El desayuno

El cumpleaños, de Marc ChagallMarc Chagall (1915): El cumpleaños. The Museum of Modern Art, New York

Lee el siguiente poema y, a continuación, realiza las actividades:

Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».

Cuenca, Luis Alberto de (1993): El desayuno, de El hacha y la rosa

  1. Observa la pintura y responde al siguiente cuestionario:
    1.       ¿Vuelan los personajes?
    2.       ¿Por qué el hombre no tiene brazos?
    3.       ¿Por qué lleva ella un ramo de flores?
    4.       ¿Por qué no hay velas de aniversario?
    5.       ¿Cómo se crea la impresión de que la casa está llena de colores?
    6.       ¿El pintor se ha representado a sí mismo?
    7.       ¿Qué se ve fuera de la cocina?
    8.       ¿Por qué le faltan patas a la mesa?
    9.       ¿Por qué son los personajes son tan grandes en relación con los objetos?
    10.       ¿Por qué parece que los muebles se vuelcan o que está todo torcido?
    11.        ¿Por qué tiene la pintura gris a veces parece que se desborda?
    12.       ¿La historia contada parece un cuento de hadas?
  2. Composición de un cuento. Ha de cumplir los siguientes requisitos:
    1. El tema ha de partir del cuadro de Marc Chagall.
    2. El tratamiento del tema ha de transmitir optimismo.
    3. Los personajes serán Marc Chagall y Belle.
    4. Ha de haber diálogos entre los personajes.
    5. Se han de utilizar al menos tres versos del poema (no necesariamente seguidos, pueden ir situados a lo largo del texto).
    6. Ha de haber descripciones del lugar donde se desarrollan los hechos (por ejemplo, la cocina de El aniversario)

Información complementaria: Entre libros y pucheros.

Pautas para escribir un texto narrativo: CLICA AQUÍ.

 

Tipologías textuales: la narración

La narración

 El tiempo de la narración

tiempo de la narraciónOrden de la narración: estructuras narrativas

A veces, la narración presenta alteraciones en el orden en que se presentan los hechos al receptor. Así, se configuran diversas estructuras narrativas.

estructuras narrativas

Narrador y punto de vista en el texto narrativo

Una narración puede ser tanto una novela o cuento como una película de cine o un cómic, por lo que la terminología que designa las formas de la narración puede ser válida para todas estas formas narrativas.

narrador y punto de vista

Pautas para escribir un texto narrativo

  1. Antes de empezar:
    1. Piensa bien la historia que vas a narrar. Valora si te interesa más la intriga, la psicología de los personajes, la descripción de ambientes…
    2. Define bien los personajes que intervendrán en la historia, especialmente los protagonistas. De cada uno de ellos, crea una ficha que incluya sus rasgos físicos y psicológicos, los datos de su entorno social y las relaciones que mantiene con los demás personajes.
    3. Decide el punto de vista desde el que se narrará el texto, es decir, quién será el narrador.
    4. Determina espacio y tiempo: si serán precisos o no, si la acción seguirá algún orden.
    5. Decide si el relato será realista o fantástico.
    6. Organiza la estructura de la narración en tres partes: planteamiento, desarrollo y desenlace.
    7. Piensa un desenlace efectista que condicione todo el relato.
    8. Proponte escribir el relato de forma creativa.
    9. Recuerda: cambia de párrafo en cada parte.
  2. Comienza a escribir:
    1. Introducción: presenta el quién, el qué, el cuándo, el dónde y el porqué.
    2. Desarrollo:
      1. Establece el escenario y el ambiente cada vez que cambies de lugar.
      2. Utiliza un diálogo entre los personajes.
    3. Desenlace:
      1. Debes sorprender al lector, con un final que no se espere.
      2. Muestra los sentimientos de los personajes: cómo reaccionan, qué aprenden de la experiencia, qué harán a continuación…
    4. Escribe un título adecuado.
  3. Cuida el lenguaje:
    1. Emplea un nivel alto cuando los personajes lo precisen.
    2. Usa recursos retóricos.
    3. Demuestra lo que estás pensando o lo que piensan los personajes, mediante comentarios del narrador.
    4. Desarrolla cada idea o cada acontecimiento, con tres o cuatro oraciones.
    5. Procura que cada diálogo y comentario añada profundidad a la narración.
    6. Utiliza palabras de transición que unan unas partes con otras del relato.
    7. Prepara el clímax final mediante “huellas” discretas.
  4. Revisión:
    1. Lee tu redacción en silencio y en voz alta, apreciarás mejor el vocabulario y la puntuación.
    2. Corrige los errores ortográficos y gramaticales.
    3. Revisa que no haya repeticiones y cambia lo que sea necesario.
    4. Asegúrate de que cada punto haya sido desarrollado convenientemente.
    5. Repasa los recursos expresivos y observa si el ritmo es adecuado.
    6. Por último, pásalo a limpio, cuidando la presentación:
      1. Letra arial, calibri, cambria, 11
      2. Justificada
      3. Espacios 6 pto. anterior y posterior, interlineado 1,5 líneas.
      4. Número de página al final.

