Archivo del Autor: Isabel Castro
Análisis de la oración simple: sujeto y predicado. Clases de oraciones. Valores del se
Análisis sintáctico: el sintagma
Variedades de la lengua
La comunicación y el lenguaje. Los niveles de la lengua
1ESO: Crédito de síntesis
Actividades
Hoja de observación
Plan de equipo
1 ESO: Arroz, agua y maíz
Berta Piñán (textos) y Elena Fernández (ilustraciones): Arroz, agua y maíz
Visita SOY MAÍZ
Visita SOBRE LA NIEVE
¿Qué sabes?
Qué es la narración.
Cuáles son los elementos de la narración.
Qué es la poesía.
Cuáles son las características de la poesía:
Cuáles son los principales tipos de poesía.
¿Qué vas a aprender?
Mejorar la comprensión de textos
Mejorar la expresión escrita
Analizar valorativamente los recursos poéticos
Utilizar distintos recursos poéticos
Iniciar la relación del texto con el contexto
Relacionar de forma adecuada imagen y texto
Elaborar una presentación y un álbum en red.
Desarrollar hábitos
¿Qué vamos a hacer?
· Trabajar la comprensión lectora.
· Recitar poemas con entonación adecuada.
· Realizar comentarios de textos poéticos.
· Escribir textos narrativos y poéticos.
· Buscar información de diferentes aspectos relacionados con el texto.
· Realizar un power point con la información de los países,
· Elaborar álbum de ilustraciones y recetas (Picassa).
· Organizar una exposición con las ilustraciones que resulten de los trabajos.
Actividades previas
1) Actividades individuales: abrir un documento Word:
a) Letra arial, 11.
b) Interliniado: 1,5, espaciado anterior y posterior6.
c) Encabezamiento, pie de página y número de página.
Mostra Arroz, agua y maíz en un mapa més gran |
1 ESO: Donde aprenden a volar las gaviotas
ANTES D E L A L E C T U R A
TRABAJO COOPERATIVO: ELABORACIÓ DE UN POWER
TÍTULO: Noruega
1) ¿DÓNDE ESTÁ NORUEGA?
a) Busca información sobre los datos más relevantes de Noruega: dónde se sitúa, qué idioma se habla, cómo es su costa, qué se come…
2) NORUEGOS ILUSTRES
Admunsen (explorador), Erik el Rojo (vikingo descubridor de Groenlandia), Lasse Viren (campeón olímpico), Roald Dahl (escritor para niños y para adultos)y Grieg (músico) son noruegos ilustres. Escoge uno de ellos elabora un texto de unas 12 líneas con un resumen de su vida y sus hechos más relevantes.
3) TÍTULO
a) Describe la cubierta.
b) ¿Qué te sugiere el título?
4) ¿QUÉ SABEMOS DE LOS VIKINGOS?
a) ¿Dónde vivían?
b) ¿Cómo iban vestidos?
c) ¿Cómo construían sus barcos?
d) ¿Cómo eran sus casas?
e) ¿Llegaron hasta América?
f) ¿Qué dioses adoraban?
5) HOLOCAUSTO JUDÍO
a) Busca información sobre el holocausto judío en Noruega.
6) SOL DE MEDIANOCHE
a) ¿Qué es el sol de medianoche?
b) ¿Y la aurora boreal?
DESPUÉS D E L A L E C T U R A
ACTIVIDAD INDIVIDUAL EN EL BLOG
¿DE QUÉ TIENES MIEDO?
En un momento de la historia, Arturo siente que es un desastre como aventurero porque es algo miedoso y que los demás, Erik, Karin y Brigita, son más valientes que él. Escribe una historia, real o inventada, donde el protagonista se haya sentido especialmente vulnerable y se haya visto obligado a protegerse detrás de la sombra de otra persona.
También puedes escribir un relato, donde Elsa se vuelva a encontrar con Henrik. O no, tú decides.
ETIQUETAS: NOMBRE, DONDE APRENDEN A VOLAR LAS GAVIOTAS.
TRABAJO INDIVIDUAL:
ELABORACIÓ DE UN DOCUMENTO WORD
TÍTULO: Donde aprenden a volar las gaviotas
1) LOS EFECTOS DE LA GUERRA
En el libro se cuentan algunas de las consecuencias devastadoras de una guerra mundial. Responded a las siguientes cuestiones. Al menos han de haber tres respuestas para cada pregunta..
a ¿Qué cosas de la vida cotidiana pueden cambiar cuando un país está en guerra?
b)¿De qué pensáis que tendríais que prescindir?
2) EL BACALAO, EL PEZ QUE ALIMENTÓ AL MUNDO
Los vikingos, viajando desde Noruega, persiguieron el bacalao hasta los grandes bancos de América. España era uno de los países que más bacalao noruego consumió durante los siglos XIX y XX. De hecho, este pez es el que más veces aparece en el recetario de la Península. Cada uno de vosotros buscará una receta donde el bacalao sea el ingrediente principal y la escribís, con la imagen correspondiente. Se valorará especialmente que la receta sea CASERA.
3) AMOR Y HONOR
La abuela Elsa se enamora en su juventud de un soldado nazi y su corazón tiene que elegir entre su amor o el honor de su familia. Su nieto Erik no ve con buenos ojos que su abuela tuviera una relación con un enemigo. Responded las siguientes preguntas:
a) ¿Habríais actuado como Elsa en caso de enamoraros?
b) ¿Puedes decidir de quién te enamoras y de quién no?
c) ¿Pueden controlarse los sentimientos?
4) ¡MENUDO ESPECTÁCULO!
En el libro se describen muchos paisajes naturales que resultan fascinantes. Explicad cada uno de vosotros qué paisaje os ha impresionado más: una montaña, un atardecer en el mar, el desierto, una cascada, un amanecer en algún lugar exótico…
5) BIBLIO… ¿QUÉ?
El director del museo de Rervik pregunta a los chicos si son bibliófilos. Busca en el diccionario la palabra griega filo. Después, teniendo en cuenta lo que significa, escribe el significado de las siguientes palabras: cinéfilo, anglófilo, hidrófilo y filántropo.
6) UN ESPACIO PROTEGIDO
La isla que visitan nuestros amigos en su aventura, Gjaeslingan, es una reserva biológica. Elegid un espacio natural de Catalunya y completa una ficha en la que se incluyan los siguientes datos:
a) Nombre.
b) Situación.
c) Descripción general.
d) Vegetación.
e) Animales (terrestres, acuáticos, aéreos).
f) Normas de protección.
7) RETRATO DE LOS PROTAGONISTAS
Escribid un retrato detallado de Arturo, Erik, Karin y Elsa, a partir de su aspecto físico, su edad, su atuendo y los sentimientos que han demostrado a lo largo de la obra.
8) OFICIOS EN VÍAS DE EXTINCIÓN
Brigita cuenta a nuestros amigos que ya no hay farero, que ahora es todo electrónico. El de farero es un oficio que ha desaparecido en la actualidad. Buscad cada uno de
vosotros un oficio que haya desaparecido o esté a punto de hacerlo (buhonero, arriero, hojalatero, afilador…) y elaborad una ficha:
a)el nombre del oficio
b)en qué consistía
c)y los motivos de su desaparición.
9) UN ANUNCIO PUBLICITARIO
En el capítulo 7, Erik le cuenta a Arturo que la autoestima de Karen está en el subsuelo desde que tuvo el accidente. Cada uno de vosotros deberá hacer un anuncio publicitario de sí mismos. Cada uno elegirá una serie de cualidades de su persona: pueden ser físicas, mentales, habilidades, destrezas, etc. Después, escribiréis un anuncio donde «os vendáis» a los demás, destacando tus cualidades de la manera más entusiasta y, a ser posible, con sentido del humor. Puedes ayudarte de un dibujo, de una cuña publicitaria… o de lo que se te ocurra. El objetivo es que cada uno de vosotros mostréis las cualidades y los logros.
RESULTADO
1 ESO: Robinson Crusoe

EL TEXTO NARRATIVO
La narración consiste en el relato de unos hechos, reales o imaginarios, que están protagonizados por unos personajes.
1. Los elementos de la narración
El narrador es quien cuenta los hechos.
La acción o trama se compone del conjunto de hechos que se narran. Los sucesos se suelen narrar en orden cronológico.
Los personajes son quienes protagonizan los hechos.
2. El esquema narrativo y el punto de vista
“Érase una vez un lobo que no encontraba comida en el bosque en el que vivía. Estaba hambriento y ya casi no tenía fuerzas para moverse. Intentó comer hojas y frutos pero sufrió una indigestión que lo tuvo diez días sin poder moverse. Un día, cuando ya creía que se iba a morir de inanición, vio a un extraño animal. “¡Comida!”, pensó esperanzado. Entonces se dio cuenta de que era Caperucita. ¿Comerse a esa niña o morirse de hambre? Su instinto le dio respuesta. ¿Cómo cazar a la niña? Entonces se le ocurrió un plan, un plan que acabaría llenándole, por fin, el estómago. “
Este texto se basa en el cuento “Caperucita Roja” pero es algo distinto del que te han explicado tradicionalmente.
¿Qué es lo que cambia?
Este fragmento nos cuenta la misma historia pero desde el punto de vista del lobo.
El antagonista (el lobo) se convierte en protagonista y con esta pequeña transformación creamos un texto nuevo.
El esquema narrativo ha sido un poco alterado. Veamos las diferencias:
ESQUEMA NARRATIVO |
Marco narrativo
|
Situación inicial
|
Acción
|
Situación final
|
Debes saber
que…
|
Sitúa el relato en el espacio y el tiempo
|
Presenta a los personajes y sus circunstancias
|
El conflicto
|
La resolución del conflicto
|
Caperucita roja |
Érase una vez
En un bosque
|
La abuela está enferma, Caperucita le tiene que llevar comida.
|
El lobo se hace pasar por la abuela y se come a Caperucita.
|
El leñador mata al lobo y salva a la abuela y a Caperucita
|
Fragmento de la historia del lobo |
Érase una vez
En un bosque
|
Un lobo hambriento y desesperado cree que va morir hasta que ve pasar a una niña.
|
Decide trazar un plan, se disfraza de abuela para poder saciar su hambre
|
Muere en el intento (final trágico).
|
PLAN DE EQUIPO
Cada uno del grupo tenéis que hacer unas actividades diferentes. Es imprescindible que TODOS colaboréis para que la actividad llegue a buen puerto.
Mirad el siguiente cuadro y realizad el trabajo, teniendo en cuenta vuestra tarea:
Persona |
Tarea
|
||||||||||||||||||||
TODOS
|
TODOS tenéis una cuenta de correo electrónico de gmail. |
||||||||||||||||||||
1
|
Entra en “google docs” y comparte el documento de evaluación. Crea una presentación y compártela con todos los miembros de tu EB. Ahora crea las siguientes diapositivas:
1. Primera: Portada con el nombre de la obra que has leído y el nombre de las personas que realizan el trabajo.
2. Segunda: copia estas preguntas y respóndelas
¿Cómo es el narrador en esta novela?
¿Quiénes son los personajes principales? ¿Y los secundarios?
¿Quién es el protagonista?
¿Quién es el antagonista?
HAS DE ESTAR MUY ATENTO A LO QUE HACEN TUS COMPAÑEROS. CADA VEZ QUE INSERTEN SUS DIAPOSITIVAS HAS DE CREAR UNA DIAPOSITIVA DE TRANSICIÓN, CON EL TÍTULO CORRESPONDIENTE. |
||||||||||||||||||||
2 historia
|
Crea las diapositivas:
Tercera, y siguientes: en cada diapositiva debes poner:
1. una imagen
2. y una o dos oraciones de manera que expliques, cronológicamente, la novela.
Se trata de hacer un resumen con la ayuda de las imágenes que encontrarás al final de este artículo (puedes copiar-pegar la imagen).
Recuerda, una imagen por diapositiva.
|
||||||||||||||||||||
3 punto de vista
coordinaciónestrecha con el 4 |
Debes empezar a crear un texto nuevo, en el que expliques la historia de tu novela pero desde otro punto de vista:
Crea la siguiente dispositiva (después de las que ha hecho la persona 2) con el siguiente cuadro completado.
Cuando hayas completado el cuadro, insértalo en una diapositiva del power, a continuación de lo que ha hecho el alumno 2.
|
||||||||||||||||||||
4 nuestra historia
coordinaciónestrecha con el 3 |
Tú debes escribir un texto nuevo, explicando la historia de la novela pero desde el punto de vista adoptado por el autor de la parte 3.
Has de respetar el marco, la situación inicial, las acciones y el resultado final. Tu texto narrativo ha de tener dos o tres frases en cada diapositiva.
Has de utilizar una de las imágenes para ilustrar lo que explicas (las encontrarás en este mismo apartado del blog).
Recuerda, explicas la misma historia que en la novela pero desde otro punto de vista.
Más caperucitas y lobos feroces: CLICA AQUÍ.
|
||||||||||||||||||||
TODOS
|
Elegid a una persona que será la encargada de publicar la presentación y SUBIRLA A ESTE BLOG. Por último, completad el documento de evaluación y compartirlo con la profesora. |
La llamada de lo salvaje
La música en en Renacimiento y Barroco
Artículo de Carlos Murcia (2º BACH 2012-1013)
El Renacimiento es la transformación vivida en el siglo XV i XVI, que experimenta Europa respecto con la Edad Media. El término Renacimiento no es aplicable a la música como a otras artes, ya que la música de los siglos XV y XVI ni supuso una ruptura con la tradición musical anterior, ni significó un intento de hacer renacer formas procedentes de la antigüedad clásica. En ese tiempo se produjeron novedades importantes, los descubrimientos en todos los ordenes y el espíritu culto e interesado por las artes del Humanismo fomentó el desarrollo de la música, pero no puede hablarse de un Renacimiento musical propiamente dicho. Encontramos las siguientes novedades respecto la música de la Edad Media:
- Triunfo definitivo de la polifonía frente a la música monódica medieval.
- Importancia de la melodía, destaca la voz superior, voz solista.
- Importancia de la palabra, la cual se ha de entender a la perfección.
- Alternancia entre recitativo (diálogo o monologo en el que se desarrolla la acción de la obra), aria (voz solista sin coro) y coro.
- Abertura instrumental a modo de introducción.
- Desaparecen algunos de los instrumentos del periodo gótico y sobreviven aquellos que mejor se adaptan a la polifonía.
- Predominio de los instrumentos de teclado y cuerda: órgano, clavecín, el laúd y la vihuela (de origen español) que facilitaron la creación de música con acompañamiento de instrumentos (los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda).
La música profana vive un gran auge. El monopolio de la música de los clérigos de la Edad Media desaparece y se introducen las canciones de corte popular y composiciones como el madrigal (poema cantado de tema lírico galante.
Destaca la polifonía flamenca, que logra una adecuación entre texto y música. Se extendió por toda Europa hasta el punto de imponerse en Italia, país ligado a una fuerte tradición musical.
Las formas musicales más difundidas: el motete, la misa, la canción polifónica, el villancico (de origen español).
En el siglo XVI Italia recupero la primacía musical, imponiendo composiciones como el madrigal de corte italiano y, sobre todo, gracias a un buen numero de músicos de gran talla (Monteverdi).
La música tenia una gran importancia para los actos religiosos de la nueva Iglesia; así y con la intención de crear un sentimiento comunitario entre los fieles, los protestantes tendieron hacia una música coral, no polifónica y de texto en lengua vulgar que podía ser cantada por el pueblo. Tendieron hacia formas dominadas por la sencillez, en las que lo importante es el texto y la falta de dificultades para que pueda ser asequible a las masas.
El Concilio de Trento, pretendió regular la música religiosa de los católicos con formas en las que predominaban la austeridad y la gravedad, renunciando, al menos en principio, a la polifonía. La música polifónica no pudo ser finalmente rechazada y las decisiones trentinas no fueron seguidas al pie de la letra.
El siglo XVI fue, por otro lado, el momento en el que la música instrumental despertó un verdadero interés entre los compositores. La música de instrumentos sin acompañamiento de voz se empleo, de manera especial, para el baile y su aparición estuvo muy unida al interés por la música de las refinadas y cultas minorías de las cortes y de las familias más ricas de Europa.
Los autores más destacados son: Guillaume Dufay, Johannes Ockeghem, Palestrina, Orlando di Lasso, Janequin, Monteverdi y el español Juan del Encina.
Una vez definidas las características del Renacimiento analizaremos el máximo referente de la música renacentista española, Juan del Encina y compararemos sus obras con las características de la literatura española del siglo XV y XVII.
Juan del Encina
Juan de Fermoselle, más conocido como Juan del Encina fue un poeta, músico y autor teatral del Prerrenacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Perteneció, junto a Juan de Anchieta entre otros, a la primera época de la llamada escuela polifónica castellana, una de las más importantes de España, y que mejor representa la evolución polifónica en este país, siendo considerado uno de los patriarcas del teatro español. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos.
Una sañosa porfía
“Una sañosa porfía”, obra que pertenece a la antología de la música polifónica del reinado de los Reyes Cataócios. La composición dice lo siguiente:
Una sañosa porfía
sin ventura va pujando,
ya nunca tuve alegría,
ya mi mal se va ordenando.
Ya fortuna disponía
quitar mi próspero mando,
qu’el bravo León d’España
mal me viene amenazando.
Su espantosa artillería,
los adarves derribando,
mis villas y mis castillos,
mis ciudades va ganando.
La tierra y el mar gemían
que viene señoreando,
sus pendones y estandartes
y banderas levantando.
La muy gran caballería
hela, viene relumbrando,
sus huestes y peonaje
al aire viene turbando.
Correme la morería,
los campos viene talando,
mis compañas y caudillos
viene venciendo y matando.
Las mezquitas de Mahoma
en iglesias consagrando,
las moras lleva cativas
con alaridos llorando.
Al cielo dan apellido,
¡Viva el gran Rey don Fernando!,
¡Viva la muy gran leona,
Alta Reina prosperando!.
Una generosa Virgen
esfuerzo les viene dando,
un famoso caballero
delante viene volando.
Con una cruz colorada
y una espada relumbrando,
d’un rico manto vestido
toda la gente guiando.
Una sañosa porfía es un romance que expone el siguiente argumento: el último rey moro de Granada, cuenta, desde su perspectiva, cómo ve acercarse poco a poco la incontrastable potencia que llevará a la ruina su reinado. El poema está escrito en presente, la rima consonante recae siempre en un gerundio (salvo en un par de versos), ello hace que el poema dé la impresión de un continuo, progresivo y rotundo movimiento, desde la lejana artillería, cuyo estruendo se va agigantando, a las huestes enemigas, que ya se ven y se oyen, a los moros vencidos y a aquellas fuerzas terrenales y divinas que mueven todo lo que sucede. Esto queda realzado y exaltado por la emotividad, parsimonia y solemne elegancia de la música.
Hoy comamos y bevamos
y cantemos y holguemos,
que mañana ayunaremos.
parémonos hoy bien anchos.
Embutamos estos panchos,
recalquemos el pellejo:
que costumbre es de concejo
que todos hoy nos hartemos,
que mañana ayunaremos.
porque en hambre nos acorra;
comamos a calca porra,
que mañana hay gran quebranto,
Comamos, bevamos tanto
hasta que nos reventemos,
que mañana ayunaremos.
Beva Pedruelo y Lloriente,
Beve tú primeramente;
quitarnos has desse preito,
En bever bien me deleito:
daca, daca, beveremos,
que mañana ayunaremos.
que mañana vien la muerte;
bevamos, comamos, huerte,
vámonos carra el ganado.
No perderemos bocado,
que comiendo nos iremos,
y mañana ayunaremos.
- Repetición de un estribillo “Hoy comamos y bevamos, y cantemos y holguemos, que mañana ayunaremos” y del verso “y mañana ayunaremos” al final de cada estrofa.
- Estrofas de siete versos octosílabos (de carácter popular) y rima abbabcc.
- Tópicos renacentistas: Carpe Diem, el poema invita a disfrutar del momento “Hoy comamos y bevamos, y cantemos y holguemos, que mañana ayunaremos”; y Memento Mori (recuerda que vas a morir) “Tomemos hoy gasajado, que mañana vien la muerte”.
- Por último cabe destacar las referencias religiosas: “Por honra de San Antruejo” que simboliza la entrada a la Cuaresma y el fin del Carnaval.
Triste España sin ventura
Triste España sin ventura,
todos te deven llorar.
Despoblada d’alegría,
para nunca en ti tornar.
Tormentos, penas, dolores,
te vinieron a poblar.
Sembróte Dios de Plazer
porque naciesse pesar.
Hízote la más dichosa
para más te lastimar.
Tus victorias y triunfos
ya se hovieron de pagar.
Pues que tal pérdida pierdes,
dime en qué podrás ganar.
Pierdes la luz de tu gloria
y el gozo de tu gozar.
Pierdes toda tu esperança,
no te queda qué esperar.
Pierdes príncipe tan alto,
hijo de Reyes sin par.
Llora, llora, pues perdiste
quien te havía de ensalçar.
En su tierna juventud
te lo quiso Dios llevar.
Llevóte todo tu bien,
dexóte su desear,
porque mueras, porque penes,
sin dar fin a tu penar.
De tan penosa tristura
no te esperes consolar.
En octubre de 1497 muere el joven y prometedor heredero de la Corona, el Príncipe don Juan, único hijo varón de los Reyes Católicos. Un hecho que dio un giro dramático a la Historia de España. El mejor testimonio de la tremenda conmoción que en todo el reino produjo esta pérdida, es este romance de Juan del Encina, hondo, sencillo y directo. Aparecen las siguientes características típicas de la literatura renacentista:
-
Estrofa popular: Romance, versos octosílabos con rima en los versos pares y sueltos los impares.
-
Hipérboles: Se exagera la pena que siente España por la muerte del Príncipe Juan.
-
Tópicos renacentistas: Memento Mori (recuerda que vas a morir).
En el Barroco español, la música no tiene la brillantez que tienen otras artes como la pintura, arquitectura o literatura. Tampoco está a la par de la música del resto de Europa.
La llegada del barroco se produce tras la muerte de Felipe II y el inicio de los reinados de los austrias que se extiende durante todo el siglo y concluye con la guerra de sucesión. Es un período que la música en España transcurre suavemente desde el Renacimiento hacia el estilo del barroco casi sin notarse y lentamente hasta que se empiezan a imitar a italianos y franceses pero con formas particulares como la zarzuela y la tonadilla.
La temática principal sigue siendo religiosa y con formas polifónicas tradicionales de motetes y misas con texto en latín aunque en las celebraciones populares se potencia el villancico con texto en castellano.
La música profana se inicia con canciones polifonicas que se recopilan en romanceros tal como se hacía en el Renacimiento y pasa a canciones breves escritas para tres o cuatro voces. A mediados del siglo XVII nace un nuevo estilo de canción denominado Solo o Tono Humano en los ambientes cortesanos, con temas sentimentales con una voz solista acompañada por un único instrumento que, desde entonces, pasará a ser un recurso habitual de la música teatral. Encontramos también las siguientes características:
- Contraste entre solista y orquesta y entre forte y piano.
- Importancia de la expresividad.
- Se definen todas las tonalidades.
- Música vertical.
- Melodía baja, con muchas ornamentaciones y que destaca por encima de todo.
- Auge música instrumental.
- En la música vocal la palabra es muy importante.
Con respecto a la música instrumental en el barroco español, hay que destacar tres grandes campos de actuación: la guitarra, el órgano y la orquesta:
- La guitarra. En este instrumento hay que destacar a Gaspar Sanz.
- El órgano. En el órgano cabe destacar a Francisco Correa de Araujo y Juan Cabanilles, el Bach español.
- La orquesta. El gran músico de esta época es el Padre Soler, maestro de clave del barroco español .
Para realizar una mejor comparativa de la música del barroco con las características de la literatura en España del siglo XVII nos vamos a centrar en las obras de carácter popular dejando de lado las instrumentales y cultas.
Juan Hidalgo
Peynándose estaba un olmo
Peynándose estaba un olmo
sus nuebas guedejas verdes
y se las riçaba el ayre
al espejo de una fuente.
Y biendole alegre,
se yva cayendo de risa
una fuente de cristal,
murmurando, murmurando entre dientes.
Por verle, galán del prado,
las flores se desvanecen
que vanidades infunde
aún la hermosura silvestre.
¡Ay, que me río de amor!
¡Ay, que me río de amor!
¡escuchen, atiendan,
vean lo que importa seguir mi opinión!
Dicen que quien quiere bien,
luego la razón gritó
luego solo el que no quiere
es el que tendrá razón.
¡Todos del amor se rían!
mas con una condición
que burlar no burlarse de el
mas burlarse con el no.
Relación con el Barroco
- Estrofa: Tercetos y cuartetos de versos octosílabos con los que distinguimos el carácter popular de las obras.
- Primera persona y apóstrofe: con los que el autor se dirige o pretende ser cercano al público.
- Belleza estética: “Peynándose estaba un olmo” es una composición muy visual y estética. Se hace un uso reiterado de epítetos y se emplea la metáfora de un olmo peinándose simbolizando la caída de sus hojas.
- La visión desengañada del amor: Se aprecia claramente en el segundo verso de “¡Ay, que me río de amor” en el que se explica que solo los que no quieran, los que no amen, tendrán razón, pensarán, verán objetivamente. El amor solo trae confusión y nos oculta de la verdad.
Conclusión
un impacto tan relevante como en otras artes. Aun así, las composiciones de
carácter popular estaban compuestas por poemas que mantenían los rasgos
característicos de la lírica de ambos movimientos. Se gestaron grandes
compositores que no se han dejar de lado a la hora de estudiar estos
movimientos ya que, la música no es más que poesía musicalizada.