wordsworth (1770): “Nocturn” , de L’abadia de Tintern . Traducció de Miquel Desclot
17. Friedrich Hölderlin (1770): “Cant d’Hiperió”, de Set poemes de Hölderlin. Traducció de Carles Riba
18. Novalis (1772): “Avall envers el si de la terra”, vv. 1-60, d’Himnes a la nit. Traducció d’A. Tàpies-Barba
19. Lord Byron (1788): Don Joan, cant III, “Les illes de Grècia, les illes de Grècia”, vv. 1-30. Traducció de Francesc Parcerisas
20. P.B. Shelley (1792): “Elegia a la mort de John Keats” XXXIX, XL, XLI, XLIII. Traducció de Marià Villangómez
21. John Keats (1795): “A la tardor”. Traducció de Marià Manent.
22. Giacomo Leopardi (1798): “L’infinit”, de Cants. Traducció de Narcís Comadira
23. Victor Hugo (1802): “La història”. Traducció de Joan Peña
24. Emily Brontë (1818): “Remembrança”. Traducció de Francesc Parcerisas
25. Walt Whitman (1819): “Curull de vida, ara, compacte, visible…”. Traducció d’Agustí Bartra
26. Charles Baudelaire (1821): “L’albatros” Traducció de Xavier Benguerel
27. Emily Dickinson (1830): “No és morir el que ens fa mal…”. Traducció de Marià Manent
28. Christina Rossetti (1830): “Quan sigui morta, amo”. Traducció de Rosa Leveroni
29. Stéphane Mallarmé (1842): “Do del poema”. Traducció de Josep Navarro i Santaeulàlia
30. Paul Verlaine (1844): “El meu somni familiar”. Traducció de Joan Peña en Google books, Edició bilingüe, Interpretat per Julos Beaucarne en Youtube
31. Arthur Rimbaud (1854): “Vocals”. Traducció de Joan Peña en Google books. Edición castellana en Wikisource, Edició bilingüe
32. Konstantinos Kavafis (1863): “La ciutat”. Traducció de Carles Riba en Google books.Original recitat per Lampeti i Horn, Original en Wiki, Ítaca versió de Carles Riba musicada per Lluis Llach en Youtube, Ítaca musicada per Patricio Anabalón,
33. William Butler Yeats (1865): “La màscara” Traducció de Marià Villangómez
34. Paul Valéry (1871): El cementiri marí, estrofes 1, 5, 12, 13, 16, 18, 19, 22, 24. Traducció de Xavier Benguerel
35. Robert Frost (1874): “Refent paret”. Traducció de Miquel Desclot
36. Gottfried Benn (1886): “Hora blava”- Traducció de Guillem Nadal
37. Rainer Maria Rilke (1875): “Dia de tardor”. Traducció de Joan Vinyoli
38. La Comtessa de Noailles (1876): “El temps de viure”. Traducció de Joan Peña
39. T.S. Eliot (1888): “East Coker, V, de Quatre quartets. Traducció d’Àlex Susanna
40. Fernando Pessoa (1888): “Savi és aquell que s’acontenta amb l’espectacle del món”, d’Odes de Ricardo Reis. Traducció de Joaquim Sala-Sanahuja.
41. Giuseppe Ungaretti (1888): “Matí”. Traducció de Narcís Comadira
42. Anna Akhmàtova (1889): “La dona de Lot”. Traducció de Maria-Mercè Marçal i Monika Zgustova