Arquitectos de sueños

Friedensreich Hundertwasser: Irinaland over the Balkans. VienaFriedensreich Hundertwasser: Irinaland over the Balkans. Viena

El pintor austriaco Hundertwasser creó su propia teoría del arte, llamada transautomatismo en la que buscaba un público creador que interpretase sus figuras, por ello basó su pintura en las líneas curvas. Estas líneas simbolizan la unión del ser humano con la tierra.

¿Qué es lo que te hacer sentirte apegado a la tierra?

¿Cuál sería tu sueño para mejorarla?

A partir de este tema, escribe un texto de unas 15 líneas, con las siguientes pautas:

  • Debe ser divulgativo y presentar la información de manera precisa, clara y ordenada.
  • Es necesario que predomine la modalidad argumentativa.
  • Tiene que incluir cuatro sustantivos abstractos.
  • Debe emplearse un lenguaje connotativo.
  • Debe incluir alguna llamada directa al receptor.
  • Debe predominar la 1ª persona del presente de indicativo.
  • Es necesario que contenga al menos cinco marcadores discursivos.
  • El texto debe incluir al menos una metáfora.
(Actividad extraída del libro de texto de 1º Bachillerato, de Cruïlla)

Las normas de la casa de la sidra

Ficha de análisis de la película: CLICA AQUÍ.

La casa de la sidra
Homer Wells (Tobey Maguire) ha vivido durante toda su vida entre las paredes del aislado orfanato de St Cloud. Es ya un adolescente y, a pesar de que el director del centro, el Dr. Larch (Michael Caine), le prepara para ser su sucesor, el joven siente la necesidad de vivir su propia vida, de salir de ese lugar y conocer el mundo más allá de St. Cloud y alrededores. La visita al centro de una pareja con problemas, y cautivado por la belleza de la chica (Charlize Theron), Homer decide que ha llegado la hora de partir…

Buena película para trabajar de forma cooperativa la narración y técnicas cinematográficas: ficha técnica, sinopsis, narrador, escenarios, tiempo, personajes, unidades narrativas (escena o secuencia, toma, plano).Personajes de La casa de la sidraFicha de lectura: CLICA AQUÍ.

Unidades narrativas

 Pautas para escribir un texto narrativo: CLICA AQUÍ
 Cómo describir a un personajeficha de personajes Pasos para describir en Palabras azules

Paso 1: la frase para empezar
Paso 2: descripción de lo que ves
Paso 3: Sensaciones que transmite
Paso 4: la frase para terminar

Willian Shakespeare: Mucho ruido y pocas nueces

Mucho ruido y pocas nueces (película)Parece ser que William Shakespeare escribió MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES en 1599. Aunque no se estrenaría hasta el 14 de Febrero de 1613. Una época en la que las representaciones se hacían en salones palaciegos o en los corrales de comedias para el gran público. Una época en la que los hombres hacían los roles femeninos y los dramaturgos eran estrellas, por encima de los propios actores